ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 76.5 Hours of tutorials: 4.5 Expository Class: 13.5 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
El objetivo general de este m贸dulo, tal y como se establece en el plan de estudios, es colocar al alumno en el centro del proceso de ense帽anza-aprendizaje desde una perspectiva curricular que le permita: 鈥減lanificar, desarrollar y evaluar el proceso de ense帽anza y el aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisici贸n de las competencias de las respectivas ense帽anzas, teniendo en cuenta el nivel y formaci贸n previa de los alumnos as铆 como su orientaci贸n, tanto de forma individual como en colaboraci贸n con otros docentes y profesionales del centro 鈥, Orde ECI/3858/2007 de 27 de diciembre).
Pretendemos, a trav茅s de esta asignatura, contribuir a la formaci贸n de profesorado capaces y comprometidos con la asunci贸n e implementaci贸n de proyectos compartidos a nivel de centro, acompa帽ados inexcusablemente de una responsabilidad individual para llevarlos a cabo.
Bajo estas premisas, la asignatura busca espec铆ficamente los siguientes objetivos:
1. Facilitar el conocimiento de los conceptos y la terminolog铆a b谩sica de la did谩ctica, de la literatura especializada en el campo y de los debates actuales en el 谩mbito profesional docente.
2. Favorecer la comprensi贸n de las relaciones existentes entre los modelos de aprendizaje, el contexto escolar y las opciones did谩cticas utilizadas en la acci贸n docente.
3. Promover el reconocimiento, an谩lisis y atenci贸n a las caracter铆sticas diferenciales del alumando, de acuerdo a su desarrollo evolutivo, contextos familiares, sociales y culturales de de referencia en tanto que factores que condicionan el aprendizaje y deben ser tenidos en cuenta, por tanto, por las propuestas docentes.
4. Reconocer el funcionamiento y din谩mica de las escuelas secundarias y las condiciones organizativas que permiten colaborar con otros profesionales en el campo de la educaci贸n y el desarrollo de una educaci贸n de calidad.
5. Conocer los componentes b谩sicos de las metodolog铆as did谩cticas y del uso did谩ctico de las TIC en la educaci贸n secundaria.
6. Promover la formaci贸n cultural, personal, 茅tica y social adecuada a la educaci贸n integral de los adolescentes.
7. Promover el uso de procesos de investigaci贸n en el aula como base para su desarrollo profesional.
1. Dise帽o y Desarrollo del curr铆culo.
a. Concepto de curr铆culo.
b. Curr铆culo en la Secundaria: Normativa Estatal y Auton贸mica.
c. Del Proyecto de Centro a la Programaci贸n de aula.
d. Las actividades complementarias y extracurriculares.
2. Modelos de ense帽anza y metodolog铆a did谩ctica.
a. Organizaci贸n y modos de trabajo en el aula.
b. Dise帽o de contextos educativos flexibles (atenci贸n a la diversidad).
c. El clima del aula y la interacci贸n did谩ctica.
d. La innovaci贸n educativa.
e. La evaluaci贸n formativa y formadora.
3. Los materiales curriculares y las TIC como recurso did谩ctico.
a. Dise帽o, selecci贸n y uso de materiales did谩cticos.
b. Las TIC en el centro escolar.
4. La participaci贸n y la gesti贸n en los centros de secundaria.
a. Clima institucional y Educativo de Centro.
b. La toma de decisiones en los centros educativos.
c. La participaci贸n de la Comunidad Educativa y de las familias
5. La evaluaci贸n de la calidad educativa y del desarrollo institucional y profesional de centros y profesores.
a. Modelos de evaluaci贸n de la calidad.
b. Funciones docentes.
c. La formaci贸n docente. Modalidades y recursos.
*Nota: la secuencia podr谩 sufrir variaciones debido a las peculiaridades de cada grupo.
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
Alvarez, M. (2010): Liderazgo compartido. Buenas pr谩cticas de direcci贸n escolar. Madrid: WK Educaci贸n.
Armengol, C. e Gair铆n, J. (2008): Estrategias de formaci贸n para el cambio organizacional. Madrid: WK Educaci贸n.
Bolivar, A. (2012): Politicas actuales de mejora y liderazgo educativo. M谩laga: Aljibe.
Mart铆n Moreno, Q. (2010). Contextualizaci贸n de los centros educativos en su entorno. Madrid: Sanz y Torres.
Rosales, C. (2009). Did谩ctica: Innovaci贸n en la ense帽anza. Santiago: Andavira
Santos Guerra, M.A. (1995): Agrupamientos flexibles. Un claustro investiga. Sevilla: Diada Editora.
Santos Guerra, M.A. (1997a): Entre Bastidores. El lado oscuro de la organizaci贸n escolar. M谩laga: Aljibe.
Santos Guerra, M.A. (1997b): La luz del prisma. Para comprender las organizaciones educativas. M谩laga: Aljibe.
Torrego, J. (Coord., 2008). El plan de convivencia. Fundamentos y recursos para su elaboraci贸n y desarrollo. Madrid: Alianza.
Trillo, F. e Sanjurjo, L. (2008): Did谩ctica para profesores de a pie. Propuestas para comprender y mejorar la pr谩ctica. Rosario: HomoSapiens.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA
Antunez, S. e Gairin, J. (1996): La organizaci贸n escolar. Pr谩ctica y fundamentos. Barcelona: Gra贸.
Carbonell, J. (2001): La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.
Casanova, M.A. (2006): Dise帽o curricular e innovaci贸n educativa. Madrid: La Muralla.
Fernandez Sierra, J. (2011): Formar para la economia del conocimiento vs. educar para la sociedad del conocimiento. M谩laga: Aljibe.
Perrenoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para ense帽ar: invitaci贸n al viaje. Barcelona: Gra贸.
Santos, M. (2009). La escuela que aprende. En Santos, M. (Coord.). Escuelas para la democracia. Madrid: Kluwer.
Santos Guerra, M.A. (2003): Una flecha en la diana. Madrid: Ediciones Narcea.
Santos Guerra, M.A.(2000): La escuela que aprende. Madrid: Morata.
Santos Guerra, M.A.. (2007): Ense帽ar o el oficio de aprender. Organizaci贸n escolar y desarrollo profesional. Madrid: MAD.
Vidal, J. et. al. (1992): El proyecto educativo de centro. Una perspectiva curricular. Madrid: EOS.
VV.AA. (2012): Pensando en el futuro de la educaci贸n. Barcelona: Gra贸.
BIBLIOGRAF脥A PERI脫DICA
Cuadernos de Pedagog铆a. CISSPRAXIS.
Organizaci贸n y Gesti贸n Educativa. Feae.
Revista Galega de Educaci贸n. Conseller铆a de Cultura e Educaci贸n.
Revista Innovaci贸n Educativa. 奇趣腾讯分分彩.
A) COMPETENCIAS GENERALES
G2. Conocer el cuerpo de conocimientos did谩cticos en torno a los procesos de ense帽anza y aprendizaje respectivos.
G3. Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de ense帽anza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisici贸n de las competencias propias de las respectivas ense帽anzas, atendiendo al nivel y formaci贸n previa de los estudiantes, as铆 como a la orientaci贸n de los mismos, tanto individualmente como en colaboraci贸n con otros docentes y profesionales del centro.
G5. Contextualizar el curr铆culo a implantar en un centro docente participando en la planificaci贸n colectiva del mismo.
G6. Dise帽ar y desarrollar metodolog铆as did谩cticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
G7. Dise帽ar y desarrollar espacios de aprendizaje, con especial atenci贸n a la equidad, a la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, a la formaci贸n ciudadana y el respeto a los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, a la toma de decisiones y a la construcci贸n de un futuro sostenible.
G8. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por s铆 mismo y con otros y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisi贸n que faciliten la autonom铆a, la confianza e iniciativas personales.
G9. Conocer los procesos de interacci贸n y comunicaci贸n en el aula y dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula y abordar problemas de disciplina y resoluci贸n de conflictos.
G12. Participar en la evaluaci贸n, investigaci贸n y la innovaci贸n de los procesos de ense帽anza y aprendizaje, comunicando sus conclusiones y las razones que las sustentan a la comunidad educativa y otros profesionales de la educaci贸n.
G13. Conocer la normativa y organizaci贸n institucional del sistema educativo y modelos de avance de la calidad con aplicaci贸n a los centros de ense帽anza.
G.14. Conocer y analizar las caracter铆sticas hist贸ricas de la profesi贸n docente, su situaci贸n actual, perspectivas e interrelaci贸n con la realidad social de cada 茅poca.
G16. Trabajar en equipo con otros profesionales de la educaci贸n, enriqueciendo su formaci贸n.
G17. Desarrollar h谩bitos y actitudes para aprender a aprender al largo de su posterior desarrollo profesional.
G18. Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resoluci贸n de problemas a entornos educativos nuevos o poco conocidos.
B) COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS
E.1. Conocer las caracter铆sticas de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones.
E.3. Elaborar propuestas basadas en la adquisici贸n de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales.
E.5. Conocer los procesos de interacci贸n y comunicaci贸n en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas.
E.6. Transformar los curr铆culos en programas de actividades y de trabajo
E.7. Adquirir criterios de selecci贸n y elaboraci贸n de materiales educativos
E.8. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
E.9.A Participar en la definici贸n del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atenci贸n a la diversidad, prevenci贸n de problemas de aprendizaje y convivencia.
E.9. B. Integrar la formaci贸n en comunicaci贸n audiovisual y multimedia en el proceso de ense帽anza-aprendizaje.
E.10. Relacionar la educaci贸n con el medio y comprender la funci贸n educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisici贸n de competencias y aprendizaje como en la educaci贸n en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminaci贸n de las personas con discapacidad.
C) COMPETENCIAS TRANSVERSALES
T1. Utilizar bibliograf铆a y herramientas de b煤squeda de recursos bibliogr谩ficos generales y espec铆ficos, incluyendo el acceso por Internet.
T2. Gestionar de forma 贸ptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores l贸gicos en la toma de decisiones.
T3. Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
La configuraci贸n de los nuevos grados destaca la importancia del papel del alumnado como agente activo en su proceso de ense帽anza-aprendizaje, as铆 como el rol de facilitador y mediador que debe asumir el profesorado. En este sentido, en el desarrollo de la materia se combinar谩n sesiones de car谩cter te贸rico-conceptual con sesiones de car谩cter pr谩ctico-interactivo, as铆 como trabajo aut贸nomo, tal y como se explica a continuaci贸n.
SESIONES EXPOSITIVAS: desarrolladas presencialmente en la Facultad, se dirigir谩n al trabajo con el alumnado sobre los contenidos de naturaleza te贸rico-conceptual. Acciones en gran grupo: que incluyen clases de naturaleza explicativa, dirigidas a introducir y explicar los aspectos generales de los temas, aclarar los conceptos m谩s significativos y acercar una visi贸n global de los contenidos de los distintos bloques. Se emplear谩n materiales de apoyo did谩ctico para facilitar el seguimiento y comprensi贸n del contenido por parte del alumnado.
SESIONES INTERACTIVAS: que se centrar谩n en reflexiones en grupo y puestas en com煤n de diferentes temas u objetos de trabajo.
Acciones en grupo mediano: incluyen sesiones para ahondar en los contenidos de la materia mediante actividades de car谩cter grupal y trabajo colaborativo.
Trabajo aut贸nomo aula: dirigido a la realizaci贸n de trabajos individuales y/o de grupo, seg煤n el caso, que refuercen el desarrollo te贸rico-pr谩ctico de la materia; empleando el espacio propio de trabajo para la materia, habilitado en el Campus Virtual.
Los trabajos del alumnado, tanto los individuales como los de grupo, deber谩n ser originales. Cualquier trabajo copiado supondr谩 el suspenso de la materia y la evaluaci贸n en la siguiente convocatoria.
A efectos evaluadores, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
El alumnado repetidor, o no presentado, se evaluar谩 siguiendo criterios espec铆ficos que se desarrollan en el apartado de evaluaci贸n.
La evaluaci贸n tendr谩 un car谩cter integral, continuo y formativo, abarcando todas las actividades individuales y de grupo propuestas; se realizar谩 tomando en consideraci贸n los siguientes aspectos.
EVALUACI脫N CONTINUA. Para acogerse a ella ser谩 requisito imprescindible contar con la asistencia a un total m铆nimo del 80% de las sesiones, tanto expositivas c贸mo interactivas, dada su estrecha vinculaci贸n con la actividad de aula, y que se controlar谩 en las sesiones presenciales.
a) Participaci贸n activa en las sesiones, tanto expositivas c贸mo interactivas, adem谩s de la elaboraci贸n y entrega en plazo de las actividades pr谩cticas propuestas, -foros, tareas...-.
Asistencia y participaci贸n supondr谩n un 10% de la cualificaci贸n final.
Instrumentos de evaluaci贸n: control de asistencia, observaci贸n del profesor y actividades de clase.
Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: se valorar谩n aspectos actitudinales como atenci贸n, actitud colaboradora, participaci贸n, etc., as铆 como el contenido de las actividades realizadas.
b) Informes escritos y otras producciones. Esto supondr谩 un 50% de la cualificaci贸n final.
Instrumentos de evaluaci贸n: Trabajo en grupo y/o individual.
Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: Con car谩cter general, se valorar谩 la estructura del informe, organizaci贸n de la informaci贸n, calidad ling眉铆stica, rigor cient铆fico de los contenidos, manejo de fuentes de informaci贸n, calidad est茅tica de la presentaci贸n y correcci贸n ling眉铆stica. Estos indicadores se concretar谩n de manera m谩s espec铆fica en las orientaciones del trabajo que se facilitar谩 al alumnado al inicio de curso. En informes escritos y otras producciones, el alumnado debe alcanzar 5 sobre 10 que se corresponde con 2,5 sobre 5.
c) Presentaciones orales. Supondr谩 un 10% de la cualificaci贸n final. Instrumentos de evaluaci贸n: se tomar谩 en consideraci贸n en este apartado la presentaci贸n oral de los trabajos. Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: calidad y coherencia de la presentaci贸n y capacidades comunicativas.
EXAMEN FINAL. Una prueba individual final escrita sobre los contenidos te贸rico-conceptuales de la materia, recogidos en los materiales de lectura y en las aulas expositivas, y en la que el alumnado podr谩 dar cuenta de los aprendizajes adquiridos a lo largo de la materia. Consistir谩 en una prueba objetiva que podr谩 contener preguntas de diferentes tipos: elecci贸n m煤ltiple, completar, relacionar, o bien preguntas breves o de desarrollo. Representa el 30% de la cualificaci贸n final. Instrumento de evaluaci贸n: examen escrito. Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: es necesario, para superar la materia, alcanzar en el examen final una cualificaci贸n m铆nima de 5 sobre 10 (que se corresponden con 1,5 puntos sobre 3).
* NOTA ACLARATORIA: La detecci贸n por parte del docente de producciones y trabajos copiados / plagiados o sin la debida citaci贸n de fuentes, incurrir谩 en la suspensi贸n autom谩tica del apartado b) y la concurrencia a la convocatoria extraordinaria de julio. Por otra parte, el intento de copia en el examen final implicar谩 el suspenso autom谩tico, debiendo el alumno concurrir a la siguiente convocatoria.
Para superar la materia ser谩 preciso alcanzar una puntuaci贸n m铆nima de 5 puntos, debiendo obtener la cualificaci贸n m铆nima exigida en el examen final (5 sobre 10) y en informes escritos y otras producciones (5 sobre 10).
OBSERVACIONES CON RESPETO A LA EVALUACI脫N.
- El alumnado con faltas de asistencia no justificadas superior al 20% del total de horas de la materia, no ser谩 calificado en los apartados de evaluaci贸n continua (70% de la cualificaci贸n), pudiendo presentarse al examen final (30% de la cualificaci贸n).
- El alumnado que, por determinadas causas consideradas en la normativa, no pueda asistir a un m铆nimo de un 80% de las sesiones de la materia, podr谩 solicitar una dispensa de asistencia, que deber谩 ser aprobada por la Comisi贸n Acad茅mica del M谩ster. Este alumnado deber谩 asistir a la clase hasta el momento de solicitar la dispensa, debiendo comunicarle tanto la solicitud como la resoluci贸n de la misma al profesorado responsable de la materia en un plazo m谩ximo de cinco d铆as h谩biles desde la solicitud y la resoluci贸n. En este caso, las condiciones de evaluaci贸n ser谩n:
1 Prueba espec铆fica: examen final (peso en la cualificaci贸n: 60%). Ser谩 necesario alcanzar en esta prueba una cualificaci贸n m铆nima de 3 puntos sobre 6. Esta prueba incluir谩 preguntas tipo test y/o preguntas cortas.
2 Informes escritos y otras producciones (evaluaci贸n continua): trabajo individual (peso en la cualificaci贸n: 40%). Se valorar谩n, a nivel global, la estructura del informe, organizaci贸n de la informaci贸n, calidad ling眉铆stica, rigor cient铆fico de los contenidos, manejo de fuentes de informaci贸n y calidad est茅tica de la presentaci贸n, entre otros. Deber谩 alcanzar una cualificaci贸n m铆nima de 2 puntos sobre 4.
RECUPERACI脫N DE LA MATERIA: El alumnado que no supere la materia en el per铆odo com煤n, puede encontrarse en una de las siguientes circunstancias en la convocatoria extraordinaria de julio:
a) Si en el per铆odo ordinario asisti贸 como m铆nimo al 80% de las sesiones presenciales, participando de la evaluaci贸n continua, se le mantienen las cualificaciones y su proporcionalidad, debiendo solo presentarse a las partes no superadas que exigen una cualificaci贸n m铆nima
b) Si en el per铆odo ordinario no asisti贸 como m铆nimo al 80% de las sesiones presenciales, solo podr谩 participar del examen final.
c) El alumnado con dispensa deber谩 presentarse solo a la parte no superada.
TRABAJO PRESENCIAL DEL ESTUDIANTE: 36 h.
- Clases magistrales: 13,5 h.
- Clases interactivas: 18 h.
- Tutor铆as: 4,5 h.
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE: 76,5 h.
- Estudio aut贸nomo individual: 25,5 h.
- Lecturas para realizar fuera del aula: 20 h.
- Realizaci贸n de trabajos de la materia: 20 h.
- Preparaci贸n de debates, o exposiciones, b煤squeda bibliogr谩fica: 10 horas.
鈥 Trabajo diario
鈥 Asistencia a clase de acuerdo con la normativa de 奇趣腾讯分分彩
Este programa sigue las normas de la Instrucci贸n N煤m. 1/2017, de la Secretar铆a General de la 奇趣腾讯分分彩, sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias.
Cabe recordar que la 奇趣腾讯分分彩 es una universidad PRESENCIAL, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria, excepto en los casos en los que se cuente con la aprobaci贸n de la exenci贸n de docencia-. El alumnado que se encuentre en esta situaci贸n deber谩 tener en cuenta las condiciones que se establecen en el apartado de evaluaci贸n en relaci贸n con la asistencia a las clases.
La materia se basa, entre otros, en un principio de RESPONSABILIDAD AMBIENTAL que fundamenta la siguiente recomendaci贸n en relaci贸n a la entrega de los trabajos individuales o de grupo: se emplear谩 el soporte digital, - Campus Virtual o lo que se indique, seg煤n el caso-, para la dicha entrega.
Adem谩s, en atenci贸n a los criterios de IGUALDAD DE G脡NERO en el 谩mbito universitario, y m谩s cumpliendo con un principio feminista, se recomienda, -y se fomentar谩-, el empleo de un lenguaje inclusivo y no sexista tanto en el trabajo cotidiano en las aulas expositivas e interactivas, como en los trabajos acad茅micos propuestos.
El alumnado que precise de alg煤n tipo de adaptaci贸n o apoyo espec铆fico por caracter铆sticas de NEAE (Necesidades Espec铆ficas de Apoyo Educativo) deber谩 solicitarlo al profesorado, pero s贸lo se tendr谩n en cuenta a estos efectos aquellos casos que hayan sido valorados e informados por el SEPIU (Servicio de Participaci贸n e Integraci贸n Universitaria).
Se debe ter en cuenta el uso responsable de materiales que garanticen un cuidado con el medio ambiente.
Teresa Susana V谩zquez Regueiro
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- teresasusana.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Maria Carmen Gomez Gomez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821077
- mariadelcarmen.gomez.gomez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 22 |
12.17.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 22 |
06.17.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 27 |