ECTS credits ECTS credits: 4
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 68 Hours of tutorials: 4 Expository Class: 12 Interactive Classroom: 16 Total: 100
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History
Areas: Contemporary History
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
La materia Ciencias Sociales y Educaci贸n I tiene como principal objetivo complementar la formaci贸n disciplinar que los estudiantes del M谩ster alcanzaron en su formaci贸n de grado. La materia tiene como finalidad aportar, a los estudiantes, nuevos conocimientos, destrezas y actitudes relevantes desde la perspectiva de la ense帽anza de las Ciencias Sociales y Humanidades.
En este curso se pretende ofrecer una visi贸n compleja y m煤ltiple sobre cuestiones metodol贸gicas en la producci贸n de conocimientos y saberes en ciencias sociales. Por otra parte, el curso tiene un car谩cter te贸rico-pr谩ctico orientado a mostrar los principales enfoques metodol贸gicos e interpretativos. Finalmente, la preocupaci贸n central de la materia estar谩 en repensar los criterios interpretativos utilizados en ciencias sociales.
Al finalizar el curso se espera que el estudiantado consiga los siguientes objetivos:
- Conocer los fundamentos epistemol贸gicos de las ciencias sociales.
- Comprender el valor formativo y cultural de las ciencias sociales.
- Conocer los contenidos curriculares de las materias que se cursan en la Educaci贸n Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato.
- Usar temas de actualidad que pongan de manifiesto la relevancia de las ciencias sociales en el desarrollo social y en nuestras vidas cotidianas.
- Manejar un acervo documental apropiado (tanto a nivel bibliogr谩fico como a nivel de recursos did谩cticos) que permita la actualizaci贸n del estudiantado en tanto que futuros/as docentes y la eficaz motivaci贸n de quienes ser谩n sus alumnos/as.
A- El conocimiento cient铆fico de la realidad social.
El problema fundamental del conocimiento
El idealismo
El esp铆ritu crea la materia
El materialismo
Las fuerzas motrices de la historia
De d贸nde proceden las clases y las condiciones econ贸micas
B- Usos sociales y educativos del conocimiento social.
Pertinencia social del conocimiento
Rendimiento social del conocimiento
Usos sociales del conocimiento
C- Ciencias Sociales y educaci贸n para la ciudadan铆a
Ciudadan铆a y ense帽anza de las ciencias sociales
Ciudadan铆a y conceptos asociados
Ciudadan铆a y concepci贸n disciplinar desde la cual ense帽ar
D- Gu铆a y preparaci贸n de una unidad did谩ctica
Estructura b谩sica de una unidad did谩ctica
Gu铆a y discusi贸n en su preparaci贸n
Criterios de redacci贸n
a) BIBLIOGRAF脥A B脕SICA:
Tema A:
- Passeron, Jean-Claude: 鈥溌縀s confiable el saber de las ciencias sociales?鈥, en Clar铆n, 06-06-2000.
- Wallerstein, Imanuel: Impensar las Ciencias Sociales. L铆mites de los paradigmas decimon贸nicos, M茅xico, Siglo XXI, 1999. Introducci贸n: 驴por qu茅 impensar? pp. 3-6; Cap铆tulo 8: Comentario acerca de la epistemolog铆a: 驴qu茅 es 脕frica? pp. 141-143; Cap铆tulo 9: 驴Existe la India? pp. 144-148.
Tema B:
- Bourdieu, Pierre: 鈥淓l campo cient铆fico鈥, en Redes: revista de estudios sociales de la ciencia, 1 (2), Quilmes, 1994.
Tema C:
- Adorno, Theodor: Educaci贸n para la emancipaci贸n, Madrid, Morata, 1998. Cap铆tulo I: 驴Qu茅 significa superar el pasado? pp. 15-29; Cap铆tulo V: Educaci贸n despu茅s de Auschwitz, pp. 79-92; Cap铆tulo VI: Educaci贸n, 驴para qu茅? pp. 93-104; Cap铆tulo VII: Educaci贸n para la superaci贸n de la barbarie, pp. 105-114; Cap铆tulo VIII: Educaci贸n para la emancipaci贸n, pp. 115-127.
Tema D:
- Conseller铆a de Cultura, Educaci贸n e Ordenaci贸n Universitaria: Decreto 86/2015, do 25 de xu帽o, polo que se establece o curr铆culo da educaci贸n secundaria obrigatoria e do bacharelato na Comunidade Aut贸noma de Galicia, Diario Oficial de Galicia, n煤m 120, 29 xu帽o 2015.
b) BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA:
Argibay, Miguel; Celorio, Gema; Celorio, Juanjo: Educaci贸n para la Ciudadan铆a Global. Debates y Desaf铆os, Bilbao, Hegoa, 2009.
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude: La reproducci贸n, Barcelona, Laia, 1977.
Celorio, Gema y L贸pez de Munain, Alicia (coords): Educaci贸n para la ciudadan铆a global. Estrategias de acci贸n educativa, Bilbao, UPV/EHU-Hegoa, 2011
Delgado Algarra, Emilio Jos茅: 鈥淓ducaci贸n para la Ciudadan铆a en la ense帽anza de las Ciencias Sociales y la Atenci贸n a la Diversidad dentro del marco de la competencia digital鈥.
Garc铆a Santa Mar铆a, Teresa: Un curr铆culum de ciencias sociales para el Siglo XXI qu茅 contenidos y para qu茅, Logro帽o, Diada, 1999.
Giroux, Henry: La escuela y la lucha por la ciudadan铆a, Madrid, Siglo XXI, 1995.
Guijarro Fern谩ndez, Alfonso: El dise帽o curricular de Ciencias Sociales en la educaci贸n secundaria obligatoria. Fundamentos de las propuestas de articularlo en torno al estudio de problemas actuales, Tesis doctoral, Universidad de Oviedo, 1997.
Pag猫s, Joan: 鈥淟a ense帽anza de las ciencias sociales y la educaci贸n para la ciudadan铆a en Espa帽a鈥, en Did谩ctica Geogr谩fica, 3潞 茅poca, n煤m. 9, 2007.
c) REVISTAS:
IBER Did谩ctica de las Ciencias Sociales, Geograf铆a e Historia.
Ense帽anza de las Ciencias Sociales.
Con-ciencia social.
De acuerdo con lo que se recoge en la Memoria del T铆tulo de M谩ster Universitario en Profesorado de Educaci贸n Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formaci贸n Profesional y Ense帽anzas de Idiomas, se establecen las siguientes competencias:
B脕SICAS Y GENERALES
CG1 - Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especializaci贸n docente correspondiente.
CG2 - Conocer el cuerpo de conocimientos did谩cticos en torno a los procesos de ense帽anza y aprendizaje respectivos.
CG7 - Dise帽ar y desarrollar espacios de aprendizaje, con especial atenci贸n a la equidad, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formaci贸n ciudadana y el respeto a los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcci贸n de un futuro sostenible.
TRANSVERSALES
CT1 - Utilizar bibliograf铆a y herramientas de b煤squeda de recursos bibliogr谩ficos generales y espec铆ficos, incluyendo el acceso por Internet.
贰厂笔贰颁脥贵滨颁础厂
CEE1 - Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especializaci贸n.
CEE2 - Conocer los contenidos que se cursan en las respectivas ense帽anzas.
El curso se dictar谩 en tres clases semanales con un total de siete horas: 2 horas los lunes -clase interactiva seminario- 3 horas los martes -clase expositiva- y 2 horas los mi茅rcoles -clase interactiva seminario.
Para mantener cierta proporcionalidad entre clases expositivas, discusiones te贸ricas y trabajos pr谩cticos, se organizar谩n las actividades de la siguiente manera:
Las aulas expositivas estar谩n destinadas a presentar los contenidos A y B y la discusi贸n de los textos correspondientes a cada uno de ellos.
Las aulas interactivas seminario tendr谩n un car谩cter te贸rico- pr谩ctico y estar谩n destinadas a trabajar los temas C y D.
Estas tareas exigir谩n una participaci贸n intensa del estudiantado, que deber谩 leer regularmente, exponer las distintas opiniones y tratar de interpretarlas dentro de los marcos conceptuales de las Ciencias Sociales.
A lo largo del curso, el estudiantado deber谩 realizar dos tipos de trabajos, consistentes en un examen global y un balance bibliogr谩fico integrador sobre materiales y cuestiones vinculadas al tema C. El balance deber谩 presentarse en arreglo a las pautas convenidas por el docente y su entrega no podr谩 ser posterior a la fecha oficial de examen. El examen global se realizar谩 durante la 煤ltima semana del curso.
El alumnado contar谩 con la posibilidad de un seguimiento personalizado a trav茅s de las tutor铆as docentes. En 茅stas el alumnado podr谩 satisfacer preguntas, intereses, problemas o cuestionamientos.
Todos los textos y materiales de trabajo estar谩n accesibles para el alumnado a trav茅s del Campus Virtual.
El personal docente realizar谩 un seguimiento continuo del aprendizaje. La calificaci贸n final derivar谩 de la suma de dos partes:
1. Expositiva 鈥 examen global (50%)
2. Interactiva 鈥 participaci贸n y tareas (50%)
Para superar la materia, es preciso obtener cuando menos un 50% de la calificaci贸n m谩xima de cada una de las dos partes.
Para el alumnado con dispensa de asistencia concedida, no se computar谩 la parte del 铆tem 2 referida a la participaci贸n, sumando el resto de los 铆tems el 100%.
En la segunda oportunidad, en funci贸n de lo que cada estudiante precise recuperar: 1) Se realizar谩 examen global de la parte expositiva manteniendo la calificaci贸n de las interactivas; 2) Viceversa; 3) Se realizar谩 examen global sobre la parte expositiva e interactiva (100%).
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de exercicios ou probas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido na Normativa de avaliaci贸n do rendemento acad茅mico dos estudantes e de revisi贸n de cualificaci贸ns.
De acuerdo a lo que se recoge en la Memoria del T铆tulo de M谩ster Universitario en Profesorado de Educaci贸n Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formaci贸n Profesional y Ense帽anzas de Idiomas, para la materia de Ciencias Sociales y Educaci贸n I, se establece la siguiente distribuci贸n horaria:
Aulas te贸ricas/sesiones expositivas 鈥 Horas: 10; Presencialidad 100
Seminarios/sesiones interactivas 鈥 Horas: 16; Presencialidad 100
Tutor铆as 鈥 Horas: 6; Presencialidad 100
Trabajo aut贸nomo del alumnado 鈥 Horas: 68
Es imprescindible la participaci贸n activa de los/as estudiantes en las actividades de discusi贸n y reflexi贸n.
飥 Responsabilidad medioambiental:
o Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernaci贸n.
o Imprimir a dos caras en modo 鈥渁horro de tinta鈥.
o No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
飥 Perspectiva de g茅nero:
o Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos acad茅micos encomendados. Puede obtenerse informaci贸n al respecto en el enlace:
飥 Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
飥 Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
飥 No se podr谩 emplear el tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que se puedan derivar de un empleo no apropiado del mismo.
飥 Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso privado, enti茅ndase privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
飥 Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /es/politica-privacidad-proteccion-datos
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la 鈥淣ormativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de las calificaciones鈥
Antonio Miguez Macho
Coordinador/a- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- Phone
- 881812576
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Tuesday | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Wednesday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
01.15.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.23.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |