ECTS credits
ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories
Student's work ECTS: 51
Hours of tutorials: 3
Expository Class: 9
Interactive Classroom: 12
Total: 75
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
Social, Basic and Methodological Psychology
Areas:
Basic Psychology
Center
Faculty of Psychology
Call:
First Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
| (Yes)
Asignatura de caracter Obligatoria
ECTS NIVEL 2 (n煤mero de cr茅ditos): 3
DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral. Primer semestre
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:
鈥� Conocer los conceptos, indicadores y enfoques b谩sicos acerca del g茅nero, desde una perspectiva de transformaci贸n hacia la igualdad.
鈥� Desarrollar habilidades para analizar cr铆ticamente, y con perspectiva de g茅nero, la informaci贸n procedente de fuentes documentales especializadas.
鈥� Adquirir conocimiento y capacidad de desarrollo de programas de intervenci贸n para la igualdad.
鈥� Saber dise帽ar nuevas estrategias de intervenci贸n para revertir situaciones de desigualdad.
CONTENIDOS:
鈥� G茅nero e Identidad social.
鈥� Estatus social y g茅nero.
鈥� Discriminaci贸n y sexismo.
鈥� El sesgo de g茅nero en ciencia.
鈥� Marco legislativo: pol铆ticas de igualdad.
鈥� Normativa de Organismos internacionales, estatales y auton贸micos.
鈥� Programas y acciones positivas encaminadas a la consecuci贸n de la igualdad hombres mujeres: Estrategias para el cambio de estereotipos de g茅nero.
鈥� Programas de intervenci贸n para la igualdad.
Bibliograf铆a b谩sica
Barber谩, E. y Mart铆nez Benlloch, I. (2011). Psicolog铆a y g茅nero. Madrid: Pearson Educaci贸n.
Garc铆a-Cuevas, R. E. (2015). La igualdad constitucional y la prohibici贸n de discriminaci贸n. Revista de Derecho UNED, 16.
Gilligan, C. (1985). La Moral y la Teor铆a. Psicolog铆a del desarrollo Femenino. Mexico, D.C.: FCF.
Tubert, S. (Coord.). (2011). Del sexo al g茅nero. Madrid: C谩tedra
Bibliograf铆a complementaria
Barber谩, E. (1998). Estereotipos de g茅nero. Construcci贸n de las im谩genes de las mujeres y los varones. En J. Fern谩ndez (coord.). G茅nero y sociedad (pp. 177-206). Madrid: Pir谩mide
Barrere Unzueta, MA. (2010). La interseccionalidad como desaf铆o al mainstreaming de g茅nero en las pol铆ticas p煤blicas. Revista Vasca de Administraci贸n P煤blica, 87-88, 225-252.
Borrell, C., Vives-Cases, C. y Dom铆nguez-Berj贸n, M. (2015). Las desigualdades de g茅nero en la ciencia. Gaceta Sanitaria, 29(3).
Bustelo, M. y Lombardo, E. (Eds.). (2007). Pol铆ticas de igualdad en Espa帽a y en Europa. Madrid: C谩tedra
Cobo, R. (Ed.). (2008). Educar en la ciudadan铆a. Perspectivas feministas. Madrid: Los Libros de la Catarata
Devolder, D. (2015). Fecundidad: factores de la baja fecundidad en Espa帽a. En: Cristobal Torres (Ed.), Espa帽a 2015: Situaci贸n social (pp. 85-95). Madrid: Centro de Investigaciones Sociol贸gicas (CIS).
Dur谩n, M. A. (2014). Mujeres y hombres ante la situaci贸n de dependencia. Madrid: IMSERSO.
Fern谩ndez de Castro, P. (2012). El camino hacia la transversalidad de g茅nero, el empoderamiento y la corresponsabilidad en las pol铆ticas de igualdad de g茅nero en Universitas. Revista de Filosof铆a, Derecho y Pol铆tica, 16, 79-104.
Freixanes San Juan, T. Sevilla Merino, J. (Coord.), (2005). G茅nero, constituci贸n y estatutos de autonom铆a. Madrid: INAP.
Garc铆a Calvente, M., del R铆o Lozano, M., y Marcos Marcos, J. (2011). Desigualdades de g茅nero en el deterioro de la salud como consecuencia del cuidado informal en Espa帽a. Gaceta Sanitaria, 25, 100-107.
Maruani, M., Rogerat, C. Y Torns, T. (2000). Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Barcelona: Icaria.
Montes Berges, B. (2008). Discriminaci贸n, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio en iniciaci贸n a la investigaci贸n. Revista Electr贸nica Universidad de Ja茅n, Iniciaci贸n a la Investigaci贸n, 3(1).
Moreno M铆nguez, A. (2015). La ambivalencia ante la corresponsabilidad parental en Espa帽a: una cuesti贸n de g茅nero. La ventana. Revista de Estudios de G茅nero, 5(42), 46-98.
Moreno Marimon, M., Sastre, G. (2000). Repensar la 茅tica desde una perspectiva de g茅nero. Intervenci贸n Psicosocial, 9(1), 35-48.
Oso, L., y Parella, S. (2012). Inmigraci贸n, g茅nero y mercado de trabajo: una panor谩mica de la investigaci贸n sobre la inserci贸n laboral de las mujeres inmigrantes en Espa帽a. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30(1), 11-44.
Paleo, N. y Alonso, A. (2015). 驴Es solo una cuesti贸n de austeridad? Crisis econ贸mica y pol铆ticas de g茅nero en Espa帽a en Investigaciones Feministas, 5, 36-68
P茅rez Orozco, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganizaci贸n del sistema econ贸mico. Revista de
Econom铆a Cr铆tica, 5, 7-37.
Ria帽o, H. Peio (2020). Las invisibles. Madrid: Capit谩n Swing Libros.
Rocha S谩nchez, T.E. (2009). Desarrollo de la Identidad de G茅nero desde una Perspectiva Psico-Socio-Cultural: Un Recorrido Conceptual. Revista Interamericana de Psicolog铆a, 43(2), 250-259.
Torres, O. y Pau, B. (2011). "Techo de cristal鈥� y 鈥渟uelo pegajoso鈥�. La situaci贸n de las mujeres en los sistemas alem谩n y espa帽ol de ciencia y tecnolog铆a. Revista CTS, 6, 35-59.
Vald茅s Dal-R茅, F. (2010). Igualdad de g茅nero y relaciones laborales: entre la ley y la negociaci贸n colectiva. Madrid: Editorial Reus.
COMPETENCIAS B脕SICAS;
鈥� Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos y de utilizar la capacidad de resoluci贸n de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos m谩s amplios (o multidisciplinares) relacionados con el 谩rea de estudio
鈥� Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una informaci贸n que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y 茅ticas vinculadas a la aplicaci贸n de sus conocimientos y juicios
COMPETENCIAS GENERALES;
鈥� Ser capaz de realizar un an谩lisis de la realidad con base en los criterios y conocimientos cient铆ficos de la Psicolog铆a
鈥� Saber elegir una estrategia apropiada para manejar los problemas de la disciplina, que se ajuste al contexto y a las competencias que uno/a mismo/a posee
鈥� Ser capaz de establecer objetivos de actuaci贸n que sean aceptables 茅ticamente, realizables, y susceptibles de ser evaluados posteriormente
鈥� Saber formular propuestas de investigaci贸n, pertinentes y actualizadas documentalmente, a partir del conocimiento de la disciplina, de la pr谩ctica profesional y de las necesidades sociales, y llevarlas a cabo desde un punto de vista cient铆fico e innovador
鈥� Demostrar capacidad para ajustarse al c贸digo 茅tico y deontol贸gico de la psicolog铆a, as铆 como a los principios de igualdad de oportunidades y respeto a la diversidad
鈥� Saber dise帽ar y gestionar la prestaci贸n de los servicios, bien como empresa aut贸noma o como parte de una empresa privada o instituci贸n p煤blica, incluyendo el manejo de aspectos de gesti贸n de personal, de planificaci贸n y de organizaci贸n.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
鈥� Demostrar capacidad de manejo de fuentes documentales, selecci贸n, an谩lisis y s铆ntesis de informaci贸n relevante de textos o documentos cient铆ficos.
鈥� Demostrar capacidad de reflexi贸n y razonamiento cr铆tico.
COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS
鈥� Saber identificar las necesidades y los recursos disponibles para definir la actuaci贸n psicol贸gica propia de los 谩mbitos de m谩ster, a partir de la integraci贸n de los conocimientos adquiridos, y de su aplicaci贸n en entornos nuevos y/o definidos de forma imprecisa.
鈥� Ser capaz de analizar y solventar situaciones complejas, en los 谩mbitos espec铆ficos del m谩ster, mediante el dise帽o, la programaci贸n y la implementaci贸n de estrategias para la soluci贸n de problemas.
鈥� Ser capaz de evaluar la eficacia de las estrategias aplicadas a partir de criterios 茅ticos y de calidad.
METODOLOG脥AS DOCENTES:
鈥� Lecci贸n-explicaci贸n
鈥� Taller/Seminario
鈥� Aprendizaje colaborativo
CLASES EXPOSITIVAS.
donde se expondr谩n los contenidos generales del m贸dulo indicando los los objetivos que se deben alcanzar y contenidos que deben conocerse.
CLASES INTERACTIVAS.
Cuyo objetivo debe ser la interrelaci贸n y discusi贸n de los aprendizajes del alumnado y han de ser participativos, y, as铆 mismo, han de planificar y realizar trabajos interactivos llegando a concretar pautas de acci贸n para la realizaci贸n del mismo. Se fomentar谩 el desarrollo de habilidades de trabajo grupal. Y durante la exposici贸n del trabajo, se abrir谩 un turno de preguntas para suscitar el debate.
TRABAJO INDIVIDUAL DEL ALUMNO.
Todos los contenidos que conforman la asignatura, sean expositivos o interactivos, van acompa帽ados de una serie de actividades de trabajo individual del alumno cuyo objetivo es afianzar y reforzar su proceso de aprendizaje.
罢鲍罢翱搁脥础厂.
Las tutor铆as se plantean con el fin de resolver dudas puntuales relativas a los contenidos te贸ricos y como conductoras de los trabajos que se han de realizar en los diferentes seminarios. Son un apoyo al trabajo, tanto individual como grupal. Estas tutorias se pueden realizar, tambi茅n, a lo largo de todo el cuatrimestre a trav茅s de la asignatura virtual.
DOCENCIA VIRTUAL
La asignatura utiliza como herramienta de apoyo la plataforma virtual de la Universidad de Santiago. En esta asignatura virtual se pueden consultar permanentemente todos los materiales relacionados con la marcha de la asignatura as铆 como realizar tutor铆as individualizadas.
SISTEMAS DE EVALUACI脫N:
Valoraci贸n continua de actividades 50%
Valoraci贸n de informes, trabajos y exposiciones 50%
ACTIVIDAD FORMATIVA numero de horas y exigencia de presencialidad al 100%
Clase expositivas 6 horas
Clases interactivas 12 horas
Exposici贸n de trabajos 2 horas
Tutor铆as individuales y/o en grupos 1-3 horas
Realizaci贸n de trabajos 3-5 horas
Trabajo personal del alumno 51 hora
El n煤mero de horas que se calcula para conseguir los objetivos de esta asignatura es de 75. De ellas son presenciales 21 y las 54 restantes corresponden a las horas de trabajo individual o grupal del alumnado
Esta asignatura exige sobre todo el estudio y trabajo en grupo, el debate y la comprensi贸n, y la capacidad de cooperaci贸n entre los alumnos.
Mar铆a Jos茅 Sampedro Vizcaya
Coordinador/a- Department
- Social, Basic and Methodological Psychology
- Area
- Basic Psychology
- Phone
- 881813794
- mariajose.sampedro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer