ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Regional Geographical Analysis
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
La contradicci贸n entre la naturaleza y el medio ambiente, por un lado, y la ciudad, por el otro, es un lugar com煤n en la planificaci贸n territorial actual. Por lo tanto, la planificaci贸n que toma argumentos ambientales a menudo evita las 谩reas urbanizadas. Adem谩s, en la planificaci贸n urbana, la variable natural o ambiental a menudo se olvida o se subestima en gran medida. En este contexto, el objetivo de este tema es conciliar los dos campos y abordar la planificaci贸n de espacios urbanizados desde un punto de vista eminentemente ambiental, pero sin olvidar una visi贸n global de planificaci贸n que tambi茅n incluye cuestiones urbanas. Primero, se propone un enfoque conceptual introductorio que ser谩 seguido por una explicaci贸n de la ciudad como ecosistema, del metabolismo urbano y de las variables de calidad del entorno urbano. En segunda instancia, se enfrentar谩n las nuevas formas de la ciudad, a saber, la ciudad dispersa de bajas densidades y sus consecuencias ambientales. El 煤ltimo bloque de contenidos favorece el enfoque aplicado, centr谩ndose espec铆ficamente en las herramientas y buenas pr谩cticas de gesti贸n y planificaci贸n ambiental de espacios urbanizados.
1. INTRODUCCI脫N: NATURALEZA Y CIUDAD, ENTORNO URBANO, CIUDADES SOSTENIBLES
2. LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA. METABOLISMO URBANO. LA CALIDAD DEL ENTORNO URBANO
2.1. Flujos de agua y energ铆a.
2.2. Clima urbano, isla de calor, calidad del aire, ruido y cambio clim谩tico.
2.3. Biodiversidad urbana y el papel de las 谩reas verdes.
2.4. Tr谩fico y congesti贸n
2.5. A modo de s铆ntesis: la huella ecol贸gica urbana
3. LAS CONSECUENCIAS AMBIENTALES DE LAS NUEVAS FORMAS DE LA CIUDAD
3.1. La ciudad dispersa y de baja densidad. La ciudad sin fronteras. Las causas de las nuevas formas de ciudad.
3.2. Conurbaciones, aglomeraciones, 谩reas metropolitanas y megaciudades.
3.3. El consumo del territorio.
3.4. Consumo de energ铆a vinculado al veh铆culo privado.
3.5. Calidad de vida, riesgos y salud.
4. PLANIFICACI脫N URBANA Y METROPOLITANA CON UNA PERSPECTIVA AMBIENTAL
4.1. Planificaci贸n sostenible de espacios urbanizados.
4.2. Gesti贸n del flujo y mejora de la calidad del entorno urbano. Contrastes globales
4.3. Instrumentos para contener el crecimiento urbano y proteger los espacios abiertos metropolitanos.
4.4. Planificaci贸n de la movilidad urbana sostenible.
4.5. La gesti贸n de la vegetaci贸n urbana y los espacios abiertos metropolitanos.
4.6. El creciente papel de la agricultura urbana y periurbana
Bibliograf铆a b谩sica e complementaria
Bibliograf铆a b谩sica
- BARRAC脫, H. et al. (1999): Barcelona 1985-1999. Ecologia d鈥檜na ciutat. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
- BRYANT, C. R.; RUSSWURM, L. H. & MCLELLAN, A. G. (1982): The City鈥檚 Countryside. Land and Its Management in the Rural-Urban Fringe. London / New York: Longman.
- DRESCHER, A. W. (2001): Urban and Peri-urban Agriculture. Roma: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
- EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY (2006): Urban Sprawl in Europe. The Ignored Challenge. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities.
- EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY (2009): Ensuring Quality of Life in Europe鈥檚 Cities and Towns. Tackling the Environmental Challenges Driven by European and Global Change. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities.
- GARCIA ESPUCHE, A. & RUEDA, S. (dirs.) (1999): La ciutat sostenible. Barcelona: Centre de Cultura Contempor脿nia.
- GUGLIELMO, R. (1996): 鈥淐rise de l鈥檈nvironnement鈥, in Les grandes m茅tropoles du monde et leur crise. Paris: Armand Colin. pp. 216-245.
- INDOVINA, F. (coord.) (2007): La ciudad de baja densidad. L贸gicas, gesti贸n y contenci贸n. Barcelona: Diputaci贸 de Barcelona.
- MURPHY, A. (dir.) (2010): 鈥淗ow and Where Will 10 Billion People Live on Earth?鈥, in Understanding the Changing Planet. Strategic Directions for the Geographical Sciences. Washington: The National Academies Press. pp. 49-58.
Bibliograf铆a complementaria
- BRYANT, C. R. & JOHNSTON, T. R. R. (1992): Agriculture in the City鈥檚 Countryside. Toronto: University of Toronto Press.
- EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY (1995-): Europe鈥檚 Environment. [Informe cada 4 anos, con copiosos datos sobre medio ambiente urbano; no 1潞 Informe, co帽ecido como Informe Dob艡铆拧, a parte relacionada coa materia 茅, na versi贸n en espa帽ol: ALBERTI, M. (1998): 鈥淓l medio ambiente urbano鈥, in STANNERS, D. & BOURDEAU, P. (eds.) (1998): Medio Ambiente en Europa. El Informe Dob艡铆拧. Madrid: Agencia Europea de Medio Ambiente / Ministerio de Medio Ambiente. pp. 261-296.]
- EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY (2007): Land-Use Scenarios for Europe: Qualitative and Quantitative Analysis on a European Scale. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities.
- EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY (2011): Green Infrastructure and Territorial Cohesion. The Concept of Green Infrastructure and its Integration into Policies Using Monitoring Systems. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities.
- EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY (2012): Urban Adaptation to Climate Change in Europe. Challenges and Opportunities for Cities Together with Supportive National and European Policies. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities.
- EWING, R. et al. (2008): Growing Cooler: The Evidence on Urban Development and Climate Change. Washington: Urban Land Institute.
- GANT, R. L.; ROBINSON, G. M. & FAZAL, S. (2011): 鈥淟and-use change in the 鈥榚dgelands鈥: Policies and pressures in London鈥檚 rural-urban fringe鈥, Land Use Policy, 28(1): 266-279.
- MACKILLOP, F. (2012): 鈥淐limatic city: Two centuries of urban planning and climate science in Manchester (UK) and its region鈥, Cities, 29(4): 244-251.
- MARUANI, T. & AMIT-COHEN, I. (2007): 鈥淥pen space planning models: A review of approaches and methods鈥, Landscape and Urban Planning, 81: 1-13.
- MCDONALD, R. I. et al. (2009): 鈥淯rban effects, distance, and protected areas in an urbanizing world鈥, Landscape and Urban Planning, 93: 63-75.
- TIWARI, M.; CERVERO, R. & SCHIPPER, L. (2011): 鈥淒riving CO2 reduction by Integrating Transport and Urban Design strategies鈥, Cities, 28(5): 394-405.
- WELLER, R. (2009): Boom Town 2050. Scenarios for a Rapidly Growing City. Perth: The University of Western Australia.
- Lograr conocimientos, herramientas y recursos en la planificaci贸n ambiental de espacios urbanizados.
- Desarrollar la capacidad cr铆tica en relaci贸n con los problemas ambientales de las zonas urbanizadas y de las soluciones probadas para su gesti贸n.
- Deducir las consecuencias medioambientales de los modelos urbanos dispersos y de baja densidad y c贸mo se pueden gestionar.
- Aprender a resolver los problemas reales de las 谩reas urbanizadas desde una perspectiva ambiental.
- Desarrollar la capacidad de s铆ntesis mediante la lectura y revisi贸n de trabajos especializados.
- Formar estudiantes para trabajar en un contexto internacional.
- Concebir, dise帽ar, implementar y adoptar un proceso de investigaci贸n sustancial.
- Utilizar cr铆ticamente bibliograf铆a espec铆fica y planes reales sobre el tema abordado, cit谩ndola adecuadamente en el trabajo a desarrollar.
En la medida en que la asignatura se centre en la transmisi贸n de conocimientos pr谩cticos y el aprendizaje de habilidades de investigaci贸n, la metodolog铆a de ense帽anza se basa en la discusi贸n de ideas y art铆culos de referencia cient铆ficos (la bibliograf铆a complementaria proporciona una lista indicativa). En este sentido, se evitar谩n las clases magistrales y la discusi贸n continua se centrar谩 en ideas y debates extra铆dos de los materiales (entre otros, art铆culos) que proporcionar谩 el profesor.
Para aprobar la asignatura, se considera necesaria la participaci贸n activa y continua del alumno, tanto en las clases te贸ricas como pr谩cticas, ya que adem谩s de ser considerado en la calificaci贸n final, solo de esta forma podr谩 alcanzar los objetivos de la asignatura. La evaluaci贸n continua se completa con el trabajo del alumno y las presentaciones en las aulas. Adem谩s de la entrega de un trabajo de curso, que se puede hacer individualmente o en grupo.
Solo en el caso de que el alumno no alcance la calificaci贸n suficiente para superar la materia mediante la evaluaci贸n continua, se realizar谩 un examen final, de acuerdo con los ep铆grafes del programa.
La materia tiene una carga de trabajo personal de 75 horas (3 ECTS), entre clases presenciales y actividades no presenciales.
Esta materia implica un trabajo continuo de seguimiento de las aulas y de los art铆culos cuyas lecturas se proponen y, especialmente, un intenso esfuerzo dedicado a la elaboraci贸n del art铆culo. Adem谩s de las aulas, se recomienda utilizar los tutoriales para un seguimiento adecuado de la asignatura. Adem谩s, se espera que el alumno aprenda independientemente leyendo art铆culos en revistas especializadas a las que est谩 suscrito 奇趣腾讯分分彩.
Se valorar谩 de modo especial la acitud activa del lumnado en las clases, su participaci贸n y aportes cr铆ticos.
Rub茅n Camilo Lois Gonz谩lez
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- Phone
- 881812635
- rubencamilo.lois [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Friday | |||
---|---|---|---|
18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 18 |
01.21.2025 18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 18 |