ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Teacher Training
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Como objetivos generales, proponemos que los alumnos/as al final del curso puedan:
- Comprender las posibilidades de integraci贸n de las TICs en la escuela, como producto de un an谩lisis de sus funciones actuales, de la organizaci贸n que impera, de su dise帽o curricular y de las condiciones culturales, sociales y econ贸micas que imponen estas tecnolog铆as. As铆 como tambi茅n las necesidades de transformaci贸n en la propia instituci贸n que esta integraci贸n supondr铆a.
- Construir un marco te贸rico para comprender la toma de decisiones sobre las TIC en los procesos de ense帽anza y aprendizaje.
- Desarrollar una actitud cr铆tica frente al uso y la pr谩ctica cotidiana de las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n, as铆 como frente al efecto formativo que producen sobre todo los medios de comunicaci贸n social, comprendiendo la necesidad de una alfabetizaci贸n ampliada a diversas formas discursivas (ic贸nica, audiovisual, inform谩tica).
- Desarrollar habilidades para el an谩lisis de la propia pr谩ctica (como alumnos/as y como profesores/as en pr谩cticas), reconociendo el valor de la teor铆a como elemento iluminador de 茅sta, incorporando en el an谩lisis las propias creencias, actitudes y prejuicios en relaci贸n con las TICs y sus posibilidades de integraci贸n en la escuela.
- Desarrollar habilidades para el trabajo grupal, a trav茅s de la confrontaci贸n de marcos de referencia, en un trabajo de cooperaci贸n que integre las aportaciones de los compa帽eros en las estructuras conceptuales propias.
TEMA 1.- LAS TIC EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACI脫N Y DEL CONOCIMIENTO
TEMA 2.- LAS TIC EN LA ESCUELA PRIMARIA. EL PLAN TIC DE CENTRO. LA ORGANIZACI脫N ESCOLAR Y EL ROL DEL PROFESORADO ANTE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMENTO.
TEMA 3. ALFABETIZACIONES M脷LTIPLES Y COMPETENCIA DIGITAL. DISE脩O Y PROPUESTAS PARA SU DESARROLLO.
TEMA 4.- EL SOFTWARE LIBRE: IMPACTO SOCIAL Y POTENCIALIDADES EDUCATIVAS.
TEMA 5.- MODALIDADES DE ENSE脩ANZA Y APRENDIZAJE CON LAS TIC.
TEMA 6.- ENTORNOS VIRTUALES DE ENSE脩ANZA/APRENDIZAJE (EVEA). CRITERIOS DE SELECCI脫N.
TEMA 7.- DISE脩O DE MATERIALES Y PROPUESTAS DE ENSE脩ANZA CON SOFTWARE EDUCATIVO.
TEMA 8.- MEDIOS DE COMUNICACI脫N DE MASAS, WEB SOCIAL/WEB 2.0 Y EDUCACI脫N PRIMARIA: APLICACIONES Y HERRAMIENTAS EN L脥NEA PARA EL PROFESORADO.
TEMA 9.- NUEVAS TENDENCIAS EDUCATIVAS CON TIC.
TEMA 10.- EL USO DE LAS TIC EN EL 脕MBITO FAMILIAR Y COMUNITARIO: LA INFLUENCIA DE LAS PANTALLAS.
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
***Se incluir谩n materiales de diversos formatos (presentaciones, v铆deos, PDF...) a trav茅s del campus virtual para a su consulta.
Aguaded, I. e Cabero, J. (2013). Tecnolog铆as y medios para la educaci贸n en la e-sociedad. Sevilla: Alianza Editorial.
Area Moreira, M., Gros Salvat, B., & Marzal Garc铆a-Quismondo, M. A. (2010). Alfabetizaciones y tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n (1陋 ed.). Madrid: S铆ntesis.
Barroso Osuna, J. (2013). Nuevos escenarios digitales (1 ed. edici贸n.). ES: Ediciones Pir谩mide.
Boneu, J. M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. En: 芦Contenidos educativos en abierto禄 [monogr谩fico en l铆nea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (R奇趣腾讯分分彩). Vol. 4, n.o 1. UOC.
Cabero-Almenara, J. (2020). Tecnolog铆a y ense帽anza: retos y nuevas tecnolog铆as y metodolog铆as. CITAS, 6(1).
Cabero, J. (2006). Bases pedag贸gicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (R奇趣腾讯分分彩), 3 (1), 1-10. Recuperado el 12 de septiembre de 2007, de
Cabero, J. (coord.) (2007). Nuevas tecnolog铆as aplicadas a la educaci贸n. Madrid: McGraw Hill.
Equipo CENATIC (2008). Gu铆a b谩sica del software de fuentes abiertas. Madrid: Centro Nacional de Referencia de Aplicaci贸n de las TIC basadas en fuentes abiertas.
Garc铆a Fern谩ndez, M.D. y Mar铆n, V. (2003). La familia e internet, 驴un juego a tres bandas?. Revista cient铆fica iberoamericana de comunicaci贸n y educaci贸n, 21, pp. 123-126. Recuperado el 6 de septiembre de 2010 de
Mar铆n Mar铆n, J.A. y Pino Juste, M. (Coords.) (2022). Innovaci贸n educativa para una educaci贸n transformadora. Dykinson.
Montero, E. (2010) (Coord.). Aprendiendo con videojuegos. Jugar es pensar dos veces. Madrid: Narcea.
Sacrist谩n, A., & Cassany, D. (2013). Sociedad del conocimiento, tecnolog铆a y educaci贸n. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA
Adell, J. (2007). Software libre en educaci贸n infantil y primaria. En Gonz谩lez Arrabal, E. y Adell, J. (coords.) Introducci贸n temprana a las TIC. Estrategias para educar en un uso responsable en educaci贸n infantil y primaria, pp 75-96. Madrid: Ministerio de Educaci贸n y Ciencia. Secretar铆a General T茅cnica.
Barber脿, E., Mauri, T. y Onrubia, J. (cords.) (2008). C贸mo valorar la calidad de la ense帽anza basada en las TIC. Pautas e instrumentos de an谩lisis. Barcelona: Gra贸.
Cabero, J. De la Horra, I. S谩nchez, J. (Coords.) (2018). La realidad aumentada como herramienta educativa. Madrid: Paraninfo.
Cabero, J. y Gisbert, M. (dirs.) (2002). Materiales formativos multimedia en la red. Gu铆a pr谩ctica para su dise帽o. Sevilla: SAV (Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnolog铆as). Universidad de Sevilla.
Casta帽o, C., Ma铆z, I., Palacio, G. y Domingo, J. (2008). Pr谩cticas Educativas en Entornos Web 2.0. Madrid: Editorial S铆ntesis.
Castellanos, J., Mart铆n, E., P茅rez, D.R. Santacruz, L.P. y Serrano, L.M. (2011). Las TIC en la educaci贸n. Madrid: Anaya Multimedia.
Goig, R. M. (2013). Las webquest en la pr谩ctica docente. En R.M. Goig (Dir.), Formaci贸n del profesorado en la sociedad digital: investigaci贸n e innovaci贸n y recursos did谩cticos (pp. 91-120). Madrid: UNED.
Ortega, J.M. y Ortiz, A. M. (Coords.) (2018). Tecnolog铆a en entornos educativos. Madrid: Paraninfo.
Romero, R., Rom谩n, P. y Llorente, M.C. (2010). Tecnolog铆as en los entornos de infantil y primaria. Madrid: Editorial S铆ntesis.
GENERALES
G2: Dise帽ar, planificar y evaluar procesos de ense帽anza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboraci贸n con otros docentes y profesionales del centro
G.8: Mantener una relaci贸n cr铆tica y aut贸noma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales p煤blicas y privadas.
G.10: Reflexionar sobre las pr谩cticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir h谩bitos y destrezas para el aprendizaje aut贸nomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
G11: Conocer y aplicar en las aulas las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n. Discernir selectivamente la informaci贸n audiovisual que contribuya a los aprendizajes, la formaci贸n c铆vica y a la riqueza cultural.
G.12: Comprender la funci贸n, las posibilidades y los l铆mites de la educaci贸n en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educaci贸n primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicaci贸n a los centros educativos.
贰厂笔贰颁脥贵滨颁础厂
E.20: Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.
E22: Relacionar la educaci贸n con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.
E.23: Analizar e incorporar de forma cr铆tica las cuestiones m谩s relevantes de la sociedad actual que afectan a la educaci贸n familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de g茅nero e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminaci贸n e inclusi贸n social y desarrollo sostenible.
叠脕厂滨颁础厂
B1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio.
B3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
B4: Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
B5: Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonom铆a.
TRANSVERSALES
T3: Conocimiento instrumental de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n.
T4: Competencia informacional
La materia tiene un car谩cter te贸rico-pr谩ctico que debe capacitar al alumno/a para comprender, de forma cr铆tica, el impacto que las TIC tienen en la sociedad actual y las consecuencias para la educaci贸n y el trabajo docente en las escuelas de primaria.
Para el desarrollo de las competencias que el estudiante debe adquirir, se propone:
- La combinaci贸n de experiencias individuales y grupales, tanto en el aula con todo el grupo clase, como en grupos m谩s reducidos en el aula de inform谩tica, mediante las realizaci贸n de actividades de uso, dise帽o y an谩lisis de recursos inform谩ticos para educaci贸n primaria.
- La combinaci贸n de ense帽anza presencial y en l铆nea (utilizando el Campus Virtual de la 奇趣腾讯分分彩 y, en su caso, otros posibles entornos virtuales de ense帽anza y aprendizaje). Algunas pr谩cticas que precisen el uso de diversos mecanismos telem谩ticos podr谩n ser impartidas en una modalidad virtual (hasta un 25% de las horas pr谩cticas de la materia), mientras que la docencia presencial expositiva se podr谩 combinar con la docencia virtual hasta un m谩ximo de un 10% de las horas totales de la materia.
El proceso de evaluaci贸n de la asignatura "Escuela, comunidad y TIC", se muestra a continuaci贸n, estructurado en cuatro elementos evaluativos, en el que SE SIGUE UN PROCESO DE EVALUACI脫N CONTINUA:
ELEMENTOS DE LA EVALUACI脫N:
_______________________________________________________________________
A. PARTICIPACI脫N EN EL AULA:
- Peso en la calificaci贸n: 5% (0,5 puntos)
- Instrumentos de evaluaci贸n: Registro de asistencia y observaci贸n del profesor.
- Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: Se controlar谩 la asistencia en las sesiones interactivas y espor谩dicamente en las tutor铆as. Eventualmente tambi茅n en las expositivas. El alumnado que tenga m谩s de un 20% de faltas de asistencia no justificadas de forma adecuada, no ser谩 calificado en el apartado A (participaci贸n en el aula), por tanto obtendr谩 0 puntos.
Para recibir calificaci贸n en este apartado, adem谩s de asistir a un m铆nimo del 80% de las horas, el estudiante tiene que implicarse en las tareas presenciales. Por cada falta de asistencia no justificada adecuadamente se restar谩 0,1 puntos.
B. PRUEBAS 贰厂笔贰颁脥贵滨颁础厂:
- Peso en la calificaci贸n: 50% (5 puntos), distribuidos de la siguiente forma: Prueba objetiva (30%; 3 puntos) y Proyecto TIC (20%; 2 puntos).
- Instrumentos de evaluaci贸n: prueba de contenidos, e-portfolio del alumnado.
- Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: se desarrollan en la gu铆a docente que estar谩 a disposici贸n del alumnado en el aula virtual de la asignatura.
La prueba objetiva de contenidos consistir谩 en un test para valorar conocimientos conceptuales de la materia. Se valora sobre 3 puntos, de los cu谩les es preciso obtener como m铆nimo 1,5 puntos para superarlo.
En caso de que el alumno/a no supere esta prueba objetiva, deber谩 acudir a un examen (en las convocatorias oficiales) y que se estructura en dos partes: prueba tipo test y prueba escrita con preguntas a desarrollar. En el examen, valorado sobre 3 puntos, el alumno/a debe obtener como m铆nimo una puntuaci贸n de 1,5 puntos para superarlo. La fecha de realizaci贸n de este examen ser谩 la publicada oficialmente y puede consultarse en la web de la 奇趣腾讯分分彩.
Elaboraci贸n de un proyecto TIC en grupo:
- En este proyecto el profesor no s贸lo tendr谩 en cuenta el producto obtenido sino el proceso en su realizaci贸n.
- El docente facilitar谩 los materiales y pautas necesarias para desarrollar de forma adecuada el proyecto TIC.
- El proyecto TIC se trabajar谩 a lo largo de todo el curso y en peque帽o grupo. Es responsabilidad del alumno desarrollar este proyecto de forma aut贸noma y colaborativa, apoyado en las instrucciones y materiales que el docente facilitar谩.
- Para superar el proyecto TIC el alumnado debe obtener como m铆nimo 1 punto sobre 2.
C. INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES:
- Peso en la calificaci贸n:40% (4 puntos).
- Instrumentos de evaluaci贸n: Listas de cotejo, observaci贸n y an谩lisis de las producciones del alumnado, r煤bricas y plantillas evaluativas.
- Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: El apartado C "Informes escritos y otras producciones" se corresponde con todas aquellas tareas y pr谩cticas que el alumndo debe desarrollar en las sesiones interactivas.
Los grupos constituidos para la elaboraci贸n de las pr谩cticas grupales deber谩n ser los mismos a lo largo de todo el semestre. Estos grupos tambi茅n ser谩n los mismos para la realizaci贸n del proyecto.
- Ser谩 obligatoria la elaboraci贸n de todas las pr谩cticas presentadas, a menos que el docente a lo largo del curso indique el car谩cter voluntario de alguna de ellas.
- Por norma general, las pr谩cticas deber谩n ser entregadas a trav茅s de la plataforma del campus virtual de la 奇趣腾讯分分彩. La fecha de entrega de cada pr谩ctica se indicar谩 en el momento de presentar cada una de las pr谩cticas.
- Aquellos alumnos/as que realicen la entrega de las pr谩cticas fuera del plazo indicado por el docente, solamente podr谩n alcanzar como m谩ximo una calificaci贸n de aprobado (5). Las entregas fuera de plazo no podr谩n superar los 5 d铆as naturales desde la fecha de finalizaci贸n establecida para cada pr谩ctica.
- Los requisitos de evaluaci贸n para cada pr谩ctica ser谩n presentados en el enunciado de la misma y se utilizar谩n como base para calificar las citadas pr谩cticas.
- Para superar este apartado C ser谩 necesario alcanzar una puntuaci贸n m铆nima de 2 puntos sobre 4.
D. PRESENTACIONES ORALES:
- Peso en la calificaci贸n: 5% (0,5 puntos, de los cu谩les hay que obtener un m铆nimo de 0,25 puntos).
- Instrumentos de evaluaci贸n: Observaci贸n e an谩lise por parte do profesor.
- Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: Podr谩n realizar las presentaciones orales aquellos alumnos/as que acudan con regularidad a las sesiones presenciales y est茅n siguiendo la evaluaci贸n continua. Las presentaciones orales se realizar谩n en grupo.
El docente aportar谩 instrucciones sobre las fechas de presentaci贸n, criterios de evaluaci贸n, tiempo de exposici贸n, etc.
________________________________________________________________________
Con car谩cter general, para la superaci贸n de la asignatura ser谩 necesario cumplir los siguientes requisitos:
1. CONDICIONES PARA SUPERAR LA MATERIA: Para aprobar la asignatura, un alumno/ deber谩 alcanzar una puntuaci贸n m铆nima de 5 puntos sobre 10, debiendo obtener la calificaci贸n m铆nima exigida en los apartados B (Pruebas espec铆ficas), C (Informes escritos y otras producciones) y D (Presentaciones Orales).
鈥 En el caso del apartado B (pruebas espec铆ficas) ser谩 necesario obtener como m铆nimo una puntuaci贸n de 1,5 puntos en el examen y de 1 punto en el proyecto TIC.
鈥 En el caso del apartado C (pruebas escritas y otras producciones), el alumno/a tendr谩 que obtener como m铆nimo 2 puntos sobre 4.
鈥 En el caso del apartado D (presentaciones orales), el alumnado tendr谩 que obtener como m铆nimo 0,25 puntos sobre 0,5.
2. ASISTENCIA: Se controlar谩 la asistencia en las sesiones interactivas. Eventualmente se podr谩 controlar en las expositivas y en las tutor铆as. Para recibir calificaci贸n en este apartado, adem谩s de asistir un m铆nimo del 80% de las horas, el estudiante debe implicarse en las tareas presenciales.
- ALUMNADO QUE ASISTE ENTRE EL 50% Y EL 80% DE LAS SESIONES PRESENCIALES: Este alumnado podr谩 presentar trabajos y exposiciones, pero no ser谩 calificado en el apartado A (participaci贸n en el aula), por tanto, obtendr谩 0 puntos.
- ALUMNADO NO ASISTENTE O QUE ASISTE A MENOS DEL 50% DE LAS SESIONES PRESENCIALES: El alumnado que, por las razones que fuere, no acuda a un m铆nimo del 50% de las sesiones presenciales, no podr谩 presentar pr谩cticas, trabajos ni participar en las presentaciones orales. Los alumnos y alumnas que se encuentren en esta situaci贸n deber谩n acudir al examen final de la materia.
3. RECUPERACI脫N DE LA MATERIA (2陋 OPORTUNIDAD): El alumnado que no supere la materia, puede encontrarse con una de las siguientes circunstancias:
A. Alumnado que asisti贸 a las sesiones presenciales, que no aprob贸 el examen del apartado "B. Pruebas espec铆ficas", pero que super贸/alcanz贸 la puntuaci贸n m铆nima exigida en las pr谩cticas (apartado C. Informes escritos y otras producciones"), en el proyecto TIC ("apartado B. Pruebas espec铆ficas), y en las exposiciones ("apartado C. Presentaciones Orales").
El alumnado que se encuentre en esta circunstancia se presentar谩 煤nicamente a un examen en primera o segunda oportunidad, manteni茅ndose las calificaciones del per铆odo ordinario y su proporcionalidad (incluyendo no s贸lo la de las pr谩cticas y la del proyecto TIC, sino tambi茅n manteni茅ndose las calificaciones que pudiera tener en los apartados "A. Participaci贸n en el aula" y "D. Presentaciones orales").
B. Alumnado que asisti贸 al n煤mero m铆nimo requerido de sesiones presenciales, que su per贸 el examen/prueba objetiva de evaluaci贸n continua pero que no super贸 alguno de los siguientes apartados/elementos de evaluaci贸n: Proyecto TIC y Pr谩cticas (apartados/elementos de evaluaci贸n "C. Informes escritos y otras producciones", "B. Pruebas espec铆ficas" y "D. Presentaci贸ns orais", respectivamente); tendr谩 que recuperar las partes suspensas, para lo cual en funci贸n del n煤mero y de la tipolog铆a de los apartados suspensos, el docente establecer谩 el procedimiento requerido en funci贸n de las casu铆sticas de cada estudiante (por ejemplo: volver a repetir y mejorar alguno de lso elementos y pruebas de evaluaci贸n suspensas, elaboraci贸n de alguna/s pr谩cticas compensatorias, repetici贸n de exposiciones orales, u otros mecanismos de evaluaci贸n de 2陋 oportunidad que a juicio del docente permitan constatar que los estudiantes alcanzaron las competencias requeridas).
C. Alumnado no asistente o que asisti贸 a menos del 50% de las sesiones presenciales.
Deber谩 realizar un examen final en mayo o julio, pero su calificaci贸n ser谩, como m谩ximo, de 7 puntos y deber谩 obtener un m铆nimo de 5 puntos para aprobar la materia.
En este caso, no se tendr谩n en cuenta las calificaciones de trabajos que el alumno pudiera realizar durante el curso, ni se admitir谩n otro tipo de trabajos.
D. Alumnado de 2陋 convocatoria y posteriores. El estudiante deber谩 contactar con el docente por correo electr贸nico (pablocesar.munoz [at] usc.es (pablocesar[dot]munoz[at]usc[dot]es)) no m谩s tarde de las dos primeras semanas del semestre, a fin de concretar el plan de trabajo para superar la materia.
4. ALUMNADO CON DISPENSA/EXENCI脫N DE DOCENCIA:
El alumnado que tenga dispensa/exenci贸n de docencia o pretenda solicitarla, deber谩 informar de su situaci贸n al docente, ya sea presencialmente o a trav茅s de correo electr贸nico, no m谩s tarde de los 15 primeros d铆as de clase, adjuntando la resoluci贸n de concesi贸n de dispensa.
Este alumnado con dispensa/exenci贸n de docencia concedida oficialmente, podr谩 superar la asignatura de la siguiente manera:
4.1 Realizaci贸n de un examen (con una puntuaci贸n m谩xima de 10 puntos), donde son objeto de estudio todos los contenidos te贸rico-pr谩cticos de la asignatura. Este examen se divide en una primera parte tipo test y una segunda parte con preguntas de desarrollo. Para aprobar el examen, y por lo tanto la asignatura, es preciso obtener 5 puntos sobre 10.
Las fechas de este examen se corresponden con las dos convocatorias oficiales (se pueden consultar a trav茅s de la p谩gina web oficial de la 奇趣腾讯分分彩). Por lo tanto, si el estudiante suspende en la primera convocatoria, todav铆a tiene la opci贸n superar la materia en la segunda convocatoria.
*** Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo que se recoge en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
ACTIVIDADES EN GRAN GRUPO
Actividades presenciales:
- Presentaci贸n de la asignatura
- Exposiciones tem谩ticas
- Discusi贸n / foros gran grupo
Total: 15 h.
Actividades de trabajo aut贸nomo:
- Lectura y an谩lisis documentos
- Estudio
- Pr谩cticas individuales
- Elaboraci贸n conclusiones clases presenciales
Total: 35 h.
ACTIVIDADES EN GRUPO MEDIANO
Actividades presenciales:
- Pr谩cticas uso medios AV, inform谩ticos y virtuales
- Realizaci贸n de pr谩cticas
- Elaboraci贸n informes y comentarios
- Participaci贸n on-line
- Evaluaci贸n recursos TIC
- Dise帽o recursos TIC para educaci贸n primaria
- Proyecto de trabajo TIC
Total: 30 h.
Actividades de trabajo aut贸nomo:
- Lectura y an谩lisis documentos
- Preparaci贸n y ensayo exposici贸n trabajo
- Realizaci贸n ejercicios pr谩cticos manejo TIC
- Elaboraci贸n informes
- Preparaci贸n y elaboraci贸n aportaci贸n foros
- Revisi贸n recursos TIC existentes
- Dise帽o recursos TIC
- B煤squedas bibliogr谩ficas
Total: 45 h.
ACTIVIDADES EN PEQUE脩O GRUPO O INDIVIDUALES
Actividades presenciales:
- Comentario documentos
- Formulaci贸n de dudas
- Revisi贸n de tareas
Total: 5 h.
Actividades de trabajo aut贸nomo:
- Lectura y an谩lisis documentos
- Revisi贸n de tareas,
- Reelaboraci贸n actividades tras feedback
- Desarrollo del proyecto TIC
Total: 20 h.
Total horas presenciales: 50
Total horas de trabajo aut贸nomo: 100
-Tener acreditado el dominio de competencias transversales en TIC reconocidas en la 奇趣腾讯分分彩 y que pueden acreditarse como cr茅ditos de libre elecci贸n
-Manejo del ordenador a nivel de usuario.
- Disponer de ordenador personal con conexi贸n a internet para poder desarrollar con mayor flexibilidad las actividades y tareas solicitadas en la materoa.
- Mantener al d铆a los trabajos que se solicitan.
- Acceder con regularidad al campus virtual.
- Autodisciplina y constancia en el estudio.
Se recomienda asistir con regularidad a las sesiones de clase para disponer de gu铆a y orientaciones necesarias para abordar los bloques de contenido. El aula tambi茅n constituye un espacio importante para comenzar a perfilar las actividades pr谩cticas y para la negociaci贸n y acuerdos de funcionamiento grupal. La constancia en proceso de estudio ser谩 vital para poder superar la asignatura.
Los trabajos individuales o de grupo de los estudiantes deben ser originales. La entrega de documentos en donde existan claros indicios de plagio supondr谩 un suspenso en la asignatura. Asimismo, los trabajos en los que se maneja informaci贸n de otros autores, deben estar debidamente referenciados con citas bibliogr谩ficas directas o indirectas, preferentemente utilizando estilo APA.
Todo aquel alumnado que precise de alg煤n tipo de adaptaci贸n por caracter铆sticas de NEAE (Necesidades Espec铆ficas de Apoyo Educativo), deber谩 solicitarlo y finalmente tan s贸lo ser谩n considerados aquellos casos que hayan sido valorados por el SEPIU de la Universidad de Santiago de Compostela.
Responsabilidad medioambiental:
En relaci贸n a los trabajos personales o de grupo que se pudieran realizar en formato no digital para la materia, se tendr谩n en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar las tapas de pl谩stico u outros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, se emplear谩n grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
- No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
M陋 Carmen Caldeiro Pedreira
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821061
- mcarmen.caldeiro [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Pablo Cesar Mu帽oz Carril
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821018
- pablocesar.munoz [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom 24 |
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 24 |
05.23.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 24 |
05.23.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 24 |
07.07.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 24 |
07.07.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 24 |