ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Experimental Sciences
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El objetivo principal es que el alumno adquiera un marco te贸rico hist贸rico y pr谩ctico que les permitir谩 dise帽ar y desarrollar estrategias de ense帽anza apropiadas para la ense帽anza de la educaci贸n ambiental en la Educaci贸n Infantil y Primaria en Galicia.
Los objetivos espec铆ficos son:
- Construir una conceptualizaci贸n b谩sica de la educaci贸n ambiental y sus objetivos b谩sicos, teniendo en cuenta la idea y los principios de la sostenibilidad como un tema clave;
- Aplicar la metodolog铆a de resoluci贸n de problemas a problemas ambientales espec铆ficos y pr贸ximos.
- Analizar las dificultades acerca de la integraci贸n de la educaci贸n ambiental en la educaci贸n b谩sica
- Dise帽ar y promover estrategias de ense帽anza hacia esta integraci贸n b谩sica y deber谩n estar capacitados para dise帽ar y promover estrategias did谩cticas hacia dicha integraci贸n.
Parte expositiva:
Tema 1 - Introducci贸n a la Educaci贸n Ambiental.
1.1 - Educaci贸n ambiental: su origen y breve rese帽a hist贸rica.
1.2 - Conceptualizaci贸n b谩sicos de educaci贸n ambiental: Funciones y objetivos.
1.3 - Desarrollo sostenible: Conceptualizaci贸n y principios.
Tema 2 - Educaci贸n ambiental: revisi贸n de aspectos concretos.
2.1 -Alfabetizaci贸n Ecol贸gica.
2.2 - El funcionamiento de los ecosistemas: La tierra como ecosistemas.
2.3 - Problemas ambientales.
Tema 3 - Desarrollo de la Educaci贸n Ambiental en las escuelas.
3.1 - Articulaci贸n de la Educaci贸n Ambiental con los objetivos curriculares de la Educaci贸n Infantil y Primaria.
3.2 - Enfoques metodol贸gicos para el dise帽o de actividades y proyectos de educaci贸n ambiental.
3.3.- Actividades en la naturaleza. Patrimonio Natural.
Parte interactiva
Pr谩cticas de Campo
Pr谩cticas de Laboratorio
Dise帽o e implementaci贸n de actividades.
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
ASKASIBAR, I. et al.. (2006). La sostenibilidad, un compromiso de la escuela. Gra贸
BALLARD, M. et al. (2003). Conocimientos b谩sicos en educaci贸n ambiental. Gra贸.
LOUV, R. (2019) Vitamina N. Gu铆a esencial para unha vida rica en natureza. Kalandraka.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA.-
BRUCHNER, P. (2017). Bosquescuela: Gu铆a para la educaci贸n infantil al aire libre. Ediciones Rodeno.
Ministerio de medio ambiente (1999). Libro blanco de la educaci贸n ambiental en Espa帽a.
FREIRE, H. (2011). Educar en verde.: Ideas para acercar a ni帽os y ni帽as a la naturaleza (Vol. 21). Grao.
GARC脥A-RODEJA, I.,e LIMA, G. (2012). Sobre el cambio clim谩tico y el cambio de los modelos de pensamiento de los alumnos secci贸n investigaci贸n did谩ctica. Ense帽anza de las Ciencias, 30(3), 0195-218.
GARC脥A-RODEJA, I., (1997). 驴Qu茅 educaci贸n ambiental?. Aula de innovaci贸n Educativa, (63), 6-8.
GIORDAN, A. e SOUCHON, Ch. (1995). La Educaci贸n Ambiental. Gu铆a Pr谩ctica. D铆ada.
HART, R. A. (2001). La participaci贸n de los ni帽os en el desarrollo sostenible. UNICEF- PAU educaci贸n.
HERAS HERN脕NDEZ, F. (2003). Entretantos: gu铆a pr谩ctica para dinamizar procesos participativos sobre problemas ambientales y sostenibilidad. Gesti贸n y Estudios Ambientales
JIM脡NEZ, J. R. et al. (coord.: CANO, M陋. I.) (1992). Orientaciones did谩cticas para la Educaci贸n Ambiental en Educaci贸n Infantil (Programa ALDEA de E.A.). Junta de Andaluc铆a.
KRAMER, F. (2002). Manual pr谩ctico de educaci贸n ambiental: t茅cnicas de simulaci贸n, juegos y otros m茅todos educativos. Catarata.
L脫PEZ RODR脥GUEZ, R. (2003). Educaci贸n Ambiental y su Did谩ctica. Servicio de Publicaciones de la Excma. Diputaci贸n Provincial de Lugo.
L脫PEZ RODRIGUEZ, R. e GARC脥A GANDOY, J.A. (2004). A Axenda 21 Escolar Galega. Santiago de Compostela: Ed. Conseller铆a de
MOGENSEN, F, MAYER, M., BREITING, S. e. VARGA, A. (2009). Educaci贸n para el desarrollo sostenible: tendencias, divergencias y criterios de calidad. Grao.
PEACOCK, A. (2006). Alfabetizaci贸n ecol贸gica en educaci贸n primaria (Vol. 44). Morata.
XUNTA DE GALICIA. (2000). Estratexia Galega de Educaci贸n Ambiental. Xunta de Galicia
Revistas:
Alambique
AmbientalMENTEsustentable (CEIDA: )
Cerna: Revista galega de Ecolox铆a e Medio ambiente
Ense帽anza de las Ciencias
Eureka
Competencias Generales del T铆tulo de Maestro en Educaci贸n Infantil:
G.1.- Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo de 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
G.2.- Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G.4.- Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resoluci贸n pac铆fica de conflictos. Saber observar sistem谩ticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G.7.- Conocer las implicaciones educativas de las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n y, en particular, de la televisi贸n en la primera infancia.
G9 - Conocer la organizaci贸n de las escuelas de educaci贸n infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento.
Asumir que el ejercicio de la funci贸n docente ha de ir perfeccion谩ndose y adapt谩ndose a los cambios cient铆ficos, pedag贸gicos y
sociales a lo largo de la vida.
G10.- Actuar c贸mo orientador de padres y madres en relaci贸n con la educaci贸n familiar en el per铆odo 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relaci贸n con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias.
G.11.- Reflexionar sobre las pr谩cticas de aula para innovar y mejorar la labor docente Adquirir h谩bitos y destrezas para el aprendizaje aut贸nomo y cooperativo y promoverla en los estudiantes.
G12.- Comprender la funci贸n, las posibilidades y los l铆mites de la educaci贸n en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educaci贸n infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicaci贸n a los centros educativos.
Competencias Generales del T铆tulo de Maestro en Educaci贸n Primaria:
G1.- Conocer las 谩reas curriculares de la Educaci贸n Primaria, la relaci贸n interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluaci贸n y el cuerpo de conocimientos did谩cticos alrededor de los procedimientos de ense帽anza y aprendizaje respectivos.
G2.- Dise帽ar, planificar y evaluar procesos de ense帽anza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboraci贸n con otros docentes y profesionales del centro.
G4.- Dise帽ar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de g茅nero, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formaci贸n ciudadana.
G7.- Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensi贸n educadora de la funci贸n docente y fomentar la educaci贸n democr谩tica para una ciudadan铆a activa.
G10.- Reflexionar sobre las pr谩cticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir h谩bitos y destrezas para el aprendizaje aut贸nomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
G11.- Conocer y aplicar en las aulas las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n. Discernir selectivamente la informaci贸n audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formaci贸n c铆vica y a la riqueza cultural.
G12.- Comprender la funci贸n, las posibilidades y los l铆mites de la educaci贸n en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educaci贸n primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicaci贸n a los centros educativos.
Competencias B谩sicas:
B.1.- Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un 谩rela de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B.2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio
B.3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica
B.4.- Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado
B.5.- Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonom铆a.
Competencias transversales 奇趣腾讯分分彩:
T.1.- Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T.2.- Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n.
La metodolog铆a se basa en la participaci贸n activa del alumnado y en su protagonismo en el aprendizaje, intentando que el profesorado desarrolle b谩sicamente el papel de mediador y gu铆a en el proceso de comunicaci贸n, interacci贸n y creaci贸n de significados, estrategias, destrezas y actitudes en el aula.
Las clases expositivas consistir谩n b谩sicamente en la presentaci贸n del marco te贸rico, conceptual y metodol贸gico de la materia por parte del profesorado; de modo que la explicaci贸n del profesorado se integre en el proceso de construcci贸n de conocimientos de los y las estudiantes.
Las clases interactivas procurar谩n una mayor implicaci贸n del alumnado mediante la resoluci贸n de problemas, el desarrollo de experiencias de laboratorio y pr谩cticas de campo (salidas tanto a los alrededores de la facultad como otras que requieran de un desplazamiento mayor). Las actividades se realizar谩n preferentemente en peque帽os grupos, como estrategia intermedia hacia la comunicaci贸n con el grupo de clase.
Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, pr谩cticas) ser谩n orientadas por el profesorado tanto en el aula como en las sesiones de tutor铆a. En estas sesiones se atender谩 a los estudiantes para comentar cuestiones concretas en relaci贸n con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumno o grupo de alumnos relacionada con la materia.
En el campus virtual el alumnado dispondr谩 del material que se emplear谩 en las sesiones expositivas e interactivas. El campus virtual tambi茅n servir谩 de v铆a de comunicaci贸n con el alumnado y como lugar de entrega de los trabajos solicitados.
Al pretender una metodolog铆a participativa es indispensable a asistencia habitual a las clases expositivas/interactivas y a las pr谩cticas de campo.
En la evaluaci贸n se tendr谩 en cuenta:
a - Asistencia y participaci贸n en las actividades que se organicen en el aula, en el laboratorio o salidas (10%) .
b - Preparaci贸n y presentaci贸n de informes o trabajos escritos que puedan ser requeridos por el profesor a lo largo del a帽o (de forma individual o en peque帽os grupos), que comprende las reflexiones sobre el contenido cubierto en las sesiones de conferencias (mostrando los sabios), as铆 como en las actividades y sesiones interactivas (30 %) .
c - Presentaciones orales en clase (10 %).
d - Prueba final (individual) sobre los contenidos correspondientes a la programaci贸n de las partes expositiva e interactiva (50%) .
Condiciones para aprobar la asignatura :
1 . En la primera evaluaci贸n de oportunidades se necesitan al menos 40% (4 de 10) en el apartado d) para que se tenga en cuenta la puntuaci贸n de los apartados a), b ) y c) .
Las calificaciones obtenidas en los apartados a) , b ) y c) ser谩n considerados en la segunda oportunidad, o despu茅s de la evaluaci贸n, seg煤n considera la/el docente.
2. Asistencia:
- Asistencia superior al 80 %: se tendr谩 la puntuaci贸n correspondiente en el apartado a) seg煤n la asistencia y la participaci贸n en el aula.
- Asistencia de entre 50-80 %: No se tendr谩 puntuaci贸n en el apartado a), pero podr铆a presentar ponencias y exposiciones , si el profesor considere pertinente.
- Asistencia inferior al 50 %: No marcar en los p谩rrafos a), b) y c) .
3. Los trabajos individuales o grupales deben ser originales. Cualquier trabajo plagiado podr谩 suponer el suspenso en la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser usado para varias materias, salvo programarse de manera coordinada.
4. Los alumnos de 2 潞 convocatoria y posteriores. Los estudiantes deben hablar con el profesor en horas de tutor铆a para las dos primeras semanas del semestre con el fin de concretar el plan de trabajo a seguir para superar la asignatura.
5. Los estudiantes con exenci贸n de docencia ser谩n evaluados con el mismo sistema de evaluaci贸n que el alumnado ordinario, excepto que para lograr la puntuaci贸n de asistencia tendr谩 que hacer un seguimiento de la materia con la docente en el horario de tutor铆as. Este alumnado deber谩 ponerse en contacto con el docente dentro de las dos primeras semanas del semestre en el primer caso y en la misma semana de la aplicaci贸n de la exenci贸n prevista en el segundo, con el fin de preparar la hoja de ruta a seguir para superar materia.
6. Los estudiantes con discapacidades deben hablar el docente en las horas de tutor铆a para las dos primeras semanas del semestre, en el primer caso , y en la misma semana de la aplicaci贸n de la exenci贸n prevista en el segundo , con el fin de preparar la hoja de ruta a seguir para superar la materia .
Esta es una materia de 4,5 ECTS (112,5 horas). Se distribuye mediante una carga lectiva de 18 horas expositivas, 18 horas interactivas o de laboratorio, y 3 horas de tutor铆as.
Se considera que las 73,5 horas restantes deber铆an ser utilizadas por el alumnado de la siguiente manera:
- Estudio aut贸nomo, lecturas recomendadas y actividades en biblioteca o similares, preparaci贸n de debates. y Preparaci贸n de pruebas: 26 horas
- Lecturas sobre la parte pr谩ctica, programaci贸n de trabajos pr谩cticos, escritura de trabajos y conclusiones, y preparaci贸n de presentaciones orales: 33,5 horas.
- Preparaci贸n individual de pruebas escritas y de presentaciones orales, revisiones de pruebas de evaluaci贸n, y orientaci贸n y seguimiento de trabajos pr谩cticos: 14 horas.
La metodolog铆a de trabajo que se utilizar谩 durante lo curso supone la implicaci贸n del alumnado en su propio aprendizaje. Consecuentemente, se recomienda la asistencia a clase y la participaci贸n activa en las actividades propuestas.
El an谩lisis de la problem谩tica de aprendizaje, as铆 como el an谩lisis y la actualizaci贸n de los contenidos cient铆ficos, implican la busca de informaci贸n en las fuentes correspondientes y su atenta lectura.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Los trabajos ser谩n entregados digitalmente en el espacio habilitado para eso en el Campus Virtual.
En las exposiciones se deben emplear las t茅cnicas que menos residuos generen, evitando pl谩sticos y materiales t贸xicos.
PERSPECTIVA DE G脡NERO:
En atenci贸n a criterios de igualdad de g茅nero en el 谩mbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos acad茅micos encomendados.
Puede obtenerse informaci贸n al respeto en el enlace:
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de cualificaciones.
OTRAS OBSERVACIONES:
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
- No se podr谩 emplear lo de tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
- Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre lo/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
.- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /es/politica- privacidad-proteccion-datos
Paloma Blanco Anaya
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Experimental Sciences
- paloma.blanco [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Irene Gonzalez Costa
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Experimental Sciences
- Phone
- 881812075
- irenegonzalez.costa [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Thursday | |||
---|---|---|---|
15:00-16:00 | Grupo /CLIL_02 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 22 |
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - Z) + Infantil (A - Z) + Dobre Grao 4潞 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 22 |
17:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 Primaria (A - Z) + Infantil (A - Z) + Dobre Grao 4潞 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 22 |
01.22.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - Z) + Infantil (A - Z) + Dobre Grao 4潞 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
06.17.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - Z) + Infantil (A - Z) + Dobre Grao 4潞 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 22 |