ECTS credits
ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories
Hours of tutorials: 1
Expository Class: 12
Interactive Classroom: 12
Total: 25
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
Plant Production and Engineering Projects,
Applied Economics
Areas:
Engineering Projects, Economics, Sociology and Agricultural Policy
Center
Higher Polytechnic Engineering School
Call:
First Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
| 1st year (Yes)
Familiarizar al alumno con las pol铆ticas p煤blicas de agricultura y desarrollo rural en los 谩mbitos europeo, estatal y auton贸mico para su implementaci贸n, gesti贸n y control en el medio rural.
La memoria do t铆tulo contempla para esta materia los siguintes contenidos: las bases de las pol铆ticas p煤blicas en la agricultura y el desarrollo rural. Las medidas de regulaci贸n de mercados y de estructuras, los c芒mbios recintes y as tendencias en la Pol铆tica Agraria Com煤n. Las pol铆ticas y planes de desarrollo. Enfoques de estas pol铆ticas en la UE. Evaluaci贸n de programas de desarrollo rural.
Estos contenidos se desarrolar谩n en los siguientes apartados:
SESIONES EXPOSITIVAS (12 horas).
M贸dulo I.- Pol铆ticas agrarias de mercado, de axudas a la renta y de reforma de estructuras. (8 horas: econom铆a, sociolog铆a y pol铆tica agrarias).
- Las bases de las pol铆ticas p煤blicas en la agricultura y el desarrollo rural.
- El proceso de ajuste agrario y las pol铆ticas de estructuras.
- Los instrumentos de las pol铆ticas de mercados agrarios.
- El proceso de globalizaci贸n y los acuerdos comerciales. El comercio internacional.
- Los c芒mbios recientes en la PAC. Las ajudas directas a las explotaciones.
- Las cadenas produtcivas, las organiza莽iones interprofisionales y los contratos de precios.
- Galiza y las pol铆ticas agrarias.
M贸dulo II.- Pol铆ticas de desarrollo rural (4 horas, projetos de engenharia).
- Introducci贸n a las pol铆ticas y estrategias de desarrollo rural.
- Estructura de la pol铆tica de desarrollo rural: del 谩mbito comunitario al gallego.
- Indicadores sociales y desarrollo.
- Elementos de diagn贸stico.
SESSONS INTERATIVAS (12 horas).
(8 horas: econom铆a, sociolog铆a y pol铆tica agrarias)
- Comercio internacional agroalimentario.
- El proceso de ajuste agrario en Galiza.
- La equidad en la distribuci贸n de las ayudas directas de la PAC
- Aplicaci贸n en Galiza de diferentes medidas de la PAC
(4 horas: proyetos de ingenier铆a)
- Estudio de caso: LEADER, PRODER, AGADER.
- Estudio de caso: otros proyectos de desarrollo rural.
Bibliograf铆a b谩sica
鈥� 脕lvarez, C.J.; Marey, M.F. (2006) 鈥淒esarrollo Rural en Galicia鈥� monograf铆a del Instituto Universitario de Biodiversidad Agraria y Desarrollo Rural (IBADER), Lugo.
鈥� Butault, J.-P. (2004), Les soutienes 脿 l鈥檃griculture. Th茅orie, histoire, mesure. INRA editions
鈥� Card铆n, M, 脕lvarez, C.J. (2009) Indicadores de Sostenibilidad y Gesti贸n del Desarrollo Rural. Monograf铆a del Instituto Universitario de Biodiversidad Agraria y Desarrollo Rural (IBADER), Lugo.
鈥� Escariz, A., Miranda, D., 脕lvarez, C.J. (2005) 鈥淟a opini贸n de los agricultores gallegos sobre sus condiciones de vida, el desarrollo rural en Galicia.鈥� Recursos Rurais (IBADER) 1(1) pp. 1-8, Lugo.
鈥� L贸pez, E. (2013), 鈥淎 gobernanza e xesti贸n do m茅dio rural galego a comezos do s茅culo XXI; reflexi贸ns e propostas para o debate鈥�. Em Rodr铆guez, R. (coord.), Galicia, un mundo rural vivo, UIMP-Concello de Lal铆n.
鈥� Massot, A. (2016), 鈥淟a PAC 2020 y el principio de equidad en la redistribuci贸n del apoyo directo a los agricultores鈥�. Revista Espa帽ola de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n潞 243, pp. 45-94.
Bibliograf铆a complementaria
鈥� 脕lvarez, C.J., Maseda, M., Marey, M., Crecente, R. (2004) 鈥淩ural Planning in Costa Rica鈥�. Interciencia: Journal of Science and Technology of the Americas, 29(2) pp. 68-73.
鈥� Baudin, P. (1993), L鈥橢urope face 脿 ses march茅s agricoles, Economica, Paris.
鈥� Cancela, J.J., Neira, X.X., Cuesta, T.S:, 脕lvarez, C.J., Crecente, R (2004). 鈥淪ocio-Economic Evaluation of the Terra Cha Irrigators Community by using a Geographic Information System - Spain鈥� Agricultural Engineering International: The CIGR Journal of Science Research and Development Manuscript LW 04 003.Vol VI. July, 2004.
鈥� Compes Lopez R., Lopez Iglesias E., Martinez Gomez V., (2011), 鈥淓voluci贸n de la PAC y evaluaci贸n de las propuestas legislativas para la reforma de 2013鈥�. En Garc铆a, J.M., Sineiro, F. (coord.), Apoyo p煤blico a la agricultura espa帽ola 2003-2010, Ministerio de Medio ambiente, Rural y Marino, p.25-69.
鈥� Kroll, J.-C., Pouch, T. (2012), 鈥淩茅gulation versus d茅r茅gulation des march茅s agricoles: la construction sociale d'un clivage 茅conomique鈥�. L鈥橦omme et la soci茅t茅 2012/1, n潞 183-184, pp. 181-206.
鈥� Sineiro, F., Lorenzana, R., Vazquez, I. (2011) 鈥淒istribuci贸n territorial de las ayudas鈥�. En Garc铆a, J.M., Sineiro, F. (coord.), Apoyo p煤blico a la agricultura espa帽ola 2003-2010, Ministerio de Medio ambiente, Rural y Marino, p.159-198.
鈥� Smith, P. 1989. Management in agricultural and rural Development. Londres: Elsevier Applied Science.
鈥� Van der Ploeg, J.D., Roep, D. 2003. Multufunctionality and rural Development: the actual situation in Europe. In: G. van Huylenbroeck and G. Durand (2003), Multifunctional Agriculture; A new paradigm for European Agriculture and Rural Development. Ashgate, Hampshire, England (pp. 37- 53).
鈥� Wilson, G.A. 2007. Multifunctional agriculture. A transition theory perspective. CAB International 鈥� Cromwell Press, Trowbridge.
Competencias
CG1 - Capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar los sistemas y procesos productivos desarrollados en el
sector agrario y la industria agroalimentaria, en un marco que garantice la competitividad de las empresas sin olvidar la protecci贸n y
conservaci贸n del medio ambiente y la mejora y desarrollo sostenible del medio rural.
CG4 - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos para la soluci贸n de problemas planteados en situaciones
nuevas, analizando la informaci贸n proveniente del entorno y sintetiz谩ndola de forma eficiente para facilitar el proceso de toma de
decisiones en empresas y organizaciones profesionales del sector agroalimentario.
CE6 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnolog铆a propia en la gesti贸n de proyectos de
investigaci贸n y desarrollo de nuevas tecnolog铆as aplicadas a los procesos productivos animales: biotecnolog铆a y mejora animal.
Conocimientos
Con02. Un profundo conocimiento y comprensi贸n de las disciplinas de la ingenier铆a propias de su especialidad, en el nivel
necesario para adquirir el resto de competencias del t铆tulo.
Con04. Conocimiento con sentido cr铆tico del amplio contexto multidisciplinar de la ingenier铆a y de la interrelaci贸n que existe
entre los conocimientos de los distintos campos.
Con07. Conocimiento y comprensi贸n de las implicaciones sociales, de salud y seguridad, ambientales, econ贸micas e
industriales de la pr谩ctica de la ingenier铆a.
Con08. Conocimiento y comprensi贸n cr铆tica sobre temas econ贸micos, de organizaci贸n y gesti贸n (como gesti贸n de proyectos,
gesti贸n del riesgo y del cambio).
Habilidades
H/D01. Capacidad para analizar nuevos y complejos productos, procesos y sistemas de ingenier铆a dentro de un contexto
multidisciplinar m谩s amplio; seleccionar y aplicar los m茅todos m谩s adecuados de an谩lisis, de c谩lculo y experimentales ya
establecidos, as铆 como m茅todos innovadores e interpretar de forma cr铆tica los resultados de dichos an谩lisis.
H/D07. Capacidad para identificar, encontrar y obtener los datos requeridos.
Lecci贸n magistral, docencia expositiva por parte del profesor, que puede contar con la ayuda de presentaciones digitales, pizarras cl谩sicas o interactivas, generalmente para la explicaci贸n de conceptos te贸ricos complejos. Conocimientos: Con02, Con04, Con07, Con08
Seminario, donde se construye con profundidad un contenido te贸rico o pr谩ctico del curso a trav茅s de intercambios personales entre los asistentes que ya han realizado una lectura o trabajo previo y en la que se trata de compartir esa informaci贸n y debatir sobre este tema. Por lo tanto, lo significativo de esta clase es que no se trata de suministrar informaci贸n al estudiante sino de que esa informaci贸n sea suministrada por los propios estudiantes y que se d茅 lugar al intercambio de ideas y a su debate. En esta metodolog铆a se pueden emplear estrategias como la resoluci贸n de problemas, las presentaciones por parte de los estudiantes, el estudio de casos o los debates. Conocimientos: Con02, Con04, Con07, Con08; Competencias: CG1, CG4, CE6.
Presentaciones: Exposici贸n por parte del alumnado ante el profesorado y/o un grupo de estudiantes de un tema sobre contenidos de la materia o de los resultados de un trabajo, ejercicio, proyecto... Se puede llevar a cabo de manera individual o en grupo. Conocimientos: Con02, Con04, Con07, Con08; Competencias: CG1, CG4, CE6; Habilidades: H/D01, H/D07.
Debates: Charla abierta entre un grupo de estudiantes centrada en un tema de los contenidos de la materia, en el an谩lisis de un caso, en el resultado de un proyecto, ejercicio o problema. Conocimientos: Con02, Con04, Con07, Con08; Competencias: CG1, CG4, CE6.
En la calificaci贸n final se considerar谩:
1. Asistencia obligatoria al conjunto de las actividades presenciales que deber谩 ser superior en su c贸mputo general al 75%, con participaci贸n activa.
2. Examen de car谩cter te贸rico-practico de la totalidad de los contenidos del programa. Servir谩 para evaluar parte de las competencias (CG1, CG4) y los conocimientos (Con02, Con04, Con07, Con08).
3. Pruebas realizadas en las clases sobre los distintos textos que sean objeto de trabajo por parte del alumnado. Servir谩 para evaluar parte de las competencias (CG1, CG4) y los conocimientos (Con02, Con04, Con07, Con08).
4. Realizaci贸n de trabajos y ejercicios que resuman la participaci贸n en las sesiones interactivas. En alguno(s) de los trabajos se realizar谩 una defensa del mismo que tambi茅n ser谩 objeto de evaluaci贸n. Conocimientos evaluados: Con02, Con04, Con07, Con08; Competencias evaluadas: CG1, CG4, CE6; Habilidades evaluadas: H/D01, H/D07.
La calificaci贸n final se obtendr谩 ponderando los apartados anteriores en la proporci贸n de 10, 30, 15 y 45% respectivamente.
Para superar la materia habr谩 que obtener una calificaci贸n m铆nima de 3 puntos (sobre 10) em cada una de las partes: proyectos de ingenier铆a y econom铆a, sociolog铆a y pol铆tica agrarias. Se conservar谩n las partes superadas para la segunda oportunidad, y/o convocatorias posteriores.
En el caso de que a la alumna o al alumno se le conceda dispensa de asistencia a clase la evaluaci贸n se basar谩 en el examen (75%) y en trabajos escritos (25%).
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo establecido en la 鈥淣ormativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de las calificaciones鈥�
Clases expositivas 12
Estudio individual 24
Clases interactivas 12
Elaboraci贸n de trabajos 24
Tutor铆as 1
Realizaci贸n de examen 2
TRABAJO EN CLASE 25
TRABAJO PERSONAL 50
Asistencia a todas las actividades docentes. Consulta de la bibliograf铆a recomendada. Hacer uso frecuente de las tutor铆as para cualquier tipo de cuesti贸n relacionada con la materia. Llevar la materia al d铆a.
Bernardo Valdes Pa莽os
Coordinador/a- Department
- Applied Economics
- Area
- Economics, Sociology and Agricultural Policy
- bernardo.valdes [at] usc.es
- Category
- Professor: University School Lecturer
Emilio Rafael Diaz Varela
- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Engineering Projects
- emilio.diaz [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Seminar I (Pav.III) |
Thursday | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | Seminar I (Pav.III) |
01.15.2025 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 6 (Lecture room 2) |
06.11.2025 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 (Lecture room 1) |