ECTS credits
ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories
Student's work ECTS: 51
Hours of tutorials: 3
Expository Class: 9
Interactive Classroom: 12
Total: 75
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
Social, Basic and Methodological Psychology
Areas:
Social Psychology
Center
Faculty of Psychology
Call:
First Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
| (Yes)
鈥� Conocer los marcos te贸ricos y legislativos en el an谩lisis de la violencia de g茅nero
鈥� Tomar conciencia de la relevancia del problema, y de sus consecuencias personales y sociales
鈥� Aprender a detectar situaciones de violencia de g茅nero
鈥� Analizar cr铆ticamente las medidas y programas de actuaci贸n
鈥� Saber dise帽ar intervenciones en distintos contextos de violencia de g茅nero
1.El marco social de la violencia contra la mujer. Conceptos te贸ricos y legales de la violencia contra la mujer.
2.El acoso en contextos laborales y otros 谩mbitos de interacci贸n. Protocolos y modelos de prevenci贸n e intervenci贸n.
3.Violencia en las relaciones de pareja. Abusos y violencia sexual. Identificaci贸n de factores de riesgo. Protocolos y programas de intervenci贸n.
4.Prostituci贸n y trata de mujeres y de ni帽as. Trauma asociado a la prostituci贸n y la trata: programas de intervenci贸n.
叠谩蝉颈肠补:
Bosch-Fiol, E. y Ferrer-P茅rez, V. A. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de g茅nero en el siglo XXI. Psicothema, 24, 4, 548-554.
Meneses Falc贸n, C. (Coord.) (2015). Apoyando a las v铆ctimas de trata. Madrid: delegaci贸n del Gobierno para la Violencia de G茅nero. Ministerio de sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Roca Cort茅s, N. et alt. (2015). Recuperaci贸n de las mujeres en situaci贸n de violencia machista de pareja. Barcelona: Universitat de Barcelona
Complementaria:
Alba Roblesa, J. L.; Navarro P茅rez, L. y L贸pez Latorre, M. J. (2015) La violencia de pareja entre adolescentes: revisi贸n de los programas preventivos actuales y propuesta de intervenci贸n. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 9, 69 鈥� 86
Almeda, E. (2003). Mujeres encarceladas. Barcelona: Ariel
Hirigoyen. M. F. (2006). Mujeres maltratadas. Los mecanismos de la violencia en la pareja. Barcelona: Paid贸s.
Kempadoo, K. (Ed.) (2012) Trafficking and Prostitution Reconsidered. New Perspectives on Migration, Sex Work and Human Rights. London: Paradigm Publishers
Larrauri, E. (2007) Criminolog铆a cr铆tica y violencia de g茅nero. Madrid: Trotta
Mart铆nez G贸mez, J. A. y Rey Anacona, C. A. (2014). Prevenci贸n de violencia en el noviazgo: una revisi贸n de programas publicados entre 1990 y 20121 Pensamiento Psicol贸gico, 12, 1, 117-132
MacKinnon, E. (2011). Trafficking, Prostitution and Inequality. Cambridge: Harvard University Press.
O鈥橠onohue, W. (Ed.) (1997) , Sexual harassment: Theory, research and treatment. Needham Heights, MA: Allyn & Bacon
Roca Cort茅s, N. y J煤lia Masip Serra, J. (editoras) (2011). Intervenci贸n grupal en violencia sexista: experiencia, investigaci贸n y evaluaci贸n. Barcelona : Herder
Rodr铆guez-Carballeira, A., Almendros, C., Escart铆n, J., Porr煤a, C., Mart铆n-Pe帽a, J.,Javaloy, F. y Carrobles (2005). Un estudio comparativo de las estrategias de abuso psicol贸gico: en pareja, en el lugar de trabajo y en grupos manipulativos. Anuario de Psicolog铆a, 36, 299-314.
Thomas, A.M. y Kitzinger, C. (eds) (1997). Sexual Harassment. Contemporary Feminist Perspectives, Buckingham: Open University Press.
B脕SICAS Y GENERALES
CG1. Ser capaz de realizar un an谩lisis de la realidad basado en los criterios y conocimientos cient铆ficos de la Psicolog铆a.
CG2. Saber elegir una estrategia apropiada para manejar los problemas de la disciplina, que se ajuste al contexto y a las competencias que uno/a mismo/a posee.
CG3. Ser capaz de establecer objetivos de actuaci贸n que sean aceptables eticamente, realizables y susceptibles de ser evaluados posteriormente.
CG4.Saber formular propuestas de investigaci贸n, pertinentes y actualizadas documentalmente, a partir del conocimiento de la disciplina, de la pr谩ctica profesional y de las necesidades sociales, y llevarlas a cabo desde un punto de vista cient铆fico e innovador.
CG5. Demostrar capacidad para ajustarse al c贸digo 茅tico y deontol贸gico de la psicolog铆a, as铆 como a los principios de igualdad de oportunidades y respeto a la diversidad.
CB7. Saber aplicar los conocimientos adquiridos y mostrar capacidad de resoluci贸n de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos m谩s amplios (o multidisciplinares) relacionados con el 谩rea de estudio
CB8. Ser capaz de integrar conocimientos y de afrontar la complejidad de formular juicios a partir de una informaci贸n que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y 茅ticas vinculadas a la aplicaci贸n de sus conocimientos y juicios.
CB9. Saber comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones 煤ltimas que los sustentan, a p煤blicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambig眉idades.
TRANSVERSALES
CT1. Demostrar capacidad de manejo de fuentes documentales, selecci贸n, an谩lisis y s铆ntesis de informaci贸n relevante, de textos o documentos cient铆ficos.
CT3. Demostrar capacidad de reflexi贸n y razonamiento cr铆tico.
CT4. Demostrar capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.
贰厂笔贰颁脥贵滨颁础厂
CE2. Saber identificar las necesidades y los recursos disponibles para definir la actuaci贸n psicol贸gica propia de los 谩mbitos del m谩ster, a partir de la integraci贸n de los conocimientos adquiridos, y de su aplicaci贸n en entornos nuevos y/ou definidos de forma imprecisa.
CE5. Ser capaz de analizar y resolver situaciones complejas, en los 谩mbitos espec铆ficos del m谩ster, mediante el dise帽o, programaci贸n e implementaci贸n de estrategias para la soluci贸n de problemas.
CE6, Ser capaz de evaluar la eficacia de las estrategias aplicadas a partir de criterios 茅ticos y de calidad.
SESIONES EXPOSITIVAS: en las que se presentan y explican los contenidos te贸ricos del programa.
SESIONES INTERACTIVAS: en las que se incidir谩 m谩s espec铆ficamente sobre algunos de los principales contenidos de la materia, utilizando el an谩lisis de textos y documentos (incluyendo visionado de materiales gr谩ficos espec铆ficos), el an谩lisis de casos, y el an谩lisis de programas de prevenci贸n e intervenci贸n.
REALIZACI脫N Y EXPOSICI脫N DE TRABAJOS: los estudiantes realizar谩n un trabajo de elaboraci贸n y/o evaluaci贸n de un programa de prevenci贸n o intervenci贸n en las tem谩ticas de la materia. Preferentemente ser谩 realizado en peque帽os grupos, con el objetivo de favorecer el aprendizaje colaborativo.
TUTOR脥AS: Individuales, y o grupales, realizadas presencialmente
Los materiales de apoyo gr谩fico utilizados en las clases y los guiones de las mismas estar谩n a disposici贸n de los/as estudiantes a trav茅s del Campus Virtual de la 奇趣腾讯分分彩.
Tal como se recoge en la memoria del t铆tulo, siempre que sea posible, la materia contar谩 con la colaboraci贸n de profesores y/o profesionales expertos que, ya sea presencialmente, o por videoconferencia, participar谩n como ponentes en las sesi贸ns formativas relacionadas con su 谩rea de especializaci贸n
La evaluaci贸n del aprendizaje incluye:
Participaci贸n y realizaci贸n de actividades en las sesiones interactivas (supondr谩 el 20% de la nota final)
Realizaci贸n y presentaci贸n en el aula de un trabajo, preferentemente grupal, sobre alguno de los t贸picos del programa (supondr谩 hasta el 50% de la nota final).
El examen, en la modalidad de informe, individual, sobre los contenidos de la materia (supondr谩 hasta el 30% de la nota final)
La actividad presencial de la materia incluye 24 horas totales, de las que 21 corresponden a clases expositivas e interactivas y 3 a tutorizaci贸n.
El trabajo personal del alumno, no presencial, supone un total de 51 horas.
Cristina G贸mez Roman
Coordinador/a- Department
- Social, Basic and Methodological Psychology
- Area
- Social Psychology
- Phone
- 881813796
- cristina.gomez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor