ECTS credits
ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories
Expository Class: 10
Interactive Classroom: 10
Total: 20
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
History of Art
Areas:
History of Art
Center
Faculty of Humanities
Call:
Second Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
| 1st year (Yes)
Generales:
1. Conocer los ejes fundamentales de la legislaci贸n relativa al patrimonio cultural.
2. Fomentar el conocimiento del patrimonio cultural.
3. Fomentar la conservaci贸n del patrimonio cultural.
4. Comprender la gesti贸n del patrimonio cultural en el 谩mbito p煤blico.
5. Valorar a legislaci贸n como instrumento para la gesti贸n del patrimonio cultural.
贰蝉辫别肠铆蹿颈肠辞蝉:
1. Conocer y familiarizarse con el concepto Patrimonio Cultural. Su origen, historia y evoluci贸n.
2. Conocer, manejar y aplicar los principales documentos y textos normativos y jur铆dicos en materia de protecci贸n patrimonial.
3. Conocer el papel que desempe帽a el patrimonio cultural como elemento de desarrollo local sostenible y pieza fundamental de la cultura de un pueblo.
4. Resaltar las posibilidades de integraci贸n laboral que ofrece el patrimonio cultural.
Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos, los contenidos de esta materia se dedicar谩n a analizar el origen y la evoluci贸n del concepto Patrimonio Cultural a lo largo de la Historia, Una vez que se define este concepto, conviene estudiar los instrumentos normativos y legales que garantizan su protecci贸n, as铆 como los mecanismos administrativos que promueven su conocimiento y su puesta en valor. El reconocimiento del patrimonio cultural, desde su propia base, no tiene sentido si la participaci贸n y la integraci贸n de los individuos. El patrimonio cultural es un recurso social, sostenible, dinamizador de espacios y de la econom帽ia local. Como consecuencia de todo esto, los contenidos de esta materia se articulan en un total de tres unidades tem谩ticas.
Tema 1. Patrimonio Cultural. Definici贸n, contexto y protecci贸n.
1. El concepto de Patrimonio cultural y su evoluci贸n.
2. Medidas de protecci贸n del Patrimonio. Inventario, catalogaci贸n, declaraci贸n de bienes culturales, declaraci贸n de entornos.
Propuesta de lecturas b谩sicas para el Tema 1:
LLULL, J. (2005): 鈥淓voluci贸n del concepto y de la significaci贸n social del patrimonio cultural鈥�, en Arte, Individuo y Sociedad, 17: 175-204.
ALBA PAGAN, E. (2013): 鈥淐at谩logo e inventario como instrumentos para la gesti贸n del Patrimonio Cultural鈥�, Educaci贸 i formaci贸 en torn al patrimoni cultural de l鈥檌nterior. X脿tiva, 11 de diciembre de 2013.
Tema 2. Legislaci贸n y Patrimonio.
1. Normativa internacional.
2. Legislaci贸n estatal.
3. Legislaci贸n auton贸mica.
4. Normativa local.
Propuesta de lecturas b谩sicas para el Tema 2:
Convenci贸n sobre la protecci贸n del patrimonio cultural y natural. .
Ley 16/1985 del Patrimonio Hist贸rico espa帽ol.
Ley 5/2016 del Patrimonio Cultural de Galicia.
Garc铆a Rubio, F. (2008) 鈥淓l papel de los Ayuntamientos en la conservaci贸n del Patrimonio Cultural鈥�, pp. 98-113.
Tema 3. Gesti贸n del Patrimonio Cultural y Natural cara a un desarrollo sostenible.
1. Gesti贸n de Bienes de Patrimonio Mundial.
2. Gesti贸n de BICs.
3. Gesti贸n de bienes inventariados y catalogados.
Propuesta de lecturas b谩sicas para el Tema 3:
BALLART, J; TRESSERRAS, J. J. (2001): Gesti贸n del patrimonio cultural. Ariel Patrimonio, Barcelona.
Manual de gesti贸n de Patrimonio Mundial Cultural (2014), UNESCO, Par铆s.
file:///C:/Users/Ana/Downloads/activity-827-3.pdf
ARRIETA URTIZBEREA, I. (ed.) (2014): La sociedad ante los museos: p煤blicos, usuarios y comunidades locales, Bilbao: Universidad del Pa铆s Vasco, Servicio Editorial = Euskal Herriko Unibersitatea, Argitalpen Zerbitzua.
BALLART, J; TRESSERRAS, J. J. (2001): Gesti贸n del patrimonio cultural. Ariel Patrimonio, Barcelona.
BALLART, J.; (2006): El patrimonio hist贸rico y arqueol贸gico: valor y uso. Ariel Patrimonio, Barcelona.
CACHEDA BARREIRO, R.M. (Dir.) (2015): La accesibilidad de los museos: visiones y perspectivas: una propuesta de intervenci贸n en Galicia. Santiago de Compostela, Andavira.
CALAF, R. (coord.), (2003): Arte para todos: miradas para ense帽ar y aprender el Patrimonio, Gij贸n, Trea,
CALAF MASACHS, R.; FONTUL MERILLAS, O. (coord.) (2004) Comunicaci贸n educativa del Patrimonio: referentes, modelos y ejemplos, Gij贸n, Trea,
CALAF, R.; FONTAL, O., VALLE, R.E. (coord.) (2007), Museos de arte y educaci贸n: construir patrimonios desde la diversidad. Gij贸n, Trea,
CALAF MASACHS, R.; SU脕REZ SU脕REZ, M.A.; GUTI脡RREZ BERCIANO, S. (2014): La evaluaci贸n de la acci贸n cultural en museos.
Gij贸n, Trea.
CANO MAUVESIN FABARE, J. de (2005): Turismo Cultural: manual del gestor de Patrimonio, Almuzara, C贸rdoba.
CASTILLO RUIZ, J. (1997): El entorno de los Bienens Inmuebles de Interes Cultural: concepto, legislaci贸n y metodolog铆as para su delimitaci贸n, evoluci贸n hist贸rica y situaci贸n actual, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
CASTRO ALLEGUE, F. M. (Ed.), (2002): Normativa cultural de Galicia, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.
C贸digo del patrimonio cultural. Edici贸n preparada por Luis Antonio Anguita Villanueva; bajo la direcci贸n de Carmen G贸mez Laplaza y Joaqu铆n Jos茅 Rams Albesa. Cizur Menor: Thomson-Civitas, 2007.
CUENCA L脫PEZ, J.M.; MART脥N C脕CERES, M. (2014); Manual para el desarrollo de proyectos educativos de museos Gij贸n, Trea.
Directrices Pr谩cticas para la aplicaci贸n de la Convenci贸n del Patrimonio Mundial.
DUR脕N D脥AZ, M.D. (2012): Gu铆a de museos, equipamientos muse铆sticos y centros de interpretaci贸n. Almer铆a, Instituto de Estudios Almerienses.
ESPINOSA RUIZ, A.; BONMART脥 LLED脫, C. (Ed.) (2013): Manual de accesibilidad e inclusi贸n en museos y lugares del patrimonio cultural y natural. Gij贸n, Trea,
GONZ脕LEZ-VARAS, I (1999): Conservaci贸n de Bienes Culturales. Teor铆a, historia, principios y normas, Madrid, Manuales de Arte C谩tedra.
GUTI脡RREZ USILLOS, A., (2012): Manual pr谩ctico de museos. Gij贸n, Trea.
HERN脕NDEZ HERN脕NDEZ, F. (2002): El Patrimonio Cultural: la memoria recuperada, Gij贸n, Trea.
QUEROL, M. A. (2010): Manual de gesti贸n del patrimonio cultural, Madrid: Akal.
MONTERROSO MONTERO, J.M. (2001): Protecci贸n y Conservaci贸n del Patrimonio. Principios te贸ricos. Santiago de Compostela, T贸rculo Ediciones.
URGELL PLAZA, F. (2014): Manual de estudios de p煤blico de museos.
Gij贸n, Trea.
VAILLANT CALLOT, M. (2003): Una mirada hacia la conservaci贸n preventiva del Patrimonio Cultural, Valencia, Editorial de la Universidad Polit茅cnica de Valencia.
Conforme a la normativa vigente (RD 822/2021) se desarrollar谩n los siguientes:
Conocimientos:
- Con02: Adquirir aquellos conocimientos b谩sicos de determinadas realidades del pasado que se han convertido en clave para acciones de gesti贸n cultural de diverso tipo.
- Con03: Conocer los diferentes desarrollos del t茅rmino patrimonio en distintas 谩reas del trabajo en cultura, valorando sus elementos en com煤n y aquellos diferenciales, as铆 como las principales l铆neas de gesti贸n patrimonial implementadas en nuestra sociedad.
Habilidades:
- H/D01: Buscar informaci贸n acerca de las realidades de la cultura en formatos diversos, desde la consciencia de las circunstancias derivadas de la digitalizaci贸n de la informaci贸n y de la relevancia de los formatos acad茅micos.
- H/D03: Valorar cr铆ticamente los materiales disponibles sobre las realidades de la cultura como producto de un tiempo, espacio, ideolog铆a y corriente interpretativa determinada y en funci贸n de su formato.
Competencias:
- Comp03: Competencia para utilizar los fundamentos human铆sticos de nuestra cultura y los principales conceptos desarrollados en ella para el trabajo en gesti贸n cultural.
- Comp08: Competencia para leer, interpretar y producir textos acad茅micos de cierta complejidad y pertinentes para la gesti贸n cultural, tanto en las lenguas de la comunidad como en lenguas internacionales
La modalidad h铆brida en la que se imparte la docencia combina la docencia presencial en aula, y la docencia no presencial-s铆ncrona y las tutor铆as no presenciales-s铆ncronas
Cada sesi贸n docencia, presencial y no presencial-s铆ncrona tiene una duraci贸n de 2 h.:
DOCENCIA PRESENCIAL en aula: 10 horas
Distribuidas seg煤n el horario oficial, en las 5 primeras semanas del segundo semestre.
DOCENCIA NO PRESENCIAL-S脥NCRONA, por videoconferencia. Impartidas a trav茅s de la herramienta institucional de videoconferencia (Ms Teams): 6 horas.
Distribuidas seg煤n el horario oficial, en las 3 semanas siguientes del segundo semestre.
*Se habilitar谩 un espacio en la facultad para impartir esta docencia y para el alumnado que desee seguir estas sesiones dende las instalaciones de la universidad, sin que esto afecte al car谩cter no presencial de esta actividad formativa s铆ncrona.
Para las sesiones presenciales:
Se seguir谩 el sistema de clase magistral. En las sesiones expositivas la profesora explicar谩 los conceptos te贸rico-pr谩cticos de los contenidos de la materia, apoy谩ndose en el uso de presentaciones multimedia o cualquier otro medio que le ayude a facilitar la comprensi贸n de la materia. Para un mejor an谩lisis de estos conceptos, el alumnado dispondr谩 adem谩s de la bibliograf铆a recomendada en el apartado correspondiente, de un material docente complementario que ser谩 proporcionado por la profesora y que estar谩 a su disposici贸n en el aula virtual. Eventualmente, y en cualquier caso supeditadas a la financiaci贸n habilitada por el centro, se podr谩n programar salidas de estudios, que refuercen los contenidos de la materia, as铆 como asistencia a conferencias y eventos de interese para la asignatura.
Para las sesiones no presenciales s铆ncronas.
Trabajo colaborativo: Estas sesiones se presentan como un tipo de docencia en la que el alumnado y la profesora trabajar谩n de manera colaborativa en el estudio de casos concretos, as铆 como en la resoluci贸n de los problemas derivados de los trabajos o de las actividades que el/la alumno/a deba realizar. La actividad consistir谩 en la presentaci贸n/ exposici贸n de estos casos concretos en aula (f铆sica o virtual), generando debates y comentarios. Como complemento a estas sesiones se podr谩 habilitar un foro de debate, como recurso y apoyo al aprendizaje colaborativo. La participaci贸n en estas sesiones forma parte del sistema de evaluaci贸n continua. Ser谩 un trabajo en grupos que se tendr谩 que presentar en esta parte de la asignatura y de la que, como evidencia para su evaluaci贸n, se entregar谩 un informe final.
Trabajo individual obligatorio. Como parte importante en el proceso de evaluaci贸n continua esta parte comprende las lecturas de textos complementarios a cada temario para reforzar los conocimientos te贸ricos imprescindibles y alcanzar los objetivos propuestos. Como evidencia final de su lectura, el alumnado elaborar谩 un trabajo/dossier.
Tutor铆as personalizadas:
La docente habilitar谩 una hora semanal para tutor铆as no presenciales-s铆ncronas. Las tutor铆as est谩n destinadas al seguimiento del aprendizaje y control de la realizaci贸n de actividades de los/as alumnos/as por parte de la profesora encargada de la docencia. Tambi茅n se presentan como recurso para resoluci贸n de problemas o clarificar los conceptos b谩sicos relacionados con la materia y con la actividad aut贸noma del alumnado. Estas tutor铆as pueden realizarse individualmente o en grupo peque帽o. Se realizar谩n por medio de la herramienta institucional habilitada para tal fin (MsTeams). No obstante, se recomienda programar la reuni贸n con anterioridad, dirigiendo un correo electr贸nico a la docente.
El material de trabajo se pondr谩 disposici贸n do alumno/a en el Aula Virtual correspondiente a la materia do Campus Virtual.
Las consultas formuladas por el alumnado a trav茅s del correo electr贸nico institucional ser谩n atendidas adecuadamente en un plazo no superior a las 48 horas de d铆as lectivos y a su resoluci贸n antes de siete d铆as lectivos, siempre y cuando la profesora no est茅 disfrutando de alg煤n permiso.
La evaluaci贸n se llevar谩 a cabo de la siguiente manera:
Participaci贸n del alumnado en el aula (presencial/virtual): 10%
Actividades de evaluaci贸n continua. Estudio de casos: 30%. Dossier individual de lectura de textos: 30%.
Examen final: 30%.
1. Para los/as alumnos/as que se sometan a la primera convocatoria ordinaria (primra oportunidad) la evaluaci贸n de esta asignatura se llevar谩 a cabo del siguiente modo:
1.1. Evaluaci贸n continua. Los/as alumnos/ as tendr谩n que realizar las actividades pr谩cticas que se especifican en este programa y entregarlas en los plazos que se estipulen para su correcci贸n. Este mecanismo de evaluaci贸n ponderar谩 en la calificaci贸n final, hasta un m谩ximo del 60%, mientras que la prueba final o examen representar谩 el 30% de la nota final. El 10% lo constituye la participaci贸n en las clases y aula virtual. En cada uno de los trabajos y actividades presentadas por el/la alumno/a se analizar谩: la estructura del mismo, la calidad de la redacci贸n y de la documentaci贸n aportada, la originalidad de las respuestas, la adecuaci贸n de los contenidos tratados y analizados y la s铆ntesis de la informaci贸n aportada, la ortograf铆a y presentaci贸n general de las actividades realizadas, as铆 como citar correctamente las fuontes documentales y bibliogr谩ficas utilizadas.
1.2. Prueba final (obligatoria). Se trata de un examen presencial y escrito sobre la totalidad de los contenidos y cuestiones que se abordan en el conjunto de las actividades pr谩cticas. Esta prueba tendr谩 una duraci贸n m谩xima de dos horas, combinar谩 aspectos te贸ricos y pr谩cticos e representar谩 o 30% da nota final.
2. Para los/las alumnos/ as de segunda oportunidad y repetidores se aplicar谩n los mismos criterios de evaluaci贸n establecidos para la primera oportunidad. De esta manera, la participaci贸n (10%), la presentaci贸n y realizaci贸n de las actividades pr谩cticas representar谩n hasta el 60% y la prueba final o examen el 30% de la nota final de cada alumno/a.
Dispensa:
Aquel alumnado a quien le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (Instrucci贸n N潞 1/2017 da Secretar铆a Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), deber谩 ponerlo en conocimiento de la docente, para programar una actividad/proyecto que supondr谩 un 70% de la nota. El 30% restante ser谩 el que se derive de la prueba final.
Plagio y realizaci贸n fraudulenta de ejercicios:
Para los casos de plagio y realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas, as铆 como en el supuesto de uso indebido de las tecnolog铆as en la realizaci贸n de tareas, ser谩 de aplicaci贸n lo establecido en la normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
Docencia expositiva: 16 horas.
Presenciales: 10 h.
No presenciales-s铆ncronas (int. seminarios): 6 horas
Tutor铆as personalizadas: 8 horas.
Tiempo de estudio y actividad personal: 51 horas
Estudio aut贸nomo o en grupo: 30 horas
Lecturas recomendadas: 12 horas
Preparaci贸n de presentaciones o trabajos: 9 horas
Evaluaci贸n final: 4 horas.
1. La asistencia y atenci贸n en las clases presencial y no-presencial s铆ncrona es fundamental para el seguimiento y superaci贸n de la asignatura.
2. Participaci贸n y actividad colaborativa del alumnado.
3. Trabajo individual a partir de los materiales presentados nen el aula, y de los recursos habilitados en el Campus Virtual (bibliograf铆a, textos, herramientas).
4. Uso das horas de tutor铆as individuales o en grupo peque帽o.
5. Constancia en el estudio de la materia.
6. Revisi贸n frecuente del Campus Virtual y del correo electr贸nico corporativo.
7. Realizaci贸n de las tareas y actividades programadas en tiempo y forma.
Se habilitar谩 el aula virtual del Campus Virtual como plataforma para el env铆o de todos los materiales docentes y de los trabajos del alumnado.
Como refuerzo a los contenidos de la asignatura y parte del trabajo del alumnado existe la posibilidad de programar 鈥減r谩cticas de campo鈥�: visitas a museos, exposiciones temporales, patrimonio cultural, asistencia a actividades o eventos de inter茅s para la asignatura... Estas tendr谩n un car谩cter optativo
Miriam Elena Cort茅s L贸pez
Coordinador/a- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- miriamelena.cortes [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 14 |
05.19.2025 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 |
06.17.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 |