ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 14 Interactive Classroom: 7 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinci贸n)
Enrolment: No Matriculable (S贸lo Planes en Extinci贸n)
Se enumeran a continuaci贸n los objetivos de la materia, divididos en tres bloques tem谩ticos:
I. Comprensi贸n de la lucha por la igualdad de g茅nero como din谩mica de profunda transformaci贸n cultural desde la Modernidad hasta la actualidad.
Ia. Conocer los hitos fundamentales en la historia de la lucha por la igualdad de g茅nero.
Ib. Reflexionar sobre las transformaciones culturales y sociales derivadas de la lucha por la igualdad de g茅nero.
Ic. Comparar el mundo occidental y otras tradiciones bajo la 贸ptica de la igualdad de g茅nero.
II. Conocimiento de las pol铆ticas de g茅nero
IIa. Conocer las principales instituciones implicadas en la lucha por la igualdad de g茅nero en el 谩mbito local, auton贸mico, estatal, europeo y mundial.
IIb. Conocer las pol铆ticas desarrolladas desde estas instituciones a favor de la igualdad de g茅nero (se realizar谩 el estudio espec铆fico de diversos casos concretos).
IIc. Conocimiento de pol铆ticas de g茅nero en el entorno pr贸ximo (universidad, municipio, escuela, comunidad aut贸noma).
III. Capacitaci贸n para la gesti贸n (y transformaci贸n) cultural
IIIa. Detectar actitudes contrarias a la igualdad de g茅nero y dise帽ar herramientas sociopsicopedag贸gicas para modificar dichas actitudes.
IIIb. Interpretar los hechos culturales (literatura, filosof铆a, arte, m煤sica, etc.) desde un punto de vista de g茅nero.
IIIc. Dise帽ar programas culturales complementarios de las pol铆ticas de g茅nero.
Tema 1. Historia de la teor铆a feminista I: desde los or铆genes a la primera ola. 1陋 sesi贸n. Tema 2. Historia de la teor铆a feminista II: la segunda y tercera olas. 2陋 sesi贸n
Tema 3. Gesti贸n cultural y x茅nero. 3陋 Sesi贸n.
Tema 4. An谩lisis de intervenciones culturales con perspectiva de g茅nero. 4陋 sesi贸n.
Tema 5. Dise帽o y evaluaci贸n de una intervenci贸n cultural concreta. 5陋, 6陋 e 7陋 sesiones.
Tema 1.
Amor贸s, C. De Miguel, A. (2005): Teor铆a feminista: de la Ilustraci贸n a la globalizaci贸n. Tomo 1. De la Ilustraci贸n al segundo sexo. Madrid: Minerva Ediciones.
Tema 2.
Amor贸s, C. De Miguel, A. (2005): Teor铆a feminista: de la Ilustraci贸n a la globalizaci贸n. Tomo 2. Del feminismo liberal a la posmodernidad. Madrid: Minerva Ediciones.
Tema 3.
Ministerio de Cultura (2011) Mujeres y cultura, pol铆ticas de igualdad. Gautier, A. (ed.). Madrid ().
Rodr铆guez, M. G. (2008) La gesti贸n art铆stico-cultural y la mujer en Espa帽a. M谩laga: Servicio de publicaciones de la Univ. de M谩laga.
Rodr铆guez, R. M. (2002) 芦驴Feminizaci贸n de la cultura?禄 en Revista Debats 76,
Valencia, Instituci贸 Alfons el Magn脿nim.
Tema 4.
Jim茅nez , M., J. Gallego, I. (eds.), (2003) Espa帽olas del siglo XX promotoras de la cultura. M谩laga: Servicio de Publicaciones, Centro de Ediciones de la Diputaci贸n de M谩laga.
Llevadot, Laura (2022) Mi herida exist铆a antes que yo. Barcelona, Tusquets Editores.
L贸pez, C. M., Fern谩ndez, A., Fern谩ndez, A. (eds.) (2012) El protagonismo de las mujeres en los museos. Madrid: Editorial Fundamentos.
Mayayo, P. (2003), Historia de mujeres, historias del arte. Madrid C谩tedra.
Ministerio de Cultura (2011) Patrimonio en femenino. (Exposici贸n virtual). Madrid.
Nochlin, L. (2007), 鈥溌縋or qu茅 no han existido grandes artistas mujeres?鈥, en Karen Cordero, K. e S谩enz, I. (comp.), Cr铆tica feminista en la teor铆a e historia del arte. M茅xico, UIA.
Pastor, P. (2012) El g茅nero en la gesti贸n cultural en Arag贸n. Zaragoza: Observatorio de Cultura, Consejer铆a de Cultura, Ayuntamiento de Zaragoza.
Pollock, G. (2006) Encounters in the visual feminist Museum. New York: Routledge.
Villa de la, R. (2011) La disputa sexual por las im谩genes. Las mujeres en el sistema del arte en el Estado espa帽ol. En Mujeres y cultura. Pol铆ticas de Igualdad, cit., pp. 33-40.
VV. AA. (1993-1998) Breve historia feminista de la literatura espa帽ola (en lengua castellana). Barcelona: Anthropos.
VV. AA. (1990) La mujer en la pintura (s. XVIII-XX): Museo Provincial de Ja茅n 10 de enero-10 de marzo de 1991. Jaen: Consejer铆a de Cultura y Medio Ambiente: Delegaci贸n Provincial.
Tema 5.
Ander-Egg, E. & Aguilar, M.J. (2012), Como elaborar un proyecto: gu铆a para dise帽ar proyectos sociales y culturales, Buenos Aires: Lumen, 2012.
Barona, F. (1999). Gesti贸n cultural, una actitud de-vida: proyectos y gerencia. Cali (Colombia): C谩mara de Comercio de Cali; Fundaci贸n ATMA.
Gon莽alves, R.M (2015), 鈥淒isserta莽ao de mestrado em gest芒o art铆stica e cultural. O desenho de projetos culturais place-specific鈥, em
Martinell, A. (2001), Dise帽o y elaboraci贸n de proyectos de cooperaci贸n cultural. Madrid: Organizaci贸n de Estados Iberoamericanos para la Educaci贸n la Ciencia y la Cultura, 2001 ().
Rosell贸, D. (2008), Gesti贸n cultural: estudios de caso. Barcelona: Ariel, 2008.
Rosell贸, D. (2011), Dise帽o y evaluaci贸n de proyectos culturales. Barcelona: Ariel, 2011.
Outros materiais: Manual Atalaya. Apoyo a la gesti贸n cultural
En esta materia deben desarrollarse las competencias gerales del t铆tulo codificadas del siguiente modo:
4.1. B谩sicas
CB3: Toma de conciencia de las responsabilidades sociales y 茅ticas vinculadas al ejercicio profesional y capacidad de revisi贸n y reflexi贸n cr铆tica de las din谩micas socioculturales existentes.
CB5: Adquisici贸n de las habilidades para fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminaci贸n e a los valores democr谩ticos y de la cultura de la paz.
CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una informaci贸n que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades 茅ticas y sociales vinculadas a la aplicaci贸n de sus conocimientos y juicios.
CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones 煤ltimas que las sustentan a p煤blicos no especializados de un modo claro y sin ambig眉edades.
4.2. Transversales
CT3: Capacidad para coordinar actividades y trabajar de manera colaborativa con colegas, redes y equipos de investigaci贸n y en el contexto de los servicios culturales.
CT6: Habilidad para las relaciones interpersonales, respetando las normas b谩sicas de convivencia, los derechos fundamentales y los valores democr谩ticos.
CT12: Compromiso 茅tico.
4.3. Espec铆ficas
CE28: Capacidad de situarse ante contextos culturales concretos y desempe帽ar las funciones de un gestor cultural.
CE29: Capacidad de observar los principales fen贸menos que inciden en la modernidad y analizarlos desde la perspectiva de un gestor cultural.
CE30: Adquisici贸n de las herramientas precisas para la difusi贸n de los productos culturales
Esta materia est谩 afectada por el proceso de extinci贸n del t铆tulo. Por este motivo solo puede matricularse en esta asignatura
el alumnado que ya lo hubiese hecho en cursos anteriores, teniendo derecho a actividades de tutorizaci贸n y de evaluaci贸n
pero no a docencia lectiva.
La metodolog铆a de ense帽anza ser谩, por tanto, de car谩cter tutorial. A lo largo del curso el alumnado podr谩 y deber谩 concertar
sesiones de tutor铆a con el profesor para aclarar cualquier aspecto de la asignatura y de su evaluaci贸n.
1陋 OPORTUNIDAD: En este proceso de extinci贸n del t铆tulo la evaluaci贸n se har谩 exclusivamente a trav茅s de la calificaci贸n
obtenida en el examen final, en el que se valorar谩 la adquisici贸n de los contenidos y competencias de la asignatura y se
realizar谩 en la fecha establecida por la Secretar铆a de la Facultad.
2陋 OPORTUNIDAD: En este proceso de extinci贸n del t铆tulo la evaluaci贸n se har谩 exclusivamente a trav茅s de la calificaci贸n
obtenida en el examen final, en el que se valorar谩 la adquisici贸n de los contenidos y competencias de la asignatura y se
realizar谩 en la fecha establecida por la Secretar铆a de la Facultad.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la "Normativa de
evaluaci贸n do rendemento acad茅mico dos estudantes e de revisi贸n de cualificaci贸ns".
Dependiendo de las capacidades de cada alumno/a, se estima como tiempo m铆nimo de dedicaci贸n para superar la materia aproximadamente el doble del horario lectivo (dos horas de estudio por cada hora lectiva). Se entiende por tiempo de estudio el tempo de relectura de las notas tomadas en el aula, de ampliaci贸n mediante la lectura de las obras de consulta, elaboraci贸n de res煤menes, fichas, etc.
(1) Lectura semanal
(2) Preparaci贸n trabajo final en las tutor铆as
(3) Consulta de dudas en clase o en las tutorias
(4) Completar las clases expositivas con la lectura de la bibliograf铆a recomendada
(5) Participar activamente en las sesiones expositivas e interactivas
(6) Realizaci贸n semanal de las tareas programadas
Delmiro Rocha Alvarez
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 982824744
- delmiro.rocha [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
05.23.2025 16:00-18:30 | Grupo de examen | Classroom 14 |
06.19.2025 16:00-18:00 | Grupo de examen | Classroom 14 |