ECTS credits ECTS credits: 5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 185 Hours of tutorials: 5 Expository Class: 15 Interactive Classroom: 20 Total: 225
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinci贸n)
Enrolment: No Matriculable (S贸lo Planes en Extinci贸n)
Ofrecer a los estudiantes el conocimiento adecuado de los problemas b谩sicos que afectan al dise帽o de las
medidas de pol铆tica forestal a escala auton贸mica, estatal e internacional.
Posibilitar la adquisici贸n de conocimientos b谩sicos sobre la historia de la pol铆tica forestal en el Estado Espa帽ol y en Galicia.
Posibilitar la adquisici贸n de conocimientos de sociolog铆a forestal y del medio natural.
La memoria del t铆tulo contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Problemas socio-ambientales. Capital social. M茅todos de participaci贸n. Resoluci贸n de conflictos. Pol铆tica forestal en perspectiva hist贸rica. Directrices e instrumentos de las pol铆ticas forestales estatal y auton贸mica. Las organizaciones en el sector forestal.
Parte I. Pol铆ticas Forestais
Tema 1. La pol铆tica forestal en perspectiva hist贸rica (4 horas presenciales)
Tema 2. Principios, objetivos e instrumentos de pol铆tica forestal (6,5 horas presenciales)
Tema 3. Pol铆ticas p煤blicas aplicadas al sector forestal: Las pol铆ticas forestales en el contexto Europeo, Espa帽a y Galicia. Las pol铆ticas forestales en otros contextos.(7 horas presenciales).
Parte II. Sociolog铆a Forestal
Tema 4 Sociolog铆a Ambiental. Problemas socioambientales. (7 horas presenciales)
Tema 5 El Capital Social. Los procesos de participaci贸n. (5 horas presenciales)
Tema 6 La conflictividad alrrededor del monte. Resoluci贸n de conflictos. (5,5 horas presenciales)
Programa Pr谩ctico*:
P1:Pol铆tica forestal en perspectiva hist贸rica. Trabajo a entregar.
P2: An谩lisis de la Ley de Montes de Galicia
P3: An谩lisis de la Pol铆tica Forestal Espa帽ola
P4: Dise帽o de una propuesta de Estrategia Forestal
P5: Mundo Rural a Debate. Participaci贸n en las sesiones de debate.
*horas docentes contabilizadas en el tema correspondiente
Parte I. B谩sica
Balboa, X., 1990, O monte en Galicia, Vigo, Xerais
Garc铆a Dory, M. A. et al, 1985, 鈥淧ol铆tica forestal en Espa帽a, 1940-1985鈥, Quercus (monogr谩fico)
COMISI脫N DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2006). Plan de acci贸n de la UE para los bosques. Bruselas
EUROPEAN COMMISION (2009). Report on Implementation of Forestry measures under the Rural development Regulation 1698/2005 for the period 2007-2013. Dir. Agriculture and Rural Development, Bruselas
FAO (2010): Elaboraci贸n de una pol铆tica forestal eficaz : una gu铆a. Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci贸n, Roma. ix, 81 p.: il.; 25 cm
Groome, H. (1989). La evoluci贸n de la pol铆tica forestal en el estado espa帽ol desde el siglo XIX hasta la actualidad. Universidad Aut贸noma de Madrid.
MINISTERIO DE MEDIOAMBIENTE.(1998). Estrategia forestal espa帽ola. Segunda parte: propuestas de pol铆tica forestal. Madrid.
MINISTERIO DE MEDIOAMBIENTE (2002). Plan Forestal espa帽ol. Madrid
ParteI. Complementaria
COMISI脫N DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2010). LIBRO VERDE sobre protecci贸n de los bosques e informaci贸n forestal en la UE: Preparaci贸n de los bosques al cambio clim谩tico. Bruselas
Parte II. B谩sica
Aledo Tur, A. e Dom铆nguez G贸mez, J.(2001): Sociolog铆a ambiental. Grupo Editorial Universitario, Granada.
Bell, M. M., & Ashwood, L. L. (2015). An invitation to environmental sociology. Sage Publications.
Hannigan, J. (2014). Environmental sociology. Routledge.
Lemkow, L, (2002): Sociolog铆a ambiental: pensamiento socioambiental y ecolog铆a social del riesgo. Icaria, Barcelona.
Lorenzo Cadarso, P. (2001): Fundamentos te贸ricos del conflicto social. Siglo XXI Editores, Madrid
Mart铆nez Alier, J. (2011): El Ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoraci贸n. Ed Icaria, Barcelona
Toledo, V. e Barrera-Bassols, N. (2008): La memoria biocultural. La importancia ecol贸gica de las sabidur铆as tradicionales. Perspectivas agroecol贸gicas. Ed. Icaria. Barcelona.
En esta materia el alumnado adquirir谩 o practicar谩 una serie de competencias gen茅ricas, deseables en cualquier titulaci贸n universitaria, y espec铆ficas, propias de la ingenier铆a general o, en particular, de la ingenier铆a de montes. Dentro del cuadro de competencias que se dise帽贸 para la titulaci贸n, se trabajar谩n las siguientes:
Competencias b谩sicas, generales y transversales:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicaci贸n deideas, a menudo en un contexto de investigaci贸n
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de
una informaci贸n que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y 茅ticas vinculadas a la
aplicaci贸n de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones 驴y los conocimientos y razones 煤ltimas que las sustentan驴 a p煤blicos
especializados y no especializados de un modo claro y sin ambig眉edades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habr谩 de
ser en gran medida autodirigido o aut贸nomo.
CG7 - Capacidad para el desarrollo de pol铆ticas forestales
Tambi茅n se contribuye a la adquisici贸n de las competencias espec铆ficas relativas a :
CE17 - Conocimiento adecuado de los problemas b谩sicos que afectan al dise帽o de las medidas de pol铆tica forestal a escala
auton贸mica, estatal e internacional.
CE19 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnolog铆a propia en sociolog铆a forestal y del medio
natural.
Por 煤ltimo las competencias transversales trabajadas son:
CT1 - CT2 - CT3 - CT4 - CT5 - CT6 - CT7 - CT8 - CT10 CT11.
Docencia presencial (compentencias trabajadas: CB6, CB8, CB9, CG7, CE17, CE19, CT7, CT4, CT3, CT2, CT1):
La docencia se organ铆za en clases magistrales, seminarios y conferencias. Se usar谩 material gr谩fico de apoyo que estar谩 disponible en el Aula Virtual de la materia. Este material tiene como objetivo facilitar al alumnado la comprensi贸n de lo expuesto, EN NING脷N CASO DEBE DE SER CONSIDERADO COMO MATERIAL A PARTIR DEL CUAL SE PREPARAR脕 EL EXAMEN FINAL.
El 谩rea de Econom铆a Sociolog铆a y Pol铆tica Agraria junto con el departamento de Historia Contempor谩nea organizar谩 sesiones de debate de dos horas de duraci贸n cada una, en las que se reflexionar谩 sobre los problemas y la situaci贸n actual del medio rural gallego. Estas jornadas constituyen una pr谩ctica obligatoria, por lo que los contenidos tratados son materia de examen.
Se espera del alumnado que participe activamente en las actividades.
Todas las actividades propuestas son obligatorias por lo que no realizar las entregas en la forma que se solicitan (presentaci贸n oral de ser el caso) supondr谩 un suspenso en la materia.
Tutor铆as individuales y colectivas:
Se progr谩man sesiones de tutor铆a colectiva para la resoluci贸n de dudas de los trabajos en grupo. Las tutor铆as individualizadas ser谩n a demanda del alumnado.
Pruebas parciales y/o final escrita u oral (60%): competencias evaluadas CE17, CE19 e CG7.
Presentacio虂n de trabajos o informes relacionados con el contenido de la materia (40%): competencias evaluadas CB6, CB8, CB9, CB10, CE17 e CE19 as铆 como las competencias transversales CT1 - CT2 - CT3 - CT4 - CT5 - CT6 - CT7 - CT8 - CT10 y CT11.
Para superar a materia ser谩 obligatorio entregar la totalidad de los trabajos propuestos.
El alumnado en segunda oportunidad y repetidor ser谩 evaluado con los mismos criterios.
Cualquier fraude en la realizaci贸n de las pruebas puede suponer un suspenso en la primera y en la segunda oportunidad. Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de cualificaciones.
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucci贸n N潞 1/2017 de la Secretar铆a Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluar谩 con un examen final espec铆fico que supondr谩 el 100% de la calificaci贸n.
El tiempo de trabajo se distribuye de la siguiente forma:
40 horas presenciales, incluidas titor铆as en grupo.
85 horas de trabajo aut贸nomo incluyendo actividades de evaluaci贸n.
Materia en extinci贸n en el curso 2024/25, sin docencia pero con direcho a evaluaci贸n con el sistema especificado para estudiantes repetidores
M陋 Do Mar P茅rez Fra
- Department
- Applied Economics
- Area
- Economics, Sociology and Agricultural Policy
- mariadomar.perez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Ana Cabana Iglesia
- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- ana.cabana [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer