ECTS credits
ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories
Student's work ECTS: 51
Hours of tutorials: 3
Expository Class: 9
Interactive Classroom: 12
Total: 75
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
Social, Basic and Methodological Psychology
Areas:
Behavioural Science Methodology
Center
Faculty of Psychology
Call:
Second Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
| 1st year (Yes)
Objetivo general: Proporcionar al alumno un conocimiento te贸rico y pr谩ctico de las principales metodolog铆as y t茅cnicas cuantitativas y cualitativas de an谩lisis aplicadas al fen贸meno del envejecimiento.
a) Dar una visi贸n integrada de las distintas metodolog铆as de las que dispone el investigador en psicogerontolog铆a, evidenciando la manera en que la metodolog铆a cualitativa complementa a las t茅cnicas cuantitativas tradicionales, como la experimentaci贸n o la encuesta.
b) Ofrecer una visi贸n marcadamente aplicada de la investigaci贸n en el envejecimiento, aunque siempre rigurosa y basada en la evidencia cient铆fica.
c) Familiarizar al alumno con el uso de las principales t茅cnicas cualitativas y cuantitativas, para que progresivamente las incorpore a su bagaje metodol贸gico y detecte oportunidades de a帽adir valor a sus investigaciones a trav茅s de su aplicaci贸n.
d) Capacitar a los investigadores para hacer uso de estas t茅cnicas, explicitando el procedimiento a seguir en sus diferentes fases.
Como resultado del aprendizaje se espera que el/la estudiante鈥�
Conozca el an谩lisis cuantitativo y cualitativo en el estudio del envejecimiento
Sepa aplicar las diferentes t茅cnicas de an谩lisis cuantitivo y cualitativo en el estudio del envejecimiento
CONTENIDOS
鈥� Fundamentos de la metodolog铆a cuantitativa y cualitativa
鈥� T茅cnicas de an谩lisis cuantitativos y cualitativos
鈥� An谩lisis de datos cuantitativos y cualitativos
鈥� Recursos de investigaci贸n cuantitativa y cualitativa aplicados al estudio del envejecimiento
TEMARIO
1. Repaso de las t茅cnicas de an谩lisis de datos b谩sicas para realizar un TFM o investigaci贸n profesional en el 谩mbito del envejecimiento.
2. Presentaci贸n de las principales t茅cnicas cuantitativas y cualitativas de an谩lisis de la informaci贸n.
3. La entrevista aplicada a residencias y centros de d铆a.
4. La observaci贸n aplicada a residencias y centros de d铆a.
Bibliograf铆a b谩sica
Barrera-Algar铆n, E. & Sarasola, J. (2022). Investigaciones en Gerontolog铆a Social. Madrid: Dyckinson.
Callejo, J., del Val, C., Guti茅rrez, J., & Viedma, A. (2010). Introducci贸n a las T茅cnicas de Investigaci贸n Social. Madrid: Ram贸n Areces.
Gonz谩lez Betanzos, F., Escoto Ponce de Le贸n, M. C., & Ch谩vez L贸pez, J. K. (2017). Estad铆stica Aplicada en Psicolog铆a y Ciencias de la Salud. M茅xico: Manual Moderno.
Mart铆n-Carbonell, M. & Danel, O. (2010) Investigaci贸n en psicogerontolog铆a. En J. M. Ortigosa, A. Riquelme, & M. Mart铆n-Carbonell (Eds): Manual de Psicogerontolog铆a. pp.61-88. Madrid: Ediciones Acad茅micas.
Rodr铆guez-Dom铆nguez, C. & Dom铆nguez-Salas, S. (2022). Gu铆a para la Elaboraci贸n de Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de M谩ster en Psicolog铆a y Ciencias Afines. Madrid: Dyckinson.
Valles. M. (2009). T茅cnicas Cualitativas de Investigaci贸n Social. Madrid: S铆ntesis.
Yuni, J. A. & Urbano, C. A. (2020). Metodolog铆a y T茅cnicas para Investigar. Recursos para la Elaboraci贸n de Proyectos, An谩lisis de Datos y Redacci贸n Cient铆fica. C贸rdoba, Argentina: Brujas.
Bibliograf铆a complementaria
Facal Fondo, T. (2015). Gu铆a para Elaborar un Proyecto de Investigaci贸n Social. Madrid: Ediciones Digitales.
Flick, U. (2012). Introducci贸n a la Investigaci贸n Cualitativa. Madrid: Morata.
Garc铆a, M., Ib谩帽ez, J., & Alvira, F. (2005): El An谩lisis de la Realidad Social. M茅todos y T茅cnicas de Investigaci贸n. Madrid. Alianza.
Gil Pascual, J. A. (2017). Estad铆stica e Inform谩tica (SPSS) en la Investigaci贸n Descriptiva e Inferencial. (Versi贸n Actualizada SPSS24). Madrid: UNED.
Hern谩ndez-Sampietri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodolog铆a de la Investigaci贸n: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. M茅xico: McGraw-Hill.
Le贸n, O. G. & Montero, I. (2006). Metodolog铆as Cient铆ficas en Psicolog铆a. Barcelona, UOC.
Mouriz-Corbelle, R., Caama帽o-Ponte, J., Dosil, C,, Pic贸n, E. & Facal, D. (2021). Apathy and agitation in institutionalized older adults: an empirically derived classification. Psychogeriatrics, 21(3), 272-278.
脩aupas Pait谩n, H., Mej铆a Mej铆a, E., Novoa Ram铆rez, E. & Villag贸mez Paucar, A. (2014). Metodolog铆a de la Investigaci贸n Cuantitativa-Cualitativa y Redacci贸n de la Tesis. Bogot谩: Ediciones de la U.
Rubio, M. J. & Varas, J. (2011). El An谩lisis de la Realidad en Intervenci贸n Social. M茅todos y T茅cnicas de Investigaci贸n. Madrid: CCS
Ruiz Olabu茅naga, J. I. (2012). Metodolog铆a de la investigaci贸n cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
COMPETENCIAS B脕SICAS Y GENERALES
CG6 - Saber identificar y formular problemas de investigaci贸n en el contexto de su ejercicio profesional,
y contribuir a su abordaje de acuerdo con los m茅todos, t茅cnicas y procedimientos de investigaci贸n propios
de las ciencias de la salud, sociales y del comportamiento.
CG8 - Saber aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resoluci贸n de problema a 谩mbitos
nuevos o poco conocidos dentro de los contextos interdisciplinares relacionados con la Psicogerontolog铆a.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resoluci贸n de
problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos m谩s amplios (o multidisciplinares)
relacionados con su 谩rea de estudio
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de
un modo que habr谩 de ser en gran medida autodirigido o aut贸nomo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT3 - Desarrollar las habilidades en manejo de tecnolog铆as de la informaci贸n y comunicaci贸n.
CT4 - Desarrollar la capacidad de trabajo aut贸nomo con capacidad autocr铆tica.
COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS
CE11 - Saber identificar y formular problemas de investigaci贸n y participar en el dise帽o y desarrollo de
proyectos de investigaci贸n en Psicogerontolog铆a.
CE12 - Conocer, aplicar e interpretar an谩lisis de datos aplicados al estudio del envejecimiento
Eminentemente pr谩ctica y participativa, tratando de animar a los alumnos a incorporar el uso de las t茅cnicas cualitativas y cuantitativas en sus investigaciones de TFM y su futura labor profesional, intentando proporcionarle las destrezas necesarias para hacer un uso riguroso de este tipo de metodolog铆as.
De forma espec铆fica, constar谩 de las siguientes metodolog铆as did谩cticas:
Clases presenciales interactivas o de trabajo en grupo
Clases presenciales expositivas
Tutor铆as individuales o en grupo
Trabajo aut贸nomo del alumnado
Por ello, la asistencia a clase es altamente recomendable. Las faltas de asistencia deber谩n estar suficientemente justificadas.
La evaluaci贸n de esta materia ser谩 de dos tipos excluyentes.
EVALUACI脫N FORMATIVA
La modalidad de evaluaci贸n continua ser谩 la utilizada con car谩cter general para todos los alumnos matriculados. Constar谩 de las siguientes tres partes:
- Informe de trabajos individuales o en grupo. Durante el desarrollo del curso se plantear谩n dos pruebas evaluativas anunciadas con antelaci贸n suficiente, en las que los alumnos deber谩n responder a una serie de cuestiones relacionadas con los contenidos de la materia, ayud谩ndose del material did谩ctico proporcionado. Cada prueba ser谩 evaluada con un m谩ximo de 7 puntos y la calificaci贸n final ser谩 el resultado de promediar las notas obtenidas en ambas pruebas.
- Participaci贸n en las clases: se evaluar谩 la participaci贸n activa en las clases con un m谩ximo de 2 puntos.
- La asistencia y participaci贸n en las tutor铆as podr谩 sumar 1 punto adicional.
El alumno deber谩 alcanzar un m铆nimo de 5 puntos en el conjunto de estas tres partes para aprobar la asignatura.
EVALUACION SUMATIVA
Todos aquellos alumnos que no hayan superado la evaluaci贸n formativa o que tengan dispensa de docencia deber谩n presentarse al examen final oficial de la materia. Dicho examen consistir谩 en una serie de preguntas basadas en el material docente proporcionado, que estar谩 disponible en el aula virtual de la asignatura. La nota m谩xima que podr谩 alcanzarse con esta modalidad ser谩 de 7 puntos.
1) Preparaci贸n de presentaciones orales y debate: por medio de estas actividades se promueve la organizaci贸n y elaboraci贸n del conocimiento necesario para hacer comprensible la informaci贸n a terceras personas dentro del marco general de una interacci贸n comunicativa.
Horas no presenciales: 10
2) Trabajos tutelados: incluyen actividades que exigen la elaboraci贸n de trabajos sobre temas espec铆ficos de inter茅s para el estudiante en los que la tutela y asesoramiento sistem谩ticos del profesor/ a permiten el desarrollo de capacidad de trabajo aut贸nomo.
Horas no presenciales: 30
3) Preparaci贸n, an谩lisis e interpretaci贸n de datos: actividades de elaboraci贸n de bases de datos y aplicaci贸n de t茅cnicas estad铆sticas para su an谩lisis e interpretaci贸n.
Horas presenciales: 10
4) Exposici贸n de contenidos por el profesor.
Horas presenciales: 9
5) Resoluci贸n de problemas: planteamiento y resoluci贸n de problemas te贸ricos o aplicados.
Horas presenciales: 2
6) Estudio de la bibliograf铆a recomendada.
Horas no presenciales: 11
7) Discusi贸n tutorizada individual o en grupo
Horas presenciales: 3
Una recomendaci贸n importante es la asistencia a las clases tanto te贸ricas como la realizaci贸n de pr谩cticas, y sobre todo, la participaci贸n activa en las mismas. Es esencial para superar la asignatura con 茅xito y alcanzar los objetivos que se proponen en este programa.
Una segunda recomendaci贸n es que los contenidos de la materia se vayan estudiando de manera sistem谩tica y regular a lo largo del periodo docente y que se aproveche el material de las pr谩cticas para profundizar en los contenidos de algunas de las cuestiones tratadas en la teor铆a.
Eduardo Picon Prado
Coordinador/a- Department
- Social, Basic and Methodological Psychology
- Area
- Behavioural Science Methodology
- Phone
- 881813739
- eduardo.picon [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Seminar for the Evolutionary and Educational Psychology Area |
Friday | |||
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Seminar for the Evolutionary and Educational Psychology Area |
05.20.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Seminar for the Evolutionary and Educational Psychology Area |
06.25.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Seminar for the Evolutionary and Educational Psychology Area |