ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Body Expression
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Los objetivos que nos proponemos lograr atienden tanto a la adquisici贸n de conocimientos b谩sicos sobre la disciplina, como a la pr谩ctica de destrezas relacionadas con estos conocimientos y adquisici贸n de ciertas disposiciones valorativas. Consideramos prioritario que el alumnado llegue a:
1.1. OBJETIVOS GENERALES.
1. Comprender la complejidad del concepto de motricidad en la etapa de Educaci贸n Infantil y las diferentes perspectivas desde las que puede abordarse su estudio.
2. Conocer y analizar los elementos y contenidos b谩sicos de la motricidad infantil que les permita argumentar y tomar decisiones ajustadas para su propio aprendizaje.
3. Identificar, desde una perspectiva globalizada, los contenidos relativos a la motricidad presentes en el curr铆culum de Educaci贸n Infantil.
4. Saber planificar y poner en pr谩ctica simuladora los contenidos de la motricidad infantil y analizar, reflexionar, interpretar y sacar conclusiones de las observaciones de las pr谩cticas realizadas.
5. Saber manejar con una actitud cr铆tica y reflexiva las fuentes documentales propias de la materia, utilizando con rigor acad茅mico la informaci贸n extra铆da de las diferentes fuentes de informaci贸n.
6. Valorar la importancia del docente como investigador y colaborador, para mejorar su propia pr谩ctica, analiz谩ndola y adoptando una actitud de formaci贸n e innovaci贸n permanente.
1.2. OBJETIVOS ESPEC脥FICOS.
1. Dise帽ar programas de intervenci贸n psicomotriz a trav茅s de una metodolog铆a global y l煤dica.
2. Desarrollar tareas que pongan en pr谩ctica los contenidos b谩sicos de la motricidad infantil.
3. Manejar de forma adecuada todos los recursos disponibles para mejorar el proceso did谩ctico de la motricidad infantil.
4. Valorar el juego como fin y como medio en el desarrollo de la motricidad infantil.
5. Valorar la expresi贸n corporal como disciplina orientada al desarrollo integral del alumnado en sus primeros a帽os de vida.
TEMA 1. La importancia de la motricidad en la etapa de Educaci贸n Infantil
- An谩lisis de la motricidad en las 谩reas curriculares del Decreto 150/2022
- Los objetivos de la motricidad en esta etapa
- Los contenidos de la motricidad en esta etapa
- Las orientaciones metodol贸gicas
- Los criterios de evaluaci贸n
TEMA 2. Bases del desarrollo motor
- O desarrollo f铆sico
- La evoluci贸n de las adquisiciones motrices de 0 a 6 a帽os
TEMA 3. Los contenidos para el desarrollo de la educaci贸n de la motricidad infantil
- El esquema corporal
- Las habilidades perceptivas
- Las habilidades motrices b谩sicas
- La expresi贸n corporal
- El juego
TEMA 4. Did谩ctica para la educaci贸n de la motricidad infantil
- La planificaci贸n did谩ctica
- La metodolog铆a en el proceso de ense帽anza- aprendizaje
- El juego como recurso metodol贸gico
- Las actividades
- La evaluaci贸n del proceso de ense帽anza- aprendizaje
TEMA 5. Propuestas curriculares
- Planificaci贸n de ejemplificaciones did谩cticas.
TEMA 6. Sesiones pr谩cticas
- Pr谩cticas de ense帽anza
3.1. BIBLIOGRAF脥A B脕SICA.
- Barcala-Furelos, R., Abelairas-G贸mez, C., & Gil-Madrona, P. (2016). Did谩ctica de la Educaci贸n F铆sica en Educaci贸n Infantil. S铆ntesis.
- Gil, P. (2004). Metodolog铆a de la Educaci贸n F铆sica Infantil. Wanceulen.
- Mendiara, J., & Gil, P. (2011). Psicomotricidad: evoluci贸n, corrientes y tendencias actuales. Wanceulen.
