ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Facilitar el conocimiento y dominio aplicado de las claves metodol贸gicas y epistemol贸gicas de la investigaci贸n cualitativa y de las t茅cnicas de acercamiento a la realidad asociadas.
2. Profundizar en los soportes conceptuales, te贸ricos y metodol贸gicos en los que se sustenta el proceso de planificaci贸n socioeducativa.
3. Delimitar las fases e identificar aspectos significativos en el dise帽o de programas socioeducativos.
4. Seleccionar procedimientos e instrumentos metodol贸gicos adecuados a la finalidad del programa y a cada una de sus fases.
5. Interpretar los programas socioeducativos y su dise帽o como una tarea compartida que concreta una visi贸n global de intervenci贸n en un territorio, comunidad o grupo.
6. Valorar el dise帽o de programas como una herramienta de futuro sustentada en el profundo conocimiento del presente.
7. Analizar los modelos de evaluaci贸n de programas socio-comunitarios.
8. Conocer las t茅cnicas e instrumentos para la recogida de informaci贸n en la evaluaci贸n de programas socio-comunitarios.
9. Estudiar las fases de la evaluaci贸n de programas
Seminario 1: Dise帽o de programas socioeducativos
1. La planificaci贸n socioeducativa como instrumento para la transformaci贸n social.
Concreci贸n terminol贸gica.
2. El dise帽o de programas: elementos y fases.
- Las bases contextuales y el diagn贸stico de la realidad socioeducativa. Procedimientos, m茅todos y t茅cnicas. Investigaci贸n-acci贸n participativa
- La formulaci贸n de alternativas: marco conceptual, objetivos, contenidos y propuestas de evaluaci贸n.
3. La implementaci贸n del programa: factores de gesti贸n.
Seminario 2: Metodolog铆a de la evaluaci贸n de programas de intervenci贸n socio-comunitaria
1. Fundamentos y conceptos b谩sicos sobre la evaluaci贸n de programas socio-comunitarios
2. El proceso general de la evaluaci贸n de programas socio-comunitarios: el dise帽o de la evaluaci贸n
3. Paradigmas y Modelos de evaluaci贸n de programas socio-comunitarios
4. La evaluaci贸n de la implementaci贸n
5. T茅cnicas e instrumentos para la recogida de datos e informaci贸n en la evaluaci贸n de programas socio-comunitarios
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
Alvira, M.F. (1991). Metodolog铆a de la evaluaci贸n de programas. CIS.
Fern谩ndez-Ballesteros, R. (1996). Evaluaci贸n de programas. Una gu铆a pr谩ctica en 谩mbitos sociales, educativos y de salud. S铆ntesis Psicolog铆a.
Ferraces, M.J., God谩s, A., e Garc铆a, J. (2019). C贸mo realizar un estudio cient铆fico en Ciencias Sociales, de la Educaci贸n y de la Salud. Dykinson.
Lukas, J.F. e Santiago, K. (2009). Evaluaci贸n educativa. Alianza editorial.
P茅rez Serrano, G. (2016). Dise帽o de proyectos sociales. Aplicaciones pr谩cticas para su planificaci贸n, gesti贸n y evaluaci贸n. Narcea
Pino-Juste, M. (2017). Dise帽o y evaluaci贸n de programas educativos en el 谩mbito social. Alianza Editorial.
Parcerisa, A. (coord.), (2021) Planificaci贸n de proyectos socioeducativos participativos. Gra贸
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA
Campbell, T.D. e Stanley, C.J. (1966). Experimental and Quasi-Experimental Designs for Research. Rand McNally & Company.
Chinmann, M., Imm, P., e Wandersman, A. (2004). Getting to outcomes 2004: Promoting accountability through methods and tools for planning, implementation and evaluation. RAND Corporation. Disponible en http:///.
Donaldson, I.S. e Scriven, M. (2003). Evaluating social programs and problems. LEA.
D铆ez, E.J. (2013). Investigaci贸n-acci贸n participativa: el cambio cultural con la implicaci贸n de los participantes. Revista Electr贸nica Interuniversitaria de Formaci贸n del Profesorado, 16(3), 115-131. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-InvestigacionaccionParticipativa-4611716.pdf
Fern谩ndez, T. e Ponce de Le贸n, L. (coords.) (2016). Elaboraci贸n, gesti贸n y evaluaci贸n de proyectos sociales. Pir谩mide.
Folgueiras, P. e Sabariego, M. (2018). Investigaci贸n-acci贸n participativa. El dise帽o de un diagn贸stico participativo. REIRE (Revista d鈥檌nnovaci贸 i Recerca en Educaci贸) 11(1), 16-25 // ISSN: 2013-2255 //
Garc铆a, G. e Ram铆rez, J. M. (2009). Manual pr谩ctico para elaborar proyectos sociales. Siglo XXI.
Garc铆a, M.J. (2014). Dise帽o, desarrollo y evaluaci贸n del programa educativo socio-comunitario global con padres "Su educaci贸n, nuestra prioridad" en un centro de educaci贸n primaria en California. Revista Internacional de Educaci贸n para la Justicia Social (RIEJS), 3(1), 191-216.
Patton, Q.M. (2001). Qualitative evaluation and research methods. Sage.
Pereda C. e De Prada, M.A. (2014). Investigaci贸n-Acci贸n participativa y perspectiva dial茅ctica. Arxius de Ciencias Sociales, 31, 57-68.
Rossi, P.H., Freeman, H.E., e Lipsey, M.W. (1999). Evaluation. A systematic approach. Sage.
Santos Rego, M.A., God谩s Otero, A., e Lorenzo Moledo, M.M. (2009). Evaluation of the implementation of a socio-educational program with immigrant families: A case study. Evaluation and Program Planning, 32(1), 21-30.
Susinos, T., Saiz-Linares, A., & Ruiz-L贸pez, J. (2022). 鈥淨ueremos que esto llegue a mucha gente鈥 o c贸mo la movilizaci贸n del conocimiento sostiene la investigaci贸n social participativa. Archivos Anal铆ticos de Pol铆ticas Educativas, 30(154).
Taylor-Powell, E., Rossing, B. e Geran, J. (1998). Evaluating collaboratives. Reading the potencial. University of Wisconsin (Dispo帽ible en www1.uwex.edu/ces/pubs/)
COMPETENCIAS
B脕SICAS Y GENERALES
CG1 - Aplicar los conocimientos adquiridos para la resoluci贸n en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares relacionados con su 谩rea de estudio
CG3 - Comunicar las conclusiones y los conocimientos y razones 煤ltimas que las sustentan a p煤blicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambig眉edades
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resoluci贸n de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos m谩s amplios (o multidisciplinares) relacionados con su 谩rea de estudio
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT01 - Conocer y respetar la Declaraci贸n Universal de los Derechos Humanos, fomentando una cultura de paz, la conciencia democr谩tica y una resoluci贸n pac铆fica de conflictos, as铆 como los mecanismos b谩sicos para la participaci贸n ciudadana como ejercicio que rige la elaboraci贸n de las Memorias de Responsabilidad Social Universitaria de la 奇趣腾讯分分彩
CT02 - Incorporar los principios de igualdad de g茅nero entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal seg煤n las recomendaciones de la 奇趣腾讯分分彩 en su II Plan Estrat茅gico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, los Criterios de Elaboraci贸n de un Lenguaje Profesional y No Sexista y el Protocolo de Prevenci贸n y Actuaci贸n frente al Acoso Sexual y al Acoso por Raz贸n de Sexo, Orientaci贸n Sexual e Identidad de G茅nero
CT03 - Desarrollar aptitudes para el trabajo cooperativo y colaborativo a trav茅s de la participaci贸n en equipos; dentro y fuera del aula, empleando habilidades de negociaci贸n y responsabilidades en el desempe帽o de las tareas asignadas en las materias y m贸dulos del M谩ster. Presentaci贸n y elecci贸n de valores como son el esfuerzo, respeto y compromiso con la b煤squeda de la calidad en el proceso de ense帽anza-aprendizaje como signo de identidad
CT04 - Generar una actitud para la sostenibilidad ambiental y el consumo responsable desde los principios que rigen el Plan de Desarrollo Sostenible de la 奇趣腾讯分分彩
COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS
CE1 - Reconocer la dimensi贸n cient铆fica del proceso investigador en el 谩rea socio-hist贸rico-educativa
CE3 - Aplicar modelos y procedimientos de investigaci贸n a problemas concretos de la educaci贸n, asociando sus contribuciones a procesos de acci贸n-intervenci贸n educativa y a la implementaci贸n de programas
CE5 - Conocer los principales enfoques y estrategias de la evaluaci贸n de programas en la intervenci贸n socio-comunitaria
La metodolog铆a docente combina diferentes elementos: clases te贸ricas, actividades de aula, trabajos aut贸nomos de car谩cter monogr谩fico individual y grupal, tutorizaci贸n del proceso de ense帽anza y aprendizaje, etc., propiciando en todo momento el compromiso con el aprendizaje significativo.
Tambi茅n, de ser factible, se contempla la realizaci贸n de pr谩cticas de campo (visitas a instituciones socioeducativas), incluso compartidas con otras materias, como actividad relevante para el conocimiento y conexi贸n con el desarrollo pr谩ctico de la planificaci贸n y evaluaci贸n de programas.
Para el 贸ptimo desarrollo del proceso formativo resulta imprescindible el trabajo personal continuado de las alumnas y alumnos, tanto en la lectura reflexiva y cr铆tica de los materiales de referencia y en la b煤squeda de nuevas aportaciones, como en la participaci贸n activa en el desarrollo de las sesiones.
Aula virtual. La materia dispone de un aula en la plataforma virtual de la 奇趣腾讯分分彩 donde podr谩n consultarse todos los materiales, pr谩cticas e informaciones relativas a su desarrollo. Es interesante la entrada semanal a la misma para un correcto seguimiento de la materia.
ACTIVIDADES
a) Asistencia y participaci贸n activa en las sesiones de clase y tutor铆a.
b) Realizaci贸n de las actividades de aula y entrega de la siguiente pr谩ctica obligatoria:
鈥 Elaboraci贸n de un esquema de dise帽o y evaluaci贸n de un programa socioeducativo, atendiendo a todas las fases y tareas requeridas. (Por parejas)
c) Elaboraci贸n del dise帽o y evaluaci贸n de un programa socioeducativo (s铆ntesis comentada), atendiendo a todas las fases y tareas requeridas. (Individual)
d) Recensi贸n de dos referencias bibliogr谩ficas/documentales seg煤n el esquema y caracter铆sticas proporcionadas por las profesoras.
ALUMNADO ACOGIDO A LA EVALUACI脫N POR M脫DULOS
La Comisi贸n Acad茅mica del M谩ster, reunida el 6 de junio de 2014, aprob贸 ofertar la evaluaci贸n por M贸dulos para el alumnado que cumpla las condiciones estipuladas y que, libremente, decida adscribirse. En este caso las actividades y criterios de evaluaci贸n de la materia son los siguientes:
Actividad a) requisito para proceder a la evaluaci贸n
Actividad b) 30% calificaci贸n
Actividad de evaluaci贸n do M贸dulo I 70% calificaci贸n
La evaluaci贸n por m贸dulos implica que el alumno/a deber谩 realizar un trabajo individual que consistir谩 en el an谩lisis en profundidad de una tesis de doctorado. Este sistema de evaluaci贸n es explicado al alumnado por el coordinador/a del M贸dulo.
ALUMNADO EXCEPCIONALMENTE DISPENSADO DE ASISTENCIA Al alumnado excepcionalmente dispensado de asistencia, seg煤n la Instrucci贸n 1/2017 de la Secretar铆a Xeral da Universidade de Santiago de Compostela (), con exenci贸n total de docencia (), o que por circunstancias imprevistas inexcusables debidamente acreditadas, no realice el desarrollo planificado de la materia (asistencia m铆nima al 80% de las sesiones de cada seminario y realizaci贸n de todas las actividades de aula), se aplicar谩n los siguientes criterios de evaluaci贸n:
Actividad c) 80% calificaci贸n
Actividad d) 20% calificaci贸n
ALUMNADO MATRICULADO COMO COMPLEMENTO DE FORMACI脫N
El alumnado matriculado en la materia como complemento de formaci贸n metodol贸gica seguir谩 las siguientes actividades y criterios de evaluaci贸n:
Actividad a) requisito para proceder a la evaluaci贸n
Actividad b) Actividades de aula 20% calificaci贸n
Actividad c) 80% calificaci贸n
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la "Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones鈥 de la 奇趣腾讯分分彩.
Clases expositivas: 9 horas
Clases interactivas: 12 horas
Tutor铆as obligatorias: 3 horas
Actividades: 51 horas
Trabajo total del alunmo/a: 75 horas
El alumnado debe dedicar un tiempo para revisar todos los temas abordados en las sesiones expositivas y aclarar dudas con la docente. Las actividades realizadas en la sesi贸n de aula deben ser objeto de reflexi贸n para analizar la relaci贸n teor铆a-pr谩ctica.
ASISTENCIA LA CLASE
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprob贸 la Normativa de asistencia la clase en las ense帽anzas adaptadas al EEES (). En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a la clase, entre ellos facilita una "mejor comprensi贸n de la materia, la adquisici贸n de competencias en grupos e individual, el aprendizaje continuo, la interacci贸n directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodolog铆a docente-discente m谩s participativa". Cabe recordar que la 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria.
CORREOS ELECTR脫NICOS
En todo proceso de comunicaci贸n mediante correo electr贸nico profesoras-alumnado, se emplear谩 exclusivamente el correo de la 奇趣腾讯分分彩 (@rai.usc.es). El alumnado debe establecer las medidas que le permitan tener un seguimiento actualizado de este medio de comunicaci贸n.
USO DEL M脫VIL Y ORDENADOR
Queda restringido el uso de tel茅fono m贸vil y ordenador personal en el aula (presencial o telem谩tica) a su empleo como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por las docentes. La actividad acad茅mica (clases/tutor铆as) es un proceso privado de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en l asignatura, responsabiliz谩ndose quien incumpla de las consecuencias legales y acad茅micas que pueden derivarse de un empleo inadecuado del mismo, en cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos (/es/politica-privacidad-proteccion-datos)
NORMATIVA APA
En la realizaci贸n de las pr谩cticas y trabajos se seguir谩n las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7陋 ed. Washington: APA, 2012-, que se pueden consultar en el siguiente enlace:
Una gu铆a resumida en castellano se puede encontrar en la siguiente direcci贸n:
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN LA ELABORACI脫N DE TRABAJOS
Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual.
Si las docentes de la materia solicitan la entrega en papel, se ruega cumplir las siguientes indicaciones que mejorar谩n la responsabilidade ambiental en el empleo de recursos:
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta".
- No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE G脡NERO:
En atenci贸n a criterios de igualdad de g茅nero en el 谩mbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos acad茅micos encomendados. Se puede obtener informaci贸n al respecto en el enlace:
PROTECCI脫N DE DATOS
Se recuerda la obrigatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria Del Mar Lorenzo Moledo
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813758
- mdelmar.lorenzo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Antonio Garcia Vinuesa
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- a.garcia.vinuesa [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Tuesday | |||
---|---|---|---|
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Wednesday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Thursday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Friday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
01.09.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
06.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |