ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation, Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Esta asignatura que abre el m谩ster se plantea como una revisi贸n del estado de la cuesti贸n en lo que se refiere a la evaluaci贸n de programas e instituciones. Somos conscientes de que los estudiantes matriculados en el curso, que provienen de diversas titulaciones, ya poseen conocimientos previos sobre estas tem谩ticas, aunque probablemente no todos, ni todos en el mismo grado de profundidad. Se trata, por tanto, de un curso que deber铆a, simult谩neamente, sentar los conceptos b谩sicos de la evaluaci贸n de programas e instituciones y profundizar en las condiciones que deben marcar las actuaciones especializadas en dichos 谩mbitos. Bajo esas premisas, la asignatura se plantea los siguientes objetivos:
1.- Establecer los conceptos b谩sicos que sirven para fundamentar la evaluaci贸n de programas e instituciones y revisar los principales enfoques bajo los que se llevan a cabo dichos procesos.
2.- Analizar propuestas e iniciativas de evaluaci贸n ya realizadas y deconstruirlas para analizar tanto la racionalidad a la que pertenecen, el enfoque en que se ubican, el dise帽o del proceso, las evidencias seleccionadas, los instrumentos utilizados y los an谩lisis realizados.
3.- Dise帽ar una simulaci贸n simple de proceso de evaluaci贸n de programas o instituciones que tome en consideraci贸n los aspectos mencionados.
4.- Explicitar y reflexionar sobre los dilemas metodol贸gicos y conflictos pr谩cticos impl铆citos en todo proceso de evaluaci贸n.
1.- La evaluaci贸n de programas e instituciones: qu茅 es y qu茅 sentido tiene
2.- Principales enfoques en la concepci贸n y dise帽o de procesos de evaluaci贸n de programas e instituciones.
3.- La evaluaci贸n de programas e instituciones como proceso: contextualizaci贸n, finalidad, dimensiones a evaluar, muestreo, instrumentos, sistemas de an谩lisis, informes.
4.- La pragm谩tica de las evaluaciones: negociaci贸n, recogida de informaci贸n, triangulaci贸n, presentaci贸n de resultados.
5.- Las condiciones t茅cnicas y pol铆ticas de las evaluaciones: legitimidad, validez, fiabilidad, utilidad, impacto.
6.- Los agentes y audiencias de la evaluaci贸n: agencias, evaluadores, clientes, beneficiarios, afectados. La evaluaci贸n de los evaluadores.
7.- La Metaevaluaci贸n y los sistemas de garant铆as de calidad. Dilemas y conflictos.
叠脕厂滨颁础
De Miguel, M. y Apodaca, P. (2009). Aseguramiento versus garant铆a de calidad en el sistema universitario espa帽ol. Bolet铆n de Psicolog铆a, 97, 35-54.
Escudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigaci贸n evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluaci贸n en educaci贸n. RELIEVE, 9(1), 11-43.
Escudero Mu帽oz, J.M. y Trillo Alonso, F. (2015). Un an谩lisis cr铆tico del Espacio Europeo de Educaci贸n Superior como reforma de la ense帽anza universitaria: los programas Verifica y Docentia en el contexto espa帽ol. Educar em Revista, 57, 81-97.
P茅rez Juste, R. (2006). Evaluaci贸n de programas educativos. La Muralla.
COMPLEMENTARIA
脕lvarez-L贸pez, G. y Matarranz, M. (2020). Calidad y evaluaci贸n como tendencias globales en pol铆tica educativa: estudio comparado de agencias nacionales de evaluaci贸n en educaci贸n obligatoria en Europa. Revista Complutense de Educaci贸n, 31(1), 83-93.
Ball, S. (2010). Performatividad y fabricaciones en la econom铆a educacional: en pos de la sociedad performativa. Educa莽ao & Realidade, 35(2), 37-55.
Casanova. M. (2007). Hacia la selecci贸n de indicadores cr铆ticos en los centros docentes. Avances en Supervisi贸n Educativa, 7
Casanova Rodr铆guez, M. A. (2004). Evaluaci贸n y calidad de centros educativos. La Muralla.
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2003). Evaluaci贸n de programas de intervenci贸n socioeducativa. Prentice-Hall.
De Grauwe, A. y Naidoo, J.P. (Eds.) (2004). School evaluation for quality improvement. UNESCO.
De Miguel D铆az, M. (2015). Ideolog铆a y pedagog铆a emp铆rica: cuestiones para un debate. Revista de Investigacion Educativa, 33(2), 269-287. DOI: . 226611
Dur谩n, D. (2004). La Reacci贸n de los Profesores a las Evaluaciones Externas de los Establecimientos Escolares: La Proposici贸n de un Modelo. Education Policy Analysis Archives, 12(9).
Eurydice (2004). Evaluaci贸n de los centros de ense帽anza obligatoria en Europa. Eurydice.
Giancola, S. P. (2020). Program Evaluation: Embedding Evaluation into Program Design and Development (1st edition). SAGE Publications, Inc.
G贸mez, L. F. y Vald茅s, M. G. (2019). La evaluaci贸n del desempe帽o docente en la educaci贸n superior. Prop贸sitos y Representaciones, 7(2), 479-515.
Guti茅rrez P茅rez, J. (2012). Evaluaci贸n de la calidad de programas, centros y recursos de educaci贸n ambiental. Universidad de Granada.
Marcelo, C. (2011). Evaluaci贸n del desarrollo profesional docente. Davinci.
Mart铆nez Madiano, C. (2013). Evaluaci贸n de programas. Modelos y procedimientos. UNED.
Mertens, D. M. y Wilson, A. T. (2018). Program Evaluation Theory and Practice, Second Edition. Guilford Publications.
Niremberg, O., Brawerman, J. y Ru铆z, V. (2000). Evaluar para la transformaci贸n. Innovaciones en la evaluaci贸n de programas y proyectos sociales. Paid贸s
N贸voa, A. (2010). La construcci贸n de un Espacio Europeo de Educaci贸n: gobernando a trav茅s de los datos y la comparaci贸n. Revista Espa帽ola de Educaci贸n Comparada, 16, 23-41.
Padilla, M.T. (2002). T茅cnicas e instrumentos para el diagn贸stico y la evaluaci贸n educativa. CIS.
P茅rez Juste, R. (2016). 驴Quo vadis, evaluaci贸n? Reflexiones pedag贸gicas en torno a un tema tan manido como relevante. Revista de Investigaci贸n Educativa, 34(1), 13-30. DOI:
Santos Guerra, M. 脕. (2024). 驴Qu茅 Hacemos con el Cuchillo? Las Finalidades de la Evaluaci贸n. Revista Iberoamericana de Evaluaci贸n Educativa, 17(1), 11-24
Stake, R.E. (2006). Evaluaci贸n comprensiva y evaluaci贸n basada en est谩ndares. Ed. Gra贸.
Stufflebeam, D. y Shinkfield (1987). Evaluaci贸n sistem谩tica. Gu铆a te贸rica y pr谩ctica. Paid贸s/MEC.
Tiana, A. (2006). La evaluaci贸n de la calidad de la educaci贸n: conceptos, modelos e instrumentos. Transatl谩ntica de Educaci贸n, 1, pp. 19-30.
Tiana, A. (2013). Los sistemas de indicadores: una radiograf铆a de la educaci贸n. En M. Kisilevsky e E. Roca (Eds.), Indicadores, metas y pol铆ticas educativas. (pp. 17-30). Organizaci贸n de los Estados Iberoamericanos para la Educaci贸n, la Ciencia y la Cultura.
Tom茅 M.陋 (coord.) (2019). Observaci贸n sistem谩tica y an谩lisis de contexto para la innovaci贸n y la mejora en Educaci贸n. Paraninfo.
La materia forma parte junto con las de Investigaci贸n en E-learning e Investigaci贸n en Formaci贸n y Recursos Humanos del M贸dulo de Investigaci贸n. Comparte con estas materias una serie de Competencias Generales y Competencias Espec铆ficas que han de tenerse presente para poder comprender la interdisciplinariedad del M贸dulo:
COMPETENCIAS GENERALES:
1. Conocer y utilizar variedad de recursos y t茅cnicas especializadas para la construcci贸n de conocimientos cient铆ficos sobre la Formaci贸n.
2. Plantear y resolver problemas extra铆dos de la pr谩ctica, llegando a usar esquemas de resoluci贸n no conocidos (ser creativo).
4. Organizar y gestionar la utilizaci贸n y el funcionamiento de recursos humanos, materiales y tecnol贸gicos en entornos formativos.
6. Asumir un compromiso 茅tico y metodol贸gico con la pr谩ctica cient铆fica y profesional.
7. Tener iniciativa en la intervenci贸n en contextos complejos resolver situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
10. Saber situarse asimilando r谩pidamente conceptos, ideas y experiencias d谩ndole un car谩cter personal a lo aprendido, lo que supone curiosidad por saber sobre temas nuevos y utilizar estrategias para ampliar el conocimiento.
11. Actuar con rigor y objetividad y cautela a la hora de emitir juicios atendiendo a los valores democr谩ticos.
COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS
1. Desarrollar una actitud positiva, cr铆tica y plural de la investigaci贸n como herramienta de comprensi贸n y mejora de la realidad educativa.
2. Tomar conciencia del valor social del conocimiento cient铆fico.
3. Comprender y aplicar t茅cnicas y estrategias metodol贸gicas adecuadas para la resoluci贸n de casos.
4. Identificar aspectos espec铆ficos de las problem谩ticas y tendencias educativas actuales.
5. Desarrollar una actitud positiva hacia la incorporaci贸n de las t茅cnicas y/o procedimientos de recogida de informaci贸n en el trabajo profesional.
7. Participar de forma colaborativa en el desarrollo del conocimiento cient铆fico, empleando un lenguaje formal cient铆fico y promoviendo la transferencia de los hallazgos de la investigaci贸n educativa a la pr谩ctica profesional.
8. Dise帽ar y poner en marcha procesos formativos de calidad que respondan a necesidades de la pr谩ctica profesional y nichos formativos emergentes.
9. Implicarse, aconsejar, organizar y dirigir planes de formaci贸n, desde el diagn贸stico de necesidades hasta la concreci贸n en acciones de formaci贸n organizadas por prioridad, as铆 como su evaluaci贸n y seguimiento.
10. Conocer los fundamentos y la metodolog铆a de evaluaci贸n, referida a programas, contextos, procesos, productos, profesionales, instituciones y/o organizaciones y sistemas educativos
11. Promover, planificar y dirigir la implantaci贸n de procesos y modelos de gesti贸n de la calidad.
12. Ayudar a otros profesionales en la elaboraci贸n de programas de formaci贸n tomando como soporte los medios y redes de informaci贸n y comunicaci贸n.
13. Dise帽ar materiales did谩cticos y entornos formativos en red ajustados a las caracter铆sticas de los sujetos y los contextos en los que van a ser implementados.
14. Elaborar y utilizar dispositivos de evaluaci贸n diagn贸stica de las caracter铆sticas de sujetos y colectivos en relaci贸n a sus conocimientos, destrezas, valores, actitudes; as铆 como de sus comportamientos, necesidades, cualidades y otras caracter铆sticas que permitan justificar y fundamentar la acci贸n educativa que de dicha detecci贸n se derivar谩.
15. Detectar y evaluar los diferentes factores tanto personales, interpersonales o sociales que inciden en determinadas situaciones y que son generadores o mantienen situaciones de exclusi贸n.
En t茅rminos de resultados de aprendizaje, y como Competencias Espec铆ficas de la materia, el estudiante deber谩 de ser capaz de:
1. Identificar, planificar y desarrollar los aspectos claves de cualquier proceso de evaluaci贸n referido a programas, centros e instituciones y sistemas educativos.
2. Dise帽ar y desarrollar estudios evaluativos desde distintos enfoques epistemol贸gicos y metodol贸gicos respetando las normas y est谩ndares propios de la evaluaci贸n.
3. Elaborar, adaptar y validar instrumentos de evaluaci贸n de programas.
4. Aplicar instrumentos de evaluaci贸n de programas y realizar informes de evaluaci贸n.
5. Analizar investigaciones sobre evaluaci贸n de programas e instituciones y elaborar un informe sobre la investigaci贸n.
6. Concebir la arquitectura de un informe evaluativo adecuado a las diferentes audiencias y para valorar la calidad t茅cnica de informes ya publicados y referidos a programas de formaci贸n e instituciones educativas.
El desarrollo de esta materia, siguiendo la din谩mica general del M谩ster, est谩 dividida en sesiones expositivas de car谩cter b谩sicamente te贸rico y sesiones interactivas en las que se debatir谩 y trabajar谩 de forma m谩s pr谩ctica. Hay que tener en cuenta que parte de estas sesiones, tanto expositivas como interactivas, tambi茅n se desarrollan online los jueves y viernes. Para que la propuesta formativa tenga viabilidad el estudiante deber谩 realizar parte de trabajo de forma aut贸noma en modalidad individual y en otras ocasiones de forma colaborativa a trav茅s de grupos de trabajo que se organizar谩n en la materia. Tanto las sesiones presenciales como las actividades propuestas online cuentan con un apoyo muy alto en el Campus Virtual de la 奇趣腾讯分分彩, que se complementar谩 con las aplicaciones de trabajo colaborativo disponibles en Microsoft Office365 vinculado a la cuenta Rai. Esto supone que el Campus Virtual funciona como un lugar de apoyo transversal a toda la materia, no s贸lo para las sesiones online.
Hay que tener presente que toda la bibliograf铆a usada estar谩 a disposici贸n del alumnado en el espacio del Campus Virtual de la materia. Las actividades a desarrollar en las sesiones interactivas supondr谩n el desarrollo de tareas que se entregar谩n a trav茅s del Campus Virtual de la materia en formato PDF con una estructura de archivo tipo 鈥渘ombre.primerapellido.pdf鈥. En algunos casos, estas tareas requerir谩n un trabajo cooperativo entre grupos de un m谩ximo de 4 personas. Estos grupos de trabajo ser谩n estables a lo largo del cuatrimestre para evitar rotaciones innecesarias.
Tambi茅n hay que tener presente que esta materia comparte un espacio modular con otras dos del m谩ster (Investigaci贸n en formaci贸n y recursos humanos; Investigaci贸n en e-learning). Las asignaturas que comparten m贸dulo realizar谩n un taller conjunto en tres sesiones entro del horario de las materias para abordar los procesos de formaci贸n con las aportaciones de los distintos 谩mbitos de especializaci贸n y favorecer la interdisciplinariedad al afrontar la resoluci贸n de casos pr谩cticos. Esta tarea no se requiere para el alumnado de Complementos de Formaci贸n. En este contexto se establecen relaciones expl铆citas en la docencia y en las propuestas de trabajo conjuntas que se proponen.
La distribuci贸n de tareas se hace teniendo presente la carga horaria seg煤n los 6 cr茅ditos ECTS y las Competencias Espec铆ficas de la materia cruzadas con los objetivos propuestos. En el desglose de horas de trabajo se puede diferenciar horas presenciales expositivas (12h.) y presenciales interactivas (16h.) junto con sesiones online expositivas (6h.) y sesiones online interactivas (8h.) haciendo un conjunto de 18h. expositivas y 24 h. interactivas. A estas horas hay sumar las horas de tutorizaci贸n (8h.) y las correspondientes al trabajo aut贸nomo del estudiante (100h.).
Las actividades formativas que se desarrollar谩n se basar谩n en los siguientes elementos:
- Exposiciones del profesorado: presentaci贸n de investigaciones y estrategias de an谩lisis.
- Lectura y an谩lisis de una documentaci贸n seleccionada a partir de la bibliograf铆a b谩sica de la materia: realizaci贸n y entrega de fichas de an谩lisis.
- Debates sobre el contenido planteado en el aula tomando en consideraci贸n las lecturas de la materia.
- Elaboraci贸n y entrega de las diferentes actividades e informes propuestas por los profesores encargados de la materia.
Los trabajos propuestos partir谩n de un contexto real de referencia para favorecer un aprendizaje situado y significativo. Con este objetivo se partir谩 de las experiencias previas del alumnado frente a las lecturas propuestas, que detallar谩n en las fichas de an谩lisis propuestas y que acompa帽ar谩n de un an谩lisis cr铆tico a la luz de los diferentes documentos de lectura propuestos.
El desarrollo de las sesiones con las actividades propuestas de forma m谩s sistem谩tica con explicitaci贸n de las cargas que supone de trabajo para el alumnado se detalla a continuaci贸n y supone un mayor grado de desarrollo de las actividades eje propuestas en la materia:
1. Revisi贸n/estudio/an谩lisis de la documentaci贸n de la materia.
2. Estudio de investigaciones y ejemplos de buenas pr谩cticas.
3. An谩lisis de casos pr谩cticos de instituciones o programas y debate.
4. Elaboraci贸n de informe de evaluaci贸n o proyecto.
El trabajo del alumnado se agrupa en dos grandes bloques, dise帽ados en funci贸n de los objetivos de la materia, as铆 como de las actividades eje propuestas:
1潞 Bloque: se trata de un conjunto de 11 sesiones presenciales y online que dan cuenta de los dos primeros objetivos de la materia: (1) Establecer los conceptos b谩sicos que sirven para fundamentar la evaluaci贸n de programas e instituciones y revisar los principales enfoques bajo los que se llevan a cabo dichos procesos y (2) Analizar propuestas e iniciativas de evaluaci贸n ya realizadas y deconstruirlas para analizar tanto la racionalidad a la que pertenecen, el enfoque en que se ubican, el dise帽o del proceso, las evidencias seleccionadas, los instrumentos utilizados y los an谩lisis realizados.
2潞 Bloque: se trata de un conjunto de 10 sesiones presenciales y online que dan cuenta de los dos 煤ltimos objetivos de la materia: (3) Dise帽ar una simulaci贸n simple de proceso de evaluaci贸n de programas o instituciones que tome en consideraci贸n los aspectos mencionados (4) Explicitar y reflexionar sobre los dilemas metodol贸gicos y conflictos pr谩cticos impl铆citos en todo proceso de evaluaci贸n.
El trabajo interdisciplinar de M贸dulo se realizar谩 sobre un caso real del mundo profesional que se abordar谩 conjuntamente entre las materias del m贸dulo. El caso estar谩 definido desde el inicio con materiales seleccionados por los docentes. El trabajo interdisciplinar del m贸dulo se elaborar谩 y presentar谩 en equipos de tres alumnas/os. Para la elaboraci贸n del trabajo interdisciplinar de m贸dulo cada equipo aplicar谩 los conocimientos espec铆ficos trabajados en las tres materias. El taller se realizar谩 en tres sesiones con la participaci贸n de todo el profesorado del m贸dulo para orientar y ayudar al alumnado en la realizaci贸n del trabajo.
Las materias que integran el m贸dulo recoger谩n en sus evaluaciones el trabajo interdisciplinar de m贸dulo asumiendo la puntuaci贸n obtenida en la evaluaci贸n por todo el profesorado y con el mismo peso espec铆fico en cada materia.
Las sesiones presenciales de distribuir谩n en clases expositivas-interactivas. En las sesiones online se continuar谩n las actividades iniciadas en las sesiones presenciales y se dar谩 el apoyo al trabajo individual a trav茅s del campus virtual.
La evaluaci贸n ser谩 continua y se basar谩 en una serie de elementos con diferente carga porcentual, que se distribuye de la siguiente forma:
(1) participaci贸n activa del alumnado (10%),
(2) la elaboraci贸n de las actividades y los informes propuestos a lo largo del desarrollo de la materia a partir de las lecturas de los documentos que se toman de la bibliograf铆a de la materia (60%) y
(3) Trabajo Tnterdisciplinar de M贸dulo contribuci贸n de la materia en el an谩lisis del caso propuesto en el M贸dulo de Investigaci贸n (30 %). Este 煤ltimo apartado se evaluar谩 tomando como referencia la evaluaci贸n conjunta del profesorado de todas las materias del m贸dulo basada en una r煤brica. Este trabajo requerir谩 una presentaci贸n grupal ante el profesorado de las tres materias y se apoyar谩 en un informe escrito.
Para superar la materia es imprescindible haber obtenido un m铆nimo de un 4 sobre 10 en cada una de las partes que anteriormente se detallan. En la segunda oportunidad se mantienen los mismos criterios y porcentajes que en la primera. Tambi茅n se mantienen para el alumnado repetidor. En el caso de alumnado de complementos de formaci贸n, su evaluaci贸n prescindir谩 del trabajo interdisciplinar y la carga porcentual del trabajo conjunto se incorporar谩 al apartado 2 suponiendo 茅ste el 90% e incorporando otras actividades espec铆ficas equivalentes a realizar por el alumnado con este perfil.
Dispensa de asistencia a clase
En los casos excepcionales definidos en la normativa se contempla la dispensa de asistencia a clase. La evaluaci贸n en estos casos consistir谩 en:
(1) Realizaci贸n de las tareas de forma as铆ncrona con seguimiento en el campus virtual y tutorizaci贸n por parte del profesorado (70%)
(2) Trabajo interdisciplinar de M贸dulo realizado individualmente (30 %). Este 煤ltimo apartado se evaluar谩 tomando como referencia la evaluaci贸n conjunta del profesorado de todas las materias del m贸dulo basada en una r煤brica.
Indicaci贸n referida al plagio y al uso indebido de las tecnolog铆as en la realizaci贸n de tareas o pruebas: Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n el recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
El uso de herramientas generativas, de Inteligencia Artificial, para la elaboraci贸n de los trabajos de la asignatura, deber谩 ser referido, identificando las herramientas y la finalidad de uso. En ning煤n caso, el uso de estas herramientas podr谩 sustituir o suplantar las habilidades y conocimientos requeridos. Lo cual supondr谩 suspender la asignatura.
En la realizaci贸n de las pr谩cticas y trabajos se seguir谩n las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7陋 ed., que se pueden consultar en el siguiente enlace:
Ver gu铆a resumida en castellano en las siguientes direcciones:
La distribuci贸n oficial de tiempos establecida para esta materia es la siguiente:
N煤mero de cr茅ditos ECTS: 6
Horas totales de trabajo en la materia: 150
Horas expositivas: 18
Horas interactivas: 24
Horas de tutor铆a: 8
Tiempo de trabajo aut贸nomo del estudiante: 100
Para poder desarrollar de forma correcta el trabajo propuesto, es fundamental por parte del alumnado evitar la acumulaci贸n de trabajos hacia el final de la docencia. Para facilitar esta carga de trabajo y que sea proporcional, se establecer谩n una serie de fechas m谩ximas para la entrega de las diferentes tareas en el propio Campus Virtual. Cada uno de los profesores que forman parte del equipo docente dar谩 las orientaciones que considere pertinentes para obtener el m谩ximo provecho del trabajo realizado.
La 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase es la convocatoria.
Perspectiva de g茅nero: en atenci贸n a los criterios de igualdad de g茅nero en el 谩mbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos acad茅micos encomendados.
Utilizaci贸n del m贸vil en el aula: queda restringido el uso del tel茅fono m贸vil en el aula a su uso como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabiliz谩ndose al alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual.
Responsabilidad medioambiental. Si el docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
- Evite las portadas de pl谩stico u otras externas innecesarias.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernaci贸n.
- Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta".
- No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas se desarrollan.
Uso obligatorio de la cuenta de la 奇趣腾讯分分彩 rai.
Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /驳濒/颈苍蝉迟颈迟耻肠颈辞苍补濒/驳辞产别谤苍辞/补谤别补/苍辞谤尘补迟颈惫补/辫谤辞迟别肠肠颈辞苍-鈥
Jose Pablo Franco Lopez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813835
- jpablo.franco [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Fernando Fraga Varela
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881812128
- fernando.fraga [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Wednesday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
01.15.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
06.16.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |