ECTS credits ECTS credits: 4
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 68 Hours of tutorials: 4 Expository Class: 12 Interactive Classroom: 16 Total: 100
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: Second Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinci贸n)
Enrolment: No Matriculable (S贸lo Planes en Extinci贸n)
Conocimiento de sistemas de producci贸n vegetal.
Capacidad de evaluaci贸n de sistemas agrarios.
Capacidad de manejo de los recursos de producci贸n.
Conocimiento y evaluaci贸n de sistemas agr铆colas de Espa帽a y Galicia.
La memoria del t铆tulo contempla para esta materia los siguientes contenidos:
- Sistemas agrarios: caracter铆sticas, criterios de an谩lisis y evaluaci贸n. Comunidad, estabilidad y sostenibilidad
- Procesos productivos y rendimiento. El medio como condicionante de la producci贸n. Manejo del suelo.
- Cultivo en secano y regad铆o. Gesti贸n de recursos.
- Evoluci贸n y perspectivas de los sistemas agrarios en Espa帽a y Galicia. Estudio y an谩lisis de los principales sistemas agrarios gallegos.
Estos contenidos ser谩n desarrollados en los siguientes bloques tem谩ticos a los que se dedicar谩n las horas expositivas (E) e interactivas (I) indicadas:
1.- Sistemas agr铆colas: caracter铆sticas, criterios de an谩lisis y evaluaci贸n (3 h E)
2.- Sistemas agr铆colas en secano y regad铆o (5 h E + 8 h I)
3.- Manejo del suelo en los sistemas agr铆colas (5 h E + 8 h I)
4.- Sistemas agr铆colas en Espa帽a y Galicia (3 h E)
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA:
- Allen, R.G.; Pereira, L.S.; Raes, D.; Smith, M. 2006. Evapotranspiraci贸n del cultivo: gu铆as para la determinaci贸n de los requerimientos de agua de los cultivos. Estudio FAO riego y drenaje 56. Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura
- FAO. 2011. El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentaci贸n y la agricultura. La gesti贸n de los sistemas en situaci贸n de riesgo. Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura y Mundi-Prensa, Madrid.
- Loomis, R.S. y Connor, D.J. 2002. Ecolog铆a de cultivos: productividad y manejo en sistemas agrarios. Mundi-Prensa.
- Papajorgji, P.J. y Pardalos, P.M. 2008. Advances in Modeling Agricultural Systems. Springer., 483 pp.
- Urbano, P. 2002. Fitotecnia. Ingenier铆a de la producci贸n vegetal. Mundi-Prensa
- Villalobos, F.J. et al. 2002. Fitotecnia. Bases y tecnolog铆as de la producci贸n vegetal. Mundi-Prensa.
- Villalobos, F.J. y Fereres, E. 2017. Fitotecnia: principios de agronom铆a para una agricultura sostenible. Mundi-Prensa.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA:
- Gliessman, S.R. 2007. Agroecology : the ecology of sustainable food systems.. CRC/Taylor and Francis 384 pp.
- Peart, R.M.; Curry, R.B. 1998. Agricultural systems, modeling and simulation, Marcel Dekker. 696 pp.
- Porta, J.; L贸pez-Acevedo, M. y Roquero, C. 2003. Edafolog铆a para la agricultura y el medio ambiente. Mundi-Prensa.
- Sa帽a, J. 1996. La Gesti贸n de la fertilidad de los suelos: fundamentos para la interpretaci贸n de los an谩lisis de suelos y la recomendaci贸n de abonado. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci贸n.
- Steduto, P., Hsiao, T.C., Fereres E. y Raes, D., 2012.Respuesta del rendimiento de los cultivos al agua. Estudio FAO riego y drenaje 66. Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura
En la documentaci贸n de cada tema disponible para el alumno se se帽ala bibliograf铆a espec铆fica
COMPETENCIAS B脕SICAS, GENERALES Y TRANSVERSALES:
- CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una informaci贸n que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y 茅ticas vinculadas a la aplicaci贸n de sus conocimientos y juicios.
- CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habr谩 de ser en gran medida autodirigido o aut贸nomo.
- CG1 - Capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar los sistemas y procesos productivos desarrollados en el sector agrario en un marco que garantice la competitividad de las empresas sin olvidar la protecci贸n y conservaci贸n del medio y la mejora y desarrollo sostenible del medio rural.
- CG5 - Capacidad para transmitir sus conocimientos y las conclusiones de sus estudios e informes, utilizando los medios que la tecnolog铆a de las comunicaciones permita y teniendo en cuenta los conocimientos de 茅l p煤blico receptor.
- CT5 - Capacidad para obtener informaci贸n adecuada, diversa y actualizada.
- CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicaci贸n integrada de sus conocimientos.
COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS:
- CE8 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnolog铆a propia en sistemas de producci贸n vegetal.
La ense帽anza de la materia se llevar谩 a cabo mediante las siguientes actividades formativas, cada una de las cuales se relaciona de forma m谩s estrecha con algunas de las competencias que se trabajan en la materia:
- Clases expositivas, donde se desarrollan los contenidos previstos con el apoyo de material audiovisual y otro que queda la disposici贸n de los alumnos en el aula virtual: CB8, CG1, CE8
- Seminarios de diagn贸stico, evaluaci贸n, modelado y resoluci贸n de casos pr谩cticos en pizarra o mediante uso de ordenador: CB10, CG1, CT12, CE8
- Pr谩cticas de laboratorio: CG1, CE8
- Realizaci贸n de ejercicios: dise帽o y programaci贸n de riego en tiempo real, en coordinaci贸n con la materia Sistemas de Riego y Drenaje. Se realizar谩n de forma individual y bajo la tutoraci贸n del profesor: CB8, CB10, CG1, CG5, CT5, CT12, CE8
- Tareas: trabajos sobre casos pr谩cticos derivados de las clases expositivas e interactivas, de peque帽a magnitud y a realizar individualmente
Las clases expositivas e interactivas se coordinar谩n altern谩ndose a lo largo del curso
La evaluaci贸n de la materia se realizar谩 mediante:
- Examen: constar谩 de preguntas te贸ricas, de aplicaci贸n pr谩ctica y resoluci贸n de problemas sobre los contenidos te贸ricos y pr谩cticos desarrollados en las clases expositivas e interactivas. Constituir谩 el 65% de la nota final, siendo necesario alcanzar al menos una calificaci贸n de 5 sobre 10.
- Tareas: peque帽os casos pr谩cticos a entregar. En conjunto constituir谩n un 10 % de la nota final, estableci茅ndose la contribuci贸n de cada uno seg煤n su extensi贸n y dificultad.
- Ejercicios: uno o m谩s ejercicios realizados y presentados a lo largo del curso. En conjunto constituir谩n un 25 % de la nota final, estableci茅ndose la contribuci贸n de cada uno seg煤n su extensi贸n y dificultad.
La nota final de la materia ser谩 la media ponderada de las tres componentes, excepto que no se alcance la nota m铆nima en el examen, en cuyo caso la nota final ser谩 la del examen.
La forma de calificaci贸n ser谩 igual en todas las convocatorias. Los trabajos y tareas s贸lo podr谩n ser presentados en las fechas previstas durante el desarrollo del curso.
En caso de no superar la materia en un curso, ninguna calificaci贸n ni actividad realizada se conserva para el siguiente, por lo que los alumnos repetidores se eval煤an del mismo modo y con los mismos criterios que los no repetidores.
Para los alumnos que tengan reconocida la dispensa de asistencia de acuerdo con la Instrucci贸n1/2017 de la Secretar铆a Xeral de la 奇趣腾讯分分彩, la forma de calificaci贸n ser谩 la misma, ya que ninguna componente de la nota exige presencialidad salvo el examen.
La relaci贸n entre las pruebas de evaluaci贸n previstas y las competencias a adquirir por el estudiante:
- Examen (65%): CB10, CG1, CT12, CE8
- Tareas (10%): CB10, CG5, CT5, CT12, CE8
- Ejercicios (25%): CB8, CB10, CG5, CT5, CT12, CE8
La realizaci贸n fraudulenta de alg煤n ejercicio o prueba exigida en la evaluaci贸n de una materia implicar谩 la calificaci贸n de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerar谩 fraudulenta, entre otras, la realizaci贸n de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al p煤blico sin reelaboraci贸n o reinterpretaci贸n y sin citas a los autores y a las fuentes.
Las actividades presenciales son las previstas en la programaci贸n de la materia. En ellas se incluyen:
- Clases expositivas: 16 h
- Clases interactivas: 16 h
- Tutor铆as de apoyo al estudio de la materia y a la elaboraci贸n de los trabajos: 2 h
- Pruebas de evaluaci贸n: 2 h
El tiempo no presencial que se estima necesitar谩 trabajar el alumno de forma aut贸noma para poder superar la materia y adquirir las competencias previstas (incluyendo la realizaci贸n de trabajos y tareas, lectura de temas y estudio) es de 64 h
- Lectura y preparaci贸n de temas: 15 h
- Realizaci贸n de ejercicios: 10 h
- Preparaci贸n previa de las pr谩cticas y trabajo posterior sobre las mismas: 10 h
- Elaboraci贸n de trabajos: 10 h
- Preparaci贸n de pruebas de evaluaci贸n: 15 h
- Exposici贸n/defensa de trabajos: 4 h
- Asistencia a clase y llevar la materia al d铆a.
- Realizaci贸n de todas las tareas propuestas
- Estudio razonado, tratando de identificar y entender los conceptos principales.
- Integraci贸n de los conocimientos adquiridos en materias complementarias.
- Relacionar los conocimientos adquiridos con sus aplicaciones pr谩cticas en la agricultura.
Adolfo L贸pez Fabal
- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Plant Production
- adolfo.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
M陋 Bel茅n D铆az Hern谩ndez
- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Plant Production
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
05.23.2025 10:00-14:00 | Grupo de examen | Classroom 3 (Lecture room 1) |
07.03.2025 10:00-14:00 | Grupo de examen | Classroom 3 (Lecture room 1) |