3.2. BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA.
- Aznar, P, Morte, J.L., Serrano, R., & Torralba, J. (1998). La Educaci贸n F铆sica en la Educaci贸n Infantil de 3 a 6 a帽os. Inde.
- Baqu茅s, M. (2006). 600 Juegos para Educaci贸n Infantil. CEAC.
- Berruezo, P. & L谩zaro, A. (2009). Jugar por jugar. El juego en el desarrollo psicomotor y en el aprendizaje infantil. Eduforma.
- Bonastre, M. & Fuste, S. (2007). Psicomotricidad y vida cotidiana (0-3 a帽os). Gra贸.
- Comellas, M.J. & Perpiny脿, A. (2005). Psicomotricidad en Educaci贸n Infantil. CEAC.
- Conde, J.L. & Viciana, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Aljibe.
- Desrosiers, P. & Tousignant, M. (2005). Psicomoticidad en el aula. Inde.
- Ferland, F. (2005). 驴Jugamos? El Juego con ni帽os y ni帽as de 0-6 a帽os. Nancea.
- Gil, P. (2003). Desarrollo Psicomotor en Educaci贸n Infantil (0-6 a帽os). Wanceulen.
- Jim茅nez, J. & Jim茅nez, I. (2008). Psicomotricidad teor铆a y programaci贸n. Wolters Kluwer.
- Justo, E. (2000). Desarrollo Psicomotor en Educaci贸n Infantil. Bases para la intervenci贸n en psicomotricidad. Universidad de Almer铆a.
- Le Boulch, J. (1995). El desarrollo Psicomotor desde el nacimiento hasta los seis a帽os. Paid贸s.
- Pastor, J.L. (2007). Motricidad. Perspectiva psicomotricista de la intervenci贸n. Wanceulen.
- Pastor, J.L. (2007). Motricidad, 谩mbitos y t茅cnicas de intervenci贸n. Universidad de Alcal谩.
- Ponce, A. (2009). La Educaci贸n motriz para ni帽os de o a seis a帽os. Biblioteca Nueva.
- Rigal , R (2006). Educaci贸n motriz en preescolar y primaria. Inde.
- Ruiz, F., Garc铆a, A., Guti茅rrez, F., Marqu茅s, J.L., Rom谩n, R., & Samper, M. (2003). Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 a帽os. Inde.
- Vaca, M. & Varela, S. (2008). Motricidad y aprendizaje. Tratamiento pedag贸gico del 谩mbito corporal (3-6 a帽os). Gra贸.
3.3. ART脥CULOS.
- Arufe-Gir谩ldez, V. (2020). 驴C贸mo debe ser el trabajo de Educaci贸n F铆sica en Educaci贸n Infantil?. Retos, 37, 588-596.
- Arufe-Gir谩ldez, V., Abelairas-G贸mez, C., Barcala-Furelos, R., & Teixeira-Costa, H.J. (2015). The influence of a structured physical education plan on preschool children鈥檚 psychomotor development profiles. Australian Journal of Early Childhood, 40(2), 68-77.
- Berruezo, P.P. (2008). El contenido de la psicomotricidad. Reflexiones para la delimitaci贸n de su 谩mbito te贸rico y pr谩ctico. Revista Interuniversitaria de Formaci贸n del Profesorado, 62, 19-34.
- Camps, C. (2008). La observaci贸n de la intervenci贸n del psicomotricista: actitudes y manifestaciones de la transferencia. Revista Interuniversitaria de Formaci贸n del Profesorado, 62, 123-154.
- Gil, P., Contreras, O.R., & G贸mez, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una Educaci贸n F铆sica animada. Revista Iberoamericana de Educaci贸n, 47, 71-96.
- Gil, P., Contreras, O.R., G贸mez, I., & G贸mez, S. (2008). Justificaci贸n de la Educaci贸n F铆sica en la Educaci贸n Infantil. Revista Educaci贸n y Educadores, 2(11), 159-177.
- Gil, P., Contreras, O.R., Roblizo, M.J., & G贸mez, I. (2014). Potencial pedag贸gico de la Educaci贸n F铆sica en la Educaci贸n Infantil: atributos y convicciones. Revista Infancia y Aprendizaje, 31(2), 165-178.
- Guti茅rrez, L., Fontenla, E., Cons, M., Rodr铆guez, J.E., & Pazos, J.M. (2017). Mejora de la autoestima e inteligencia emocional a trav茅s de la psicomotricidad y de talleres de habilidades sociales. Sportis Scientific Technical Journal, 3(1), 187-205
- Lasaga, M.J., Campos-Mesa, M.C., & R铆es, F. (2013). Tratamiento de la psicomotricidad en segundo ciclo de Educaci贸n Infantil. Revista Trances, 5(5), 379-390.
- L贸pez-Pastor, V.M. (2008). La importancia del trabajo colaborativo para el tratamiento de la motricidad infantil. Una propuesta integral a partir del aprendizaje inducido. Revista Espa帽ola de Pedagog铆a, 66(239), 137-150.
- Lugr铆s-Castro, M.I., M铆guez-Gallego, D., Novo-Mari帽o, C., & Pallas-Bazarra, A. (2012). Trabajar las habilidades motrices b谩sicas en educaci贸n infantil de manera divertida y l煤dica. IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educaci贸n F铆sica (VIII Seminario Nacional de Nutrici贸n, Medicina y Rendimiento Deportivo). Pontevedra: Universidad de Vigo & Sportis Formaci贸n Deportiva.
- Moreno, J.A., L贸pez, B., Guti茅rrez, E., Cascada, M., & Fern谩ndez, R. (2004). Situaci贸n actual de la motricidad en la etapa de 0 a 6 a帽os seg煤n el profesorado de Educaci贸n Infantil. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y T茅cnicas Corporales, 16, 17-30.
- Pons, R., & Arufe, V. (2016). An谩lisis descriptivo de las sesiones e instalaciones de psicomotricidad en el aula de Educaci贸n Infantil. Sportis Scientific Technical Journal, 2(1), 125-146.
- Torre, I. (2013). Definici贸n y evoluci贸n hist贸rica de la psicomotricidad. Situaci贸n actual en el 谩mbito educativo. Revista Internacional de audici贸n y lenguaje, logopedia, apoyo a la integraci贸n y multiculturalidad, 2(3), 21-28.
- Viciana, V., Cano, L., Chac贸n, R., Padial, R., & Mart铆nez, A. (2017). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del ni帽o en la etapa de Educaci贸n Infantil. Revista Digital de Educaci贸n F铆sica Em谩sF, 8(47), 89-105.
3.4. OTROS RECURSOS.
- Asociaci贸n Espa帽ola de Psicomotricistas. (2015). Recuperado de
- Cot谩n Cid, J. A. (2009). Juegos para desarrollar la psicomotricidad. Recuperado de
- Federaci贸n de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Espa帽ol. (s.f.). FAPEE. Recuperado de
- Lara Olmedo, J. L. (2016). Educaci贸n F铆sica en Infantil y Primaria. Psicomotricidad. Recuperado de
- Mateu, L. (2016). Juegos psicomotores. Recuperado de
- Medina, V. (2016). La psicomotricidad infantil. Recuperado de
- Psicomotricidad Infantil (2016). Psicomotricidad Infantil. Recuperado de
4.1. COMPETENCIAS B脕SICAS Y GENERALES.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio.
CB3 鈥 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
CB4 鈥 Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
CB5 鈥 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonom铆a.
G1 - Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo de 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
G2 - Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G4 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resoluci贸n pac铆fica de conflictos. Saber observar sistem谩ticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G11 - Reflexionar sobre las pr谩cticas de aula para innovar y mejora la labor docente. Adquirir h谩bitos y destrezas para el aprendizaje aut贸nomo y cooperativo y promoverlo en el alumnado.
4.2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
T2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n.
4.3. COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS.
E.53. - Conocer los fundamentos musicales, pl谩sticos y de expresi贸n corporal del curr铆culo de esta etapa as铆 como las teor铆as sobre la adquisici贸n y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
E.54. - Conocer y utilizar canciones para promover la educaci贸n auditiva, r铆tmica y vocal.
