ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Sociology
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La materia 鈥淚dentidad de G茅nero y Educaci贸n鈥 tiene como objetivo fundamental contribuir a la formaci贸n de maestros y maestras de Educaci贸n Infantil y Primaria capacit谩ndoles para promover actitudes e implementar proyectos y pr谩cticas coeducativas de cara a la igualdad entre g茅neros. En esta materia las y los futuros maestras y maestros ser谩n introducidas/os en un tema de primer orden, esto es, las relaciones de g茅nero y los procesos de construcci贸n de las identidades de g茅nero. Se profundizar谩 en los aspectos b谩sicos de los procesos y mecanismos que intervienen en la construcci贸n de las identidades femenina y masculina y en su significado para la socializaci贸n y educaci贸n humana.
Objetivos espec铆ficos:
Conceptuales (saber):
-Conocer, analizar y valorar los aspectos b谩sicos de los procesos y mecanismos que intervienen en la constituci贸n de la identidad femenina y masculina
- Conocer, analizar y valorar, desde una perspectiva pedag贸gico-cr铆tica con respecto a los procesos primarios y secundarios de la socializaci贸n y educaci贸n humana, las diferencias en funci贸n del g茅nero
Procedimentales (saber hacer):
-Poder desarrollar y emprender en el campo educativo-escolar acciones de cara a la transformaci贸n de las condiciones sociales y socializadoras existentes desde una perspectiva cr铆tica del g茅nero y de las mujeres
-Crear activamente condiciones educativo-socializadoras igualitarias en funci贸n del g茅nero.
Actitudinales (saber ser):
-Adquirir sensibilidad y compromiso como futuros/as maestros/as con la igualdad de g茅nero
1. Introducci贸n a la genealog铆a de los feminismos: debate sexo-g茅nero.
1.1. Definir los feminismos desde m煤ltiples voces.
1.2. Breve historia de los movimientos feministas: lugares y ecos.
1.3. An谩lisis de las realidades socio-educativas desde el marco interpretativo feminista: categor铆as para el an谩lisis.
2. Abordaje de la diversidad afectivo-sexual desde el campo educativo.
2.1. Conceptos clave sobre la diversidad afectivo-sexual.
2.2. Intervenci贸n socio-educativa ante la diversidad: acompa帽amiento de las realidades trans en las aulas.
2.3. Recursos, materiales y servicios de apoyo.
3. Instancias y procesos diversos de socializaci贸n en funci贸n del g茅nero.
3.1. Roles de g茅nero y socializaci贸n en funci贸n del g茅nero.
3.2. La construcci贸n y transmisi贸n de estereotipos de g茅nero.
3.3. Educaci贸n y coeducaci贸n.
4. Violencia contra las ni帽as y mujeres: abordaje socio-educativo.
4.1. De las desigualdades de g茅nero a la violencia contra las ni帽as y mujeres.
4.2. Formas de violencia contra las ni帽as en funci贸n del g茅nero.
4.3. Aspectos clave para la intervenci贸n desde los centros educativos: el rol del profesorado y recursos de apoyo para la detecci贸n y la coeducaci贸n.
Bibliograf铆a b谩sica
Radl ,R. y G贸mez, M陋 B. (Eds.) (2019). Formas extremas de violencia contra las mujeres: Escenarios de protituci贸n, violencia y explotaci贸n sexual. Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicaci贸ns e Intercambio Cient铆fico
Garc铆a, J. y G贸mez, M陋 B. (Eds.) (2013). Di谩logos en la cultura de la paridad. Reflexiones sobre feminismo, socializaci贸n y poder. Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicaci贸ns e Intercambio Cient铆fico.
G贸mez, M陋 B. y Mosteiro, M陋 J. (Eds.) (2017). Identidades de g茅nero, trabajo, conocimiento y educaci贸n: desaf铆os y retos en el contexto transnacional. Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicaci贸ns e Intercambio Cient铆fico.
Bibliograf铆a complementaria
Arnot, M. (2009). Coeducando para una ciudadan铆a en igualdad. Morata.
Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo. C谩tedra. (Original publicado en 1949)
Casta帽o, C. (2008). La segunda brecha digital. C谩tedra.
Castells, M. y Subirats, M. (2007). Mujeres y hombres 驴un amor imposible?. Alianza Ed.
Davis, B. (1994). Sapos y culebras y cuentos feministas. Los ni帽os de preescolar y el g茅nero. C谩tedra/Universitat de Val茅ncia/Instituto de la Mujer. (Original publicado en 1989)
Dur谩n, M陋 脕. (2000). Si Arist贸teles levantara la cabeza. C谩tedra.
Friedan, B. (2009). La m铆stica de la feminidad. C谩tedra. (Original publicado en 1963)
Garc铆a Mar铆n, J. (2018). Novas masculinidades: o feminismo a (de)construir o homem. trav茅s editora.
Irigaray, L. (1992). Yo, T煤, Nosotras.C谩tedra.
Manier, B. (2007). Cuando las mujeres hayan desaparecido: la eliminaci贸n de las ni帽as en India y Asia. Ediciones C谩tedra.
Moreno, E. (Coord.) (2013). La urdimbre sexista: violencia de g茅nero en la escuela primaria. Ediciones Aljibe.
Radl Philipp,R. (2001). Cuestiones Actuales de Sociolog铆a del G茅nero. CIS-Univ. Santiago.
Schiebinger, L. (2004). 驴Tiene sexo la mente?. C谩tedra.
Subirats, M. y Tom茅, A. (2007). Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducaci贸n. Octaedro.
Tubert, S. (Coord.) (2011). Del sexo al g茅nero. C谩tedra.
奥别产驳谤补蹿铆补.
CIS. Centro de Investigaciones Sociol贸gicas:
Mujeres en Red. El Peri贸dico Feminista:
Pensamiento cr铆tico (Mujeres, feminismo):
Instituto de las mujeres:
CIFEX. Centro Interdisciplinario de Investigaci贸ns Feministas e de Estudos de X茅nero(奇趣腾讯分分彩):
OIX. Oficina de Igualde de X茅nero
Competencias y resultados de aprendizaje que el/la estudiante debe adquirir:
Generales:
G4. Dise帽ar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de g茅nero, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formaci贸n ciudadana.
G5. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resoluci贸n pac铆fica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
G8. Mantener una relaci贸n cr铆tica y aut贸noma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales p煤blicas y privadas.
叠谩蝉颈肠补蝉:
B.1.- Que el estudiantado haya demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;
B.3.- Que el estudiantado tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica;
B.4.- Que el estudiantado puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado;
Transversales:
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n.
Se propone una metodolog铆a activa que fomente la participaci贸n del alumnado en la construcci贸n de su propio conocimiento acerca de los temas propuestos. Para ello, la docente realizar谩 la presentaci贸n de los temas acercando las explicaciones que considere convenientes para orientar al alumnado hacia los centros de inter茅s en los que convenga profundizar desde el punto de vista documental, bibliogr谩fico o tutorial. El alumnado tendr谩 a su disposici贸n en el Aula Virtual de la Materia (Campus Virtual) toda la documentaci贸n (presentaciones, textos, material audiovisual, etc.) correspondientes a cada clase (expositivas e interactivas).
ACTIVIDADES PRESENCIALES
Actividades en gran grupo. Las actividades formativas en gran grupo incidir谩n sobre todo en la parte te贸rica de la materia y estar谩n dirigidas a la adquisici贸n de conocimientos b谩sicos siguiendo din谩micas participativas para vincular a trav茅s de estas los contenidos te贸ricos.
Actividades en grupo mediano. En las actividades de grupo medio ser谩 el propio alumnado, con ayuda de la docente, que realizar谩 diferentes actividades de aplicaci贸n de los contenidos te贸ricos. Se trata de actividades que favorecen la docencia interactiva, con un peso a menudo importante del trabajo en equipo, favoreciendo la cooperaci贸n y el intercambio de experiencias. Las actividades presenciales que se desarrollen en esta modalidad de agrupamiento requerir谩n, como es l贸gico, un elevad porcentaje de horas de trabajo aut贸nomo por parte del alumnado, tanto individual como en el seno del equipo de trabajo en el que se integre.
Actividades en peque帽o grupo o individuales
Las actividades en peque帽o grupo y las tutor铆as estar谩n dirigidas a orientar al alumnado de forma m谩s personalizada, realizar el seguimiento del proceso de trabajo aut贸nomo, tanto individual como de grupo de trabajo, y resolver dudas tanto de los aprendizajes relacionados con la materia como relativas a procedimientos de trabajo y t茅cnicas m谩s relacionadas con las competencias b谩sicas y transversales.
ACTIVIDADES DE TRABAJO AUT脫NOMO
Las actividades de trabajo aut贸nomo por parte del alumnado estar谩n dirigidas al estudio y asimilaci贸n de los contenidos, lo que supondr谩 la realizaci贸n de las lecturas obligatorias y recomendadas por la profesora as铆 como la realizaci贸n de las actividades pr谩cticas que se dise帽en (proyectos, ejercicios, an谩lisis de contenido, etc.) y que implicar谩n la elaboraci贸n de informes, presentaciones visuales, exposiciones orales, etc.
En cualquier caso, se har谩 especial hincapi茅 en que el alumnado, utilizando distintos procedimientos, llegue a realizar de forma aut贸noma una elaboraci贸n y s铆ntesis de la informaci贸n que le permita ir construyendo un conocimiento s贸lido y bien argumentado.
Se valorar谩 el rendimiento y los aprendizajes adquiridos a trav茅s de una combinaci贸n equilibrada entre actividades de evaluaci贸n continua formativa y de evaluaci贸n final. La primera debe valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje y alentar la continua dedicaci贸n a la materia durante todo el semestre. La segunda permitir谩 la evaluaci贸n general de los resultados del aprendizaje. La asistencia a clase es requisito para superar la materia (y no punt煤a).
Criterios de evaluaci贸n:
1陋 OPORTUNIDAD:
Pruebas espec铆ficas: 40%
- Se realizar谩 una prueba objetiva (examen) que tendr谩 un peso del 40% en la nota final.
Informes escritos, presentaciones orales y otras producciones: 60%
-La propuesta de actividades en la materia (pr谩cticas a realizar en las clases interactivas) tendr谩 en cuenta las necesidades y el ritmo de desarrollo dentro de la materia.
Para obtener una evaluaci贸n positiva en la materia, ser谩 preciso tener realizadas en tiempo y forma todas las actividades de evaluaci贸n especificadas, as铆 como aprobar cada una de ellas.
2陋 OPORTUNIDAD: La evaluaci贸n se efectuar谩 exclusivamente a partir de pruebas escritas en las convocatorias previstas.
-A efectos de evaluativos, un mismo trabajo no podr谩 ser utilizado para varias materias, excepto las actividades programadas de forma coordinada.
- Los trabajos individuales o grupales deben ser originales. La entrega de un trabajo copiado supondr谩 el suspenso de la materia y la evaluaci贸n del alumno o alumna en la siguiente convocatoria.
PLAGIO (TANTO PARA EDUCACI脫N PRESENCIAL COMO NO PRESENCIAL)
鈥淧ara los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas, ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones鈥, aprobada en Consejo de Gobierno de 15 de junio de 2011.
Evaluaci贸n de alumnos y alumnas a los que, por diversas circunstancias, se dispense de la asistencia a clase (Instrucci贸n n潞 1/2017, de 27 de abril de 2017, de la Secretar铆a General de la 奇趣腾讯分分彩 sobre la dispensa de asistencia a clase). El alumnado que tenga exenci贸n de docencia o dispensa asistencia, deber谩 informar de su situaci贸n a la o el docente dentro de los 10 d铆as siguientes a la concesi贸n y ser谩 convocado a una tutor铆a en la que se le proporcionar谩 un "Programa de Actividades" espec铆fico, que supondr谩 un trabajo similar a las pr谩cticas de aula y al trabajo monogr谩fico, para poder superar la materia.
Criterios:
Pruebas espec铆ficas: 40%
- Realizar el examen en la fecha oficial al igual que el resto del alumnado.
Informes escritos, presentaciones orales y otras producciones: 60%
El siguiente cuadro refleja la distribuci贸n de los 4,5 ECTS de esta materia seg煤n las instrucciones recibidas del Rectorado y la Facultad:
Horas expositivas: 18
Horas interactivas: 18
Horas de tutor铆a: 2.5
Total horas presenciales: 38.5
Se estima que el alumnado deber谩 dedicar unas 74 horas de trabajo aut贸nomo para poder superar la materia.
Total horas dedicaci贸n a la materia: 112.5
- Desarrollar una actitud cr铆tica y reflexiva alrededor de la materia.
- Utilizar las tutor铆as para clarificar las dudas
-Asistencia a clase
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprob贸 la Normativa de asistencia a clase en las ense帽anzas adaptadas al EEES
().
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a la clase, entre ellos facilita una mejor comprensi贸n de la materia, la adquisici贸n de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacci贸n directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodolog铆a docente-discente m谩s participativa. Cabe recordar que la 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos y alumnas podr谩n solicitar exenci贸n oficial de docencia.
- Los trabajos realizados por el alumnado deber谩n ser entregados, preferentemente, a trav茅s del aula virtual
- Responsabilidad ambiental. Si la/el docente de la asignatura solicita la entrega en papel, debe cumplir con los siguientes requisitos:
o Evite cubiertas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, utilice grapas en lugar de encuadernaci贸n.
o Imprime por ambas caras en calidad de "ahorro de tinta".
o No utilice p谩ginas en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan una referencia directa a los temas desarrollados.
- Perspectiva de g茅nero:
o Se recomienda utilizar un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos acad茅micos asignados. Puede obtenerse informaci贸n al respecto en el enlace:
- Uso obligatorio de la cuenta de correo electr贸nico rai.
- Uso obligatorio de herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas provistas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por parte de la universidad.
- No se podr谩 utilizar el tel茅fono m贸vil, excepto cuando se utilice como instrumento de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por la/el profesor, asumiendo el alumnado la responsabilidad de las consecuencias jur铆dicas y acad茅micas que pueden derivarse de un empleo inadecuado del mismo.
- Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases/tutor铆as) es un proceso privado, enti茅ndase privado como un proceso de comunicaci贸n e intercambio entre la/el profesor y el alumnado matriculado en la materia.
- Obligatorio cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /es/politica-privacidad-proteccion-datos
Bego帽a Gomez Vazquez
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Sociology
- Phone
- 881813782
- begona.gomez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Lorena A帽on Loureiro
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Sociology
- lorena.anon [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 Primaria + Infantil + Dobre Grao 4潞 | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 Primaria + Dobre Grao | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 Infantil | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
01.20.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 Primaria + Infantil + Dobre Grao 4潞 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 12 |
06.18.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 Primaria + Infantil + Dobre Grao 4潞 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |