ECTS credits
ECTS credits: 5
ECTS Hours Rules/Memories
Hours of tutorials: 16
Expository Class: 8
Interactive Classroom: 16
Total: 40
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
Geography,
External department linked to the degrees
Areas:
Human Geography, 脕rea externa M.U en Desaf铆os das Cidades Atl谩nticas
Center
Faculty of Geography and History
Call:
Second Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
| 1st year (Yes)
Proporcionar al alumnado un conjunto de conceptos, m茅todos e instrumentos relacionados con los principales sistemas de la ciudad desde una perspectiva ambiental.
Presentar al alumnado los modelos e instrumentos mediante logros pr谩cticos, con el uso frecuente de estudios y casos de buenas pr谩cticas, para lograr un mejor conocimiento de los principales sistemas de la ciudad.
鈥� Problemas de sostenibilidad urbana y sistemas urbanos sostenibles
鈥� Sistemas asociados a la estructura verde
鈥� Sistemas asociados a la calidad del aire y el clima urbano.
鈥� Sistemas asociados al ciclo urbano del agua
鈥� Sistemas asociados al transporte y la movilidad
El cambio a sistemas urbanos sostenibles depende de c贸mo se organizan el territorio, las ciudades, los edificios y las actitudes y comportamientos de sus habitantes. Este cambio tambi茅n depende de la modernizaci贸n y revisi贸n de los sistemas de la ciudad que brindan los servicios b谩sicos de la vida urbana diaria.
Esta asignatura identifica los desaf铆os asociados a la sostenibilidad urbana, como los derivados del cambio clim谩tico, la degradaci贸n de los ecosistemas, la exclusi贸n socioecon贸mica y la contaminaci贸n urbana, desde la perspectiva de los sistemas asociados.
Como los sistemas m谩s favorables para la sostenibilidad urbana, determinantes de la calidad de vida y la calidad ambiental, se identifican los siguientes: el sistema de estructura verde; el sistema asociado a la calidad del aire y el clima urbano; el sistema del ciclo del agua urbano; la red de alcantarillado; El sistema de transporte / movilidad.
Para enfrentar los desaf铆os de la sustentabilidad, estos sistemas de ciudades requieren de procesos peri贸dicos de an谩lisis, diagn贸stico y reformulaci贸n. As铆, abordamos: a) estrategias y medidas para promover las funciones de la estructura verde en la ciudad; b) estrategias y medidas para mitigar y adaptarse a los riesgos clim谩ticos; c) nuevas visiones del ciclo urbano del agua, incluidos los sistemas de aguas residuales como un todo coherente; d) sistemas de recogida y limpieza de residuos, prevenci贸n y valorizaci贸n de residuos urbanos; e) el sistema de transporte y movilidad vs. sostenibilidad social, econ贸mica y ambiental, incluidos los modos de transporte, sus impactos y pol铆ticas de reducci贸n.
Ilieva, R.T., McPhearson (2018). T. Social-media data for urban sustainability. Nat Sustain 1, 553鈥�565.
P. James (2014). Urban Sustainability in Theory and Practice: Circles of sustainability. Routledge. Londres.
MJG Gonz谩lez (2002). La ciudad sostenible. Planificaci贸n y teor铆a de sistemas. Bolet铆n de la Asociaci贸n de Ge贸grafos BAGE n潞 33, p谩gs. 93-102.
J Gonz谩lez, M De L谩zaro (2013). Strategic planning and sustainable development in Spanish cities. European Journal of Geography, Volume 4, Issue 1:48-63.
MJ., Gonz谩lez, M.J. ML. L谩zaro, M.L. (2005). Indicadores b谩sicos para la planificaci贸n de la sostenibilidad urbana local (Basic indicators for the planning of local urban sustainability). Biblio 3W. Revista Bibliografica de Geograf铆a y Ciencias Sociales (Serie
documental de Geocr铆tica), volumen: X, n潞 586, 11 p. Universidad de Barcelona.
I. S谩nchez de Madariaga, J. Garc铆a L贸pez y R. Sisto (2018). Mirando hacia el futuro: ciudades sostenibles. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 100 ciudades espa帽olas. Edita REDS, Red pa帽ola para el Desarrollo Sostenible.
COMPETENCIASB脕SICAS Y GENERALES
CG1 - Ser capaz de buscar y seleccionar la informaci贸n 煤til necesaria para resolver problemas complejos, manejando con soltura las fuentes bibliogr谩ficas del campo.
CG2 - Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, redactar planes, proyectos de trabajo y formular hip贸tesis razonables.
CG3 - Adquirir conocimientos, herramientas y recursos de alto nivel para cubrir las expectativas investigadoras y profesionales del estudiantado y de la sociedad en lo relativo al estudio de la Ordenaci贸n, Planificaci贸n y Gesti贸n de las ciudades.
CG4 - Manejar conceptos, m茅todos y herramientas propias de la investigaci贸n en el an谩lisis urban铆stico para fines espec铆ficos.
CG5 - Reconocer la necesidad de desarrollar una propia perspectiva cr铆tica con los diversos procesos que pueden generar impactos negativos en el espacio urbano.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicaci贸n de ideas, a menudo en un contexto de investigaci贸n.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resoluci贸n de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos m谩s amplios (o multidisciplinares) relacionados con su 谩rea de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una informaci贸n que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y 茅ticas vinculadas a la aplicaci贸n de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones 煤ltimas que las sustentan a p煤blicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambig眉edades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habr谩 de ser en gran medida autodirigido o aut贸nomo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales tanto de Portugal como de la comunidad aut贸noma de Galicia.
CT2 - Utilizar las herramientas b谩sicas de las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesi贸n y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
CT3 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadan铆a respetuosa con la cultura democr谩tica, los derechos humanos y la perspectiva de g茅nero.
CT4 - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, econ贸mico, pol铆tico y social.
CT5 - Valorar la importancia que tiene la investigaci贸n, la innovaci贸n y el desarrollo tecnol贸gico en el avance socioecon贸mico y cultural de la sociedad.
CT6 - Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las cr铆ticas, establecer plazos y cumplirlos.
COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS
CE1.1 - Comprender e identificar las demandas o necesidades de las personas, las organizaciones y el medio ambiente, a fin de obtener conclusiones y formular alternativas que respondan a los problemas relacionados con la transformaci贸n y organizaci贸n del espacio f铆sico.
CE1.2 - Realizar una planificaci贸n urbana que priorice tanto la protecci贸n del medio ambiente y la preservaci贸n de los espacios naturales, como la conservaci贸n del patrimonio construido, utilizando soluciones t茅cnicas coherentes y atendiendo a las demandas sociales.
CE3.1 - Intervenir en el an谩lisis global del desarrollo del componente ambiental de las ciudades, el origen de los diferentes elementos contribuyentes a su evoluci贸n, su cuantificaci贸n, con la capacidad de proponer medidas para diagnosticar la situaci贸n en t茅rminos espec铆ficos y globales.
CE5.2 - Manejar instrumentos, herramientas y tecnolog铆a para fomentar la cooperaci贸n y coordinaci贸n de los diferentes agentes urbanos y realizar procesos participativos.
El temario se desarrollar谩 de la forma m谩s equilibrada, combinando la docencia presencial (expositiva, clases interactivas y tutor铆as) con la docencia no presencial, guiada por bibliograf铆a, todo ello complementado con una parte pr谩ctica (gr谩ficos, mapas , textos, etc.).
La innovaci贸n, la creatividad y las habilidades de informaci贸n se mejorar谩n a trav茅s de Internet.
El Aula Virtual se utilizar谩 para la ense帽anza sincr贸nica y asincr贸nica.
Se enfatizar谩 el aprendizaje aut贸nomo y colaborativo de los estudiantes.
Se programar谩 un cronograma de informes y ponencias.
Se activar谩 un sistema de evaluaci贸n mixto, que consistir谩 en la elaboraci贸n de un trabajo pr谩ctico tutorizado, a realizar de forma individual o en grupo, y en una prueba final complementaria. En el caso de que se conceda oficialmente la dispensa de asistencia a las clases, el alumnado tendr谩 que entregar los trabajos programados de acuerdo con las indicaciones pautadas por el profesor o profesora. La evaluaci贸n resultar谩 del rendimiento del alumnado a lo largo del curso en las actividades y pruebas realizadas, as铆 como de la participaci贸n activa en las clases.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas se aplicar谩 lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
La asignatura tiene una carga de trabajo personal de 125 horas (5 ECTS), entre clases y actividades tuteladas.
Recomendaciones para el estudio de la asignatura
1. Asistencia y participaci贸n activa.
2. Uso de literatura acad茅mica especializada.
3. Competencia en lectura de literatura cient铆fica en ingl茅s, gallego-portugu茅s y espa帽ol.
4. Gesti贸n b谩sica de software.
Diego Cidras Fernandez
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- diego.cidras.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Friday | |||
---|---|---|---|
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 02 - Cartography |
03.11.2025 19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 02 - Cartography |
05.19.2025 19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 02 - Cartography |
07.10.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 02 - Cartography |