ECTS credits
ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories
Expository Class: 10
Interactive Classroom: 10
Total: 20
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
Philosophy and Anthropology
Areas:
Social Anthropology
Center
Faculty of Humanities
Call:
Second Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
| 1st year (Yes)
o Conocer y analizar las pol铆ticas y los programas de gesti贸n tur铆stica y ver sus aplicaciones.
o Aprender a dise帽ar rutas tur铆sticas de inter茅s cultural aplicando la metodolog铆a de la investigaci贸n etnogr谩fica.
o Revalorizar la propia cultura y aprender a valorar la riqueza cultural de diferentes pa铆ses con objeto de contribuir al progreso basado en valores de respeto por otras culturas.
BLOQUE I: Conceptos y problemas abordados desde las ciencias sociales sobre el turismo.
鈥� Los estudios sobre turismo en las ciencias sociales.
鈥� Experiencias tur铆sticas de la modernidad avanzada.
BLOQUE II: Programas y #experiencia tur铆sticas.
鈥� Programas tur铆sticos internacionales de hoy.
鈥� Turismo e identidades culturales.
鈥� Introducci贸n al marketing tur铆stico.
Bouquet, M.- Winter, M. (eds) (1987) Conflict and practice in rural tourism. Avebury: Aldershot.
Clifford, J. (1999) Itinerarios transculturales. Barcelona: Gedisa.
Garc铆a 脕lvarez, L. B. (2018) Conoce y vive tu patrimonio. Gu铆a de rutas, Laviana, Ayuntamiento de Laviana.
Garc铆a Canclini, N. (1993) 鈥淟os usos sociales del patrimonio cultural鈥� en Florescano E. (comp.) El patrimonio cultural de M茅xico. M茅xico: Fondo de Cultura Econ贸mica.
Garc铆a Henche, B. (2003) Marketing del turismo rural. Madrid: Pir谩mide.
Geertz, C. (1996) Tras los hechos. Barcelona: Paid贸s.
Hannerz, U. (1998) Conexiones transnacionales. Barcelona: Grijalbo.
Hern谩ndez Ram铆rez, J. (2011) 鈥淟os caminos del patrimonio. Rutas tur铆sticas e itinerarios culturales鈥�, Pasos. Revista de Turismo y Desarrollo Cultural, vol. 9, n煤m. 2, pp. 225-236.
Lash, S. 鈥� Urry, J. (2003) Econom铆as de signos y espacios. Barcelona: Amorrortu.
L茅vi-Strauss, C. (1962) Tristes tr贸picos. Barcelona: Grijalbo.
MacCannell, D. (2003) El turista. Barcelona: Melusina.
MacCannell, D. (2007) Lugares de encuentro vac铆os. Barcelona: Melusina.
Prats, Ll. (2011) 鈥淟a viabilidad tur铆stica del patrimonio鈥�, Pasos. Revista de Turismo y Desarrollo Cultural, vol. 9, n煤m. 2, pp. 249-264.
Prats, Ll. (2003) 鈥淧atrimonio +turismo = desarrollo?鈥�, Pasos. Revista de Turismo y Desarrollo Cultural, vol. 1, n煤m. 2, pp. 127-136.
Ruiz-Ballesteros, E. (2015) 鈥淭urismo de base local y comunidad鈥�, Revista Andaluza de Antropolog铆a, n煤m. 8, pp. 19-44.
Salvatierra Jimeno, P. (2008) 鈥淟a asignaci贸n de valor cultural al producto tur铆stico y sus contradicciones鈥�, Revista Electr贸nica de Geograf铆a y Ciencias Sociales, vol. XII, n煤m. 270 (95). Santana Talavera, A., J. Mart铆nez Montoya e X. S.
Rodr铆guez Campos (2002). Recreaciones medioambientales, pol铆ticas de desarrollo y turismo. Barcelona: Faaee-ICA.
Rodr铆guez Campos, X. 鈥� Santos Solla, X.M. (2006) Galicia, Terranova and Labrador. Universidade de Santiago de Compostela.
Santana Talavera, A. (2003), 鈥淭urismo cultural, culturas tur铆sticas鈥�, Horizontes Antropol贸gicos, Ano 9, n煤m. 20, pp. 31-57.
Smith, V. (1989). Anfitriones e invitados. Antropolog铆a del Turismo. Barcelona: Itsmo.
Toxo-Asorei, R. e In锚s Gusman (2018), 鈥淥 posicionamento territorial a partir dos Itinerarios Culturais: o caso de Arz煤a nos cami帽os de Santiago鈥�, S脡MATA, Ciencias Sociais e Humanidades, vol. 30, pp. 213-232.
Con04: Conocer la tipolog铆a de pol铆ticas culturales p煤blicas y privadas de las que se nutre la sociedad contempor谩nea, as铆 como su significaci贸n hist贸rica, alcance y repercusiones en la contemporaneidad y su valor en el dise帽o de proyectos de programaci贸n cultural.
H/D02: Analizar la informaci贸n disponible sobre las realidades de la cultura, con vistas a su transmisi贸n a la sociedad y en funci贸n de los objetivos fijados en cada caso y de las circunstancias relacionadas con las personas receptoras de esta.
Comp02: Competencia para promover la convergencia entre los proyectos e iniciativas culturales dise帽ados y las principales directrices transnacionales elaboradas para estos (Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030 y otros)
Las clases de la materia podr谩n ser seguidas por el alumnado de manera presencial, en el aula fijado para tal fin en el recinto de la Facultad de Humanidades, o bien mediante conexi贸n s铆ncrona a la tecnolog铆a de streaming (MSTeams.
Atendiendo al car谩cter virtual de la materia, para su seguimiento se emplear谩n el aula virtual y la plataforma Teams como herramientas principales para la docencia de forma as铆ncrona y s铆ncrona, respectivamente. A trav茅s de las mismas, se desarrollar谩n tanto las sesiones expositivas e interactivas de la materia como la activaci贸n de cualquier otro recurso did谩ctico que permita el aprendizaje del alumnado.
La metodolog铆a docente de esta materia participa de un sistema mixto basado, principalmente, en la combinaci贸n de tres l铆neas generales de trabajo. La primera, se supedita a la exposici贸n de los conceptos te贸ricos m谩s relevantes de la disciplina por parte de la docente con la ayuda de los materiales proporcionados a trav茅s del campus virtual. En segundo lugar, a trav茅s de las tareas se potenciar谩 la participaci贸n activa del alumnado que deber谩 realizar una serie de actividades complementarias y participar en la elaboraci贸n de materiales para el estudio de la materia con el objeto de exponerlos ante sus compa帽eros, con el que se facilitar谩 la ampliaci贸n de conocimientos al tiempo que servir谩 como repaso para los contenidos desarrollados por parte de la docente y los de los compa帽eros. En tercero lugar, el estudio aut贸nomo de los discentes y las horas de trabajo personal y, por lo tanto fuera del aula, permitir谩n que aquellos sean capaces de alcanzar un grado de conocimiento 贸ptimo de los contenidos de la disciplina, participar activamente en el aula virtual, elaborar con rigor los ep铆grafes del programa encomendados para su preparaci贸n, as铆 como las distintas tareas individuales o grupales, y, en s铆ntesis, superar positivamente la evaluaci贸n de la materia.
No transcurso de la docencia se atender谩, en la medida del posible, a la realizaci贸n de salidas de campo.
Las consultas realizadas por el alumnado ser谩n atendidas mediante el env铆o de un correo de respuesta en un plazo no superior a las 48 horas de d铆as lectivos y su resoluci贸n antes de siete d铆as lectivos, siempre y cuando la docente no se encuentre de permiso.
1) Prueba te贸rica de conjunto. En la fecha se帽alada por el calendario oficial aprobado por la Xunta de Facultad se realizar谩 una prueba escrita en la que los alumnos ser谩n examinados sobre los temas que conforman el programa de la materia y de la que formar谩n parte los contenidos te贸ricos y pr谩cticos desarrollados en las clases. @Dito prueba computar谩 por valor del 10% de la cualificaci贸n final. Resultados del aprendizaje evaluados: Con04 y H/D02.
2)Trabajos individuales o en conjunto: el alumnado deber谩 entregar un dossier con el trabajo final de la materia (60%) y realizar las tareas peri贸dicas indicadas en el aula (30%) para poder superar esta parte de la evaluaci贸n. Resultados del aprendizaje evaluados: : Con04, H/D02 y Comp02.
La realizaci贸n de todas las actividades de evaluaci贸n continua es obligatoria y sin su entrega, en tiempo y forma, no ser谩 posible superar la materia. La evaluaci贸n positiva de ciertas actividades (examen, trabajo individual y actividades pr谩cticas personales) podr谩 ser conservada para la oportunidad de recuperaci贸n y/o durante dos cursos acad茅micos, siempre que el profesorado de la materia as铆 lo considere.
Todas las pruebas de evaluaci贸n, excepto las pruebas te贸ricas de conjunto (examen), ser谩n realizadas a trav茅s del aula virtual de tal manera que no se requiere un procedimiento espec铆fico para la evaluaci贸n del alumnado que cuente con dispensa de asistencia.
La realizaci贸n fraudulenta de alg煤n ejercicio o prueba exigido en la evaluaci贸n de la materia implicar谩 la cualificaci贸n de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerar谩 fraudulenta, entre otras, la realizaci贸n de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al p煤blico sin reelaboraci贸n y sin citas a los autores y de las fuentes.
Horas presenciales: 10.
Horas no presenciales s铆ncronas: 6.
Horas no presenciales as铆ncronas: 8.
Horas trabajo personal: 51.
Se recomienda una dedicaci贸n continuada al estudio de la materia y un seguimiento frecuente del aula virtual.
Participar en las sesiones y realizar las tareas dentro de los plazos fijados.
La adquisici贸n de un h谩bito lector 谩gil y eficaz, junto con una actitud cr铆tica y anal铆tica de los textos y materiales propuestos por la docente.
Unos m铆nimos conocimientos inform谩ticos que permitan al alumnado un correcto seguimiento de la materia.
El uso del Campus Virtual de la 奇趣腾讯分分彩 es una herramienta imprescindible para el desarrollo de la materia.
Lengua en la que se imparte la materia: gallego.
Elena Freire Paz
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Social Anthropology
- elena.freire [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 14 |
06.03.2025 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 |
06.26.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 |