E.55. - Saber utilizar el juego como recurso did谩ctico, as铆 como dise帽ar actividades de aprendizaje basadas en principios l煤dicos.
E.56. - Elaborar propuestas did谩cticas que fomenten la percepci贸n y expresi贸n musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad.
5.1. SESIONES EXPOSITIVAS.
La propuesta metodol贸gica a emplear pretende conjugar el formato de clase expositiva con las metodolog铆as activas y participativas, as铆 como el trabajo aut贸nomo y el autoaprendizaje. Las actividades presenciales tendr谩n como objetivo introducir y explicar el sentido de los temas, clarificar los conceptos importantes, dar una visi贸n global de los contenidos y relacionar conocimientos para facilitar la significatividad del aprendizaje, por lo que la exposici贸n se acompa帽ar谩, en la medida de lo posible, de organizadores previos, definiciones, cuadros sin贸pticos, esquemas, etc. El apoyo de material visual y recursos en red se emplear谩n para clarificar los contenidos tratados y servir de referencia y punto de partida para los trabajos y actividades de car谩cter grupal. El alumnado podr谩 consultar, en el aula virtual de la materia, todo el material empleado para el desarrollo de las sesiones.
5.2. SESIONES INTERACTIVAS.
Con el trabajo interactivo en laboratorio, adem谩s de profundizar m谩s pormenorizadamente en contenidos espec铆ficos, se pretende dotar al alumnado de las herramientas necesarias para la realizaci贸n de un trabajo aut贸nomo (b煤squeda y manejo de diferentes fuentes de informaci贸n, comparaciones a nivel te贸rico-explicativo, establecimiento de relaciones conceptuales鈥), propiciar la transferencia de la teor铆a a la pr谩ctica, que el alumnado aprenda a elaborar y presentar informes, confronte diferentes puntos de vista y sea capaz de construir significados compartidos ayudado de la labor mediadora del docente. La concreci贸n de las tareas requeridas y los materiales necesarios ser谩n presentados al alumnado en las correspondientes sesiones de clase.
En las sesiones interactivas se realizar谩n diferentes actividades de car谩cter pr谩ctico que se especificar谩n en la Gu铆a docente de cada uno de los temas. Los resultados del trabajo, habitualmente realizado en grupo, deber谩n ser defendidos, en algunos casos, oralmente y mediante la pr谩ctica ante los compa帽eros y, posteriormente, debatidos en gran grupo.
Para cada uno de los temas se proporcionar谩 informaci贸n detallada en las exposiciones, adem谩s del material bibliogr谩fico especificado en la Gu铆a Docente de la materia, a lo que se le podr谩 a帽adir material de estudio espec铆ficamente para cada tema trabajado (lecturas obligatorias鈥). La totalidad del material de las clases expositivas e interactivas ser谩 objeto de estudio b谩sico para el examen de la materia y estar谩 disposici贸n del alumnado en el campus virtual de la 奇趣腾讯分分彩.
5.3. TUTOR脥AS.
Las tutor铆as individuales y/o de grupo, a demanda del alumnado, servir谩n para aclarar o comentar aspectos del trabajo realizado en las clases expositivas e interactivas. Se har谩n en los horarios se帽alados, preferentemente en el despacho del profesor de la materia o, tambi茅n, por videoconferencia (Microsoft Teams).
5.4. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
Cuando las condiciones y requisitos de la materia, la valoraci贸n y coordinaci贸n con el alumnado o los presupuestos del centro lo permita, se podr谩n desarrollar salidas did谩cticas, experiencias de Aprendizaje-Servicio (ApS) o incluso desarrollar sesiones fuera de las instalaciones de la facultad, pudiendo utilizar diferentes espacios naturales o incluso instalaciones deportivas municipales.
Siguiendo el hilo y formaci贸n centrada en el aprendizaje del alumnado, la evaluaci贸n recoger