ECTS credits ECTS credits: 18
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 448 Interactive Classroom: 2 Total: 450
Use languages Spanish, Galician
Type: Practicum Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology, Applied Didactics, Pedagogy and Didactics, Political Science and Sociology
Areas: Evolutionary Educational Psychology, Didactics of Body Expression, Didactics of Musical Expression, Didactics of Plastic Expression, Didactics of Language and Literature, Didactics of Mathematics, Didactics of Experimental Sciences, Didactics of Social Sciences, Didactics and School Organisation, Research and Diagnostic Methods in Education, Theory and History of Education., Sociology
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Durante el per铆odo de Pr谩cticum el alumnado deber谩:
- Observar, de forma sistem谩tica, la vida del aula y del centro como organizaci贸n.
- Analizar e interpretar los datos recogidos de la experiencia de pr谩cticas en el centro con un enfoque reflexivo y cr铆tico.
- Colaborar con el profesorado tutor en la implementaci贸n de su pr谩ctica haciendo una contribuci贸n personal (recursos, medios, actividades, etc), inici谩ndose as铆 en las tareas de dise帽o e implementaci贸n curricular.
EL CENTRO Y SU CONTEXTO: OBSERVACI脫N, PARTICIPACI脫N Y AN脕LISIS DE PROYECTOS Y PR脕CTICAS
路 Proyectos de Centro, Etapa y Ciclo: propuesta normativa, procesos de elaboraci贸n, documentos institucionales y realidad cotidiana del centro de Pr谩cticas
路 La estructura organizativa del centro y sus mecanismos de funcionamiento
路 Las relaciones formales e informales y su relaci贸n con el clima y las culturas de centro
路 La convivencia en las escuelas/centros de Educaci贸n Primaria. Conflictos en el contexto de centro
路 Calidad y escuelas/centros de Educaci贸n Primaria
AULA: ACTIVIDADES, TAREAS Y GRUPO-CLASE
路 Tareas y vivencias del profesorado de Educaci贸n Primaria y documentos de planificaci贸n curricular
路 Secuencias de actividades, interacciones, materiales, recursos y tareas en el aula de Educaci贸n Primaria
路 El alumnado de Educaci贸n Primaria: observaci贸n y an谩lisis
路 Modelos did谩cticos y estilos docentes del profesorado de Educaci贸n Primaria y su reflejo en la pr谩ctica cotidiana
路 Conocimiento profesional e resoluci贸n de problemas pr谩cticos del profesorado de Educaci贸n Primaria
路 La organizaci贸n de la jornada escolar y el ambiente en las aulas de Educaci贸n Primaria
路 Historia, estructura, funcionamiento y convivencia del grupo-clase
路 Procesos y din谩micas de ense帽anza-aprendizaje en diferentes espacios en Educaci贸n Primaria
路 Gesti贸n de aula y convivencia en las aulas de Educaci贸n Primaria
PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ENSE脩ANZA
路 Tareas de aprendiz de profesor/a, proceso de socializaci贸n y construcci贸n de conocimiento profesional en las escuelas/centros de Educaci贸n Primaria
路 La relaci贸n aprendiz-tutor, aprendiz-profesorado, aprendiz-alumnado y otros miembros de la comunidad y del contexto del centro
路 La influencia de la biograf铆a, del conocimiento acad茅mico y de las experiencias de pr谩cticas, en las teor铆as personales, las expectativas sociales y afectivas, en la interpretaci贸n de la realidad observada y en las acciones docentes emprendidas en el aula y en las acciones relacionadas con el rol institucional del profesorado en el funcionamiento del centro
路 Condicionantes, evoluci贸n y valoraci贸n de la experiencia vivida en las escuelas/centros de Educaci贸n Primaria
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
Bol铆var, A. (2005). 驴D贸nde situar los esfuerzos de mejora?: Pol铆tica educativa, escuela y aula. Educ. Soc., Campinas, 26(92), 859-888.
Fuentes-Abeledo, E. J. (2002). La identificaci贸n de problemas en la investigaci贸n-acci贸n, Padres y Maestros, (272), 33-37.
Marcelo, C., Mayor, C. e Gallego, B. (2010). Innovaci贸n educativa en Espa帽a desde el punto de vista de sus protagonistas. Profesorado. Revista de Curr铆culum y Formaci贸n de Profesorado, 14(1), 111-134.
Moreno, M. e Murillo, P. (2010). Innovaci贸n educativa en Espa帽a desde la perspectiva de Grupos de Discusi贸n. Profesorado. Revista de Curriculum y Formaci贸n del Profesorado, 14(1), 171-189.
BIBLIOGRAF脥A RECOMENDADA
Alonso, J. I., Escarbajal, A., e Nortes, R. (2012). Experiencias de innovaci贸n en Educaci贸n Infantil y Educaci贸n Primaria. Universidad de Murcia.
Austin, R. (2009). Deja que el mundo exterior entre en el aula: nuevas formas de ense帽ar y aprender m谩s all谩 del aula de Educaci贸n Infantil. Ediciones Morata.
Barrio, J. M. (2013). La innovaci贸n educativa pendiente: formar personas. Erasmus.
Fern谩ndez, E. (2010). Hacia una utilizaci贸n innovadora de las TIC en Educaci贸n Infantil: una propuesta para reconstruir el curr铆culum investigando sobre la propia pr谩ctica. UPV.
Fuentes-Abeledo, E. J. (2002). La investigaci贸n-acci贸n y el desarrollo profesional del profesorado, (271), 32-37.
Garc铆a, A., Hern谩ndez, F., Miralles, P., e Maquil贸n, J. J. (Eds.) (2012): Investigaci贸n e Innovaci贸n en Educaci贸n Infantil y Educaci贸n Primaria. Monogr谩fico de la Revista Electr贸nica Interuniversitaria de Formaci贸n do Profesorado, 15(40), 1-206.
Jakku-Shivonene, R., e Niemi, H. (Eds.). (2011). Aprender de Finlandia: la apuesta por un profesorado investigador. Kaleida Forma.
Mart铆nez, P. M., Gonz谩lez, M. B. A., e P茅rez, R. A. R. (Eds.). (2014). Investigaci贸n e innovaci贸n en Educaci贸n Infantil. Ediciones de la Universidad de Murcia (Editum).
Moreno, M. e Y谩帽ez, J. (2010). Culturas institucionales que facilitan y dificultan la mejora de la escuela. Profesorado. Revista de Curriculum y Formaci贸n del Profesorado, 14(1), 93-110.
Saura, 脕. (2011). Innovaci贸n educativa con TIC en educaci贸n art铆stica, pl谩stica y visual: l铆neas de investigaci贸n y estudios de casos. MAD.
Revistas: Infancia, Aula de Primaria, Aula de Innovaci贸n Educativa, Cuadernos de Pedagog铆a, Innovaci贸n Educativa, Organizaci贸n y Gesti贸n Educativa, Revista de Educaci贸n, Revista Galega de Educaci贸n, Revista Galega do Ensino, entre outras.
a) B谩sicas y Generales
G1 - Conocer las 谩reas curriculares de la Educaci贸n Primaria, la relaci贸n interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluaci贸n y el cuerpo de conocimientos did谩cticos en torno a los procedimientos de ense帽anza y aprendizaje respectivos.
G2 - Dise帽ar, planificar y evaluar procesos de ense帽anza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboraci贸n con otros docentes y profesionales del centro.
G3 - Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y pluriling眉es. Fomentar la lectura y el comentario cr铆tico de textos de los diversos dominios cient铆ficos y culturales contenidos en el curr铆culo escolar.
G4 - Dise帽ar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de g茅nero, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formaci贸n ciudadana.
G5 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resoluci贸n pac铆fica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
G6 - Conocer la organizaci贸n de los colegios de educaci贸n primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempe帽ar las funciones de tutor铆a y de orientaci贸n con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la funci贸n docente ha de ir perfeccion谩ndose y adapt谩ndose a los cambios cient铆ficos, pedag贸gicos y sociales a lo largo de la vida.
G7 - Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensi贸n educadora de la funci贸n docente y fomentar la educaci贸n democr谩tica para una ciudadan铆a activa.
G8 - Mantener una relaci贸n cr铆tica y aut贸noma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales p煤blicas y privadas.
G9 - Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecuci贸n de un futuro sostenible.
G10 - Reflexionar sobre las pr谩cticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir h谩bitos y destrezas para el aprendizaje aut贸nomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
G11 - Conocer y aplicar en las aulas las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n. Discernir selectivamente la informaci贸n audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formaci贸n c铆vica y a la riqueza cultural.
G12 - Comprender la funci贸n, las posibilidades y los l铆mites de la educaci贸n en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educaci贸n primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicaci贸n a los centros educativos.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonom铆a.
b) Transversales
T1 - Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n.
T4 - Competencia informacional.
c) Espec铆ficas
E62 - Adquirir un conocimiento pr谩ctico del aula y de la gesti贸n de la misma.
E63 - Conocer y aplicar los procesos de interacci贸n y comunicaci贸n en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia.
E64 - Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de ense帽anza-aprendizaje mediante el dominio de las t茅cnicas y estrategias necesarias.
E65 - Relacionar teor铆a y pr谩ctica con la realidad del aula y del centro.
E66 - Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la pr谩ctica.
E67 - Participar en las propuestas de mejora en los distintos 谩mbitos de actuaci贸n que se puedan establecer en el centro.
E68 - Regular los procesos de interacci贸n y comunicaci贸n en grupos de estudiantes 6-12 a帽os.
E69 - Conocer formas de colaboraci贸n con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
Teniendo en cuenta la naturaleza especial de la materia, las actividades que se desarrollen en la Facultad ir谩n orientadas, en un primero momento, a predisponer y asesorar al alumnado para el per铆odo de estancia en los centros y, a posteriori, se orientar谩n a reflexionar sobre las experiencias vividas y las tareas realizadas (paralelamente al desarrollo de la propia estancia). La metodolog铆a docente ser谩, por lo tanto, manifiestamente interactiva y participativa.
El desarrollo de la materia integra cinco fases, no necesariamente consecutivas, pero todas ellas de ASISTENCIA OBLIGATORIA PARA El ALUMNADO, en las que se realizar谩n actividades diversificadas y pertinentes a cada momento. Luego, tocante al calendario en el que se materializar谩 la actividad de Pr谩cticum, se proceder谩 de la manera que se indica a continuaci贸n:
- FASE DE ORGANIZACI脫N
Antes de la incorporaci贸n del alumnado a los centros de pr谩cticas desde el Vicedecanato correspondiente se convocar谩 al alumnado, a fin de concretar los t茅rminos bajo los que cada estudiante realizar谩 la fase de estancia de la materia. El alumno o alumna que no asista a estas reuniones o no cumpla con rigor con los plazos y tr谩mites a realizar en esta fase, decaer谩 de su derecho a continuar en la materia.
- FASE DE PREPARACI脫N
Constar谩 de una sesi贸n presencial con los supervisores/as. La sesi贸n podr谩 ser individual o grupal para el alumnado que comparte supervisor/a, quien convocar谩 a esas/esos estudiantes para los d铆as, hora y aulas que m谩s les convengan a las dos partes.
- FASE DE ESTANCIA
Per铆odo durante el cual el alumnado de Pr谩cticum permanece en los centros colaboradores para desarrollar sus pr谩cticas acad茅micas.
- FASE DE SEGUIMIENTO
Sesi贸n presencial en peque帽o o gran grupo, dirigida por las supervisoras y supervisores correspondientes. Su temporalidad es simult谩nea a la fase de estancia y los objetivos son guiar y dinamizar el proceso iniciado y resolver dudas y situaciones conflictivas que han podido surgir durante la fase de estancia.
-FASE DE REFLEXI脫N
Sesi贸n presencial en peque帽o o gran grupo, dirigida por las supervisoras y supervisores correspondientes. Su temporalidad es posterior a la fase de estancia y los objetivos son orientar el an谩lisis del proceso de pr谩cticas, estimular el aprendizaje entre iguales a partir de las diversas experiencias vivenciadas y guiar la elaboraci贸n de los documentos a entregar para la evaluaci贸n.
Teniendo en cuenta los objetivos, contenidos y competencias de este Pr谩cticum, el sistema de evaluaci贸n constar谩 de los siguientes elementos con su ponderaci贸n en la calificaci贸n final:
1. La asistencia y participaci贸n en las sesiones expositivas (presentaci贸n de la materia, etc.), tutor铆as (y si es el caso, en las sesiones de seminario que se organicen por el conjunto del profesorado de la materia) y seguimiento del desarrollo del Pr谩cticum por parte del profesor/a supervisor/a, fundamentalmente a trav茅s de las tutor铆as y del contacto con la instituci贸n (10%).
2. La valoraci贸n del tutor/a de la instituci贸n sobre la/el estudiante (40%).
3. Calidad de la Memoria escrita y otras producciones (鈥淢emoria de Pr谩cticas鈥) (50%).
Es requisito imprescindible para superar la materia el cumplimiento de los plazos y procedimientos en todas las fases del proceso de realizaci贸n del Pr谩cticum (asistencia a las sesiones organizativas del Pr谩cticum fijadas, asistencia a las tutor铆as obligatorias, desarrollo del per铆odo en la instituci贸n en las fechas oficiales aprobadas, entrega da Memoria Final en la fecha fijada), tal y como indica el Reglamento de Pr谩cticas Acad茅micas Externas de la Universidad de Santiago de Compostela.
Para superar la materia ser谩 imprescindible conseguir el 50% de la puntuaci贸n m谩xima de cada uno de los apartados. La informaci贸n detallada del peso de cada elemento se recoger谩 en la Gu铆a de la materia.
2陋 OPORTUNIDAD: El alumnado que, habiendo asistido a las sesiones organizativas y tutor铆as obligatorias, desenvuelto adecuadamente su per铆odo en la instituci贸n y teniendo un informe favorable del tutor/a de la instituci贸n, no entregue la Memoria en la fecha fijada para la 1陋 oportunidad o esta no se eval煤e/n positivamente, podr谩 entregar la Memoria en la fecha que se fije para la 2陋 oportunidad.
El alumnado que no consiga una valoraci贸n positiva en los apartados 1 y 2 del sistema de evaluaci贸n no podr谩 superar la materia en este curso acad茅mico (el per铆odo en la instituci贸n no es recuperable dentro del mismo curso acad茅mico).
Atendiendo a lo contemplado en el art铆culo 3.5 de la Resoluci贸n del 15 de junio de 2011, por la que se publica la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones, el alumnado que asisti贸 a las sesiones organizativas y tutor铆as obligatorias, desarroll贸 adecuadamente su per铆odo en la instituci贸n y tiene un informe favorable del tutor/a de la instituci贸n, no entregue el Informe en la fecha fijada para la 1陋 y 2陋 oportunidad (o esta no se eval煤e positivamente) en el siguiente curso acad茅mico no tendr谩 que volver a desarrollar su Pr谩cticum en la misma o en otra instituci贸n, manteni茅ndose la calificaci贸n de esos apartados y teniendo solo que elaborar la Memoria de Pr谩cticum para ser evaluado/a.
EXENTOS/AS Y DISPENSAS: Por su naturaleza, no se podr谩 tener exenci贸n oficial de esta materia ni dispensa.
Los trabajos de los estudiantes deber谩n ser originales. Ante su realizaci贸n fraudulenta ser谩 de aplicaci贸n el recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
PER脥ODO DE ESTANCIA EN LOS CENTROS: indicada en el calendario oficial.
La siguiente relaci贸n de actividades refleja la distribuci贸n de cr茅ditos ECTS de esta materia establecidos en la Memoria Verificada de la Titulaci贸n:
- Horas de presencialidad en la Facultad (sesiones de organizaci贸n, preparaci贸n, seguimiento y reflexi贸n): 25 horas.
- Horas de estancia en el centro de pr谩cticas adscrito: 250 horas.
- Horas de trabajo aut贸nomo de la/del estudiante: 175 horas.
- Horas totales de dedicaci贸n a la materia: 450 horas.
NOTA ACLARATORIA: Se informa al alumnado que el tiempo que se reconoce a los/las supervisores/as por cada alumno/a supervisado es de 2 horas.
REQUISITO PREVIO: Para matricularse en el Pr谩cticum I ser谩 requisito tener superados por lo menos 48 cr茅ditos de segundo curso.
OTRAS RECOMENDACIONES:
- Leer la gu铆a docente que el profesorado ofrecer谩 a inicios de semestre. En ese documento se detallar谩n con m谩s concreci贸n numerosos aspectos referentes al desarrollo de la materia, nombradamente los relativos a actividades de aprendizaje e instrumentos y criterios de evaluaci贸n.
- Visita y consulta del Aula Virtual de la materia, en la que se establecer谩n las nuevas, informaciones, documentaci贸n y otras cuestiones pertinentes para la materia, as铆 como la p谩gina web de la Facultad en lo relativo a las pr谩cticas.
- Participar activamente en todas las sesiones presenciales de la materia en la Facultad, as铆 como asistir con buena disposici贸n al centro de pr谩cticas todos los d铆as de la fase de estancia. Las pr谩cticas se desarrollan en un contexto laboral donde es preciso comportarse adecuadamente, mostrar esp铆ritu de iniciativa y disponibilidad para colaborar con los profesionales del centro, reflexionar sobre lo que sucede y rigor y compromiso.
- Es importante recordar que no se pueden realizar fotograf铆as de los alumnos/as de los centros sin previo permiso del centro. Adem谩s, est谩 totalmente prohibido publicar informaci贸n en cualquier centro de menores o del centro m谩s all谩 de la Memoria de Pr谩cticas (por ejemplo, en redes sociales).
- Tal y como se indica en el Reglamento de pr谩cticas acad茅micas externas de la Universidad de Santiago de Compostela, el alumnado deber谩 tener en cuenta los deberes y recomendaciones del plan de estudios en relaci贸n con la organizaci贸n temporal de los estudios y la realizaci贸n de las pr谩cticas externas. Adem谩s, es requisito fundamental no mantener ninguna relaci贸n contractual con la empresa, instituci贸n o entidad p煤blica o personal en la que se van a realizar las pr谩cticas.
- Los contenidos de este programa respeto de estos aspectos, as铆 como de otros fundamentales y de obligado cumplimiento se concretan en la Gu铆a docente, en consonancia con el resto de la normativa correspondiente.
Es obligatorio realizar la estancia de Pr谩cticum en el per铆odo establecido en el calendario aprobado por la Xunta de Facultad y por la Comisi贸n de Coordinaci贸n del Pr谩cticum.
OTRAS OBSERVACIONES:
- La entrega de la memoria y proyecto de intervenci贸n se realizar谩 exclusivamente a trav茅s del Campus Virtual, en una tarea habilitada a tal efecto.
- Perspectiva de g茅nero: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en trabajos acad茅micos encomendados. Puede obtenerse informaci贸n al respeto en el enlace:
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo institucional rai como medio de comunicaci贸n entre el profesorado supervisor, el profesorado tutor, las coordinaciones, etc.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podr谩 emplear el tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso personal, entendiendo privado como el proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /eres/politica-privacidad-proteccion-datos
Jorge Garcia Marin
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Sociology
- Phone
- 881812109
- jorge.marin [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Eulogio Pernas Morado
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881812129
- eulogio.pernas [at] usc.es
- Category
- Professor: University School Lecturer
Eva Mar铆a Taboada Ares
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813892
- evamaria.taboada [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Carol Jean Gillanders
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Musical Expression
- Phone
- 881812063
- carol.gillanders [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Bel茅n Mar铆a Castro Fern谩ndez
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- Phone
- 881812072
- belen.castro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Mar铆a Adelina Guisande Cou帽ago
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813919
- mariaadelina.guisande [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Ana Isabel Couce Santalla
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813898
- ana.couce [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Cristina Trigo Mart铆nez
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Plastic Expression
- Phone
- 881812024
- cristina.trigo [at] usc.es
- Category
- Profesor/a laboral fijo/a
Ana Belen Rodriguez Raposo
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Mathematics
- Phone
- 881812124
- anabelen.rodriguez.raposo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Fatima Maria Faya Cerqueiro
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- fatima.faya [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Marta Neira Rodriguez
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- Phone
- 881812121
- marta.neira [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Isabel Fernandez Lopez
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- isabel.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Zosimo Lopez Pena
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- Phone
- 881812010
- zosimo.lopez.pena [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Beatriz Crujeiras P茅rez
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Experimental Sciences
- Phone
- 881812005
- beatriz.crujeiras [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maite Abilleira Gonzalez
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- maiteabilleira.gonzalez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Jorge Albella Martinez
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Mathematics
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Laura Garcia Docampo
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- laura.garciadocampo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Cristian Abelairas G贸mez
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- Phone
- 881812014
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Leticia Lopez Mondejar
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- leticia.lopez.mondejar [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Luc铆a Peixoto Pino
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- lucia.peixoto [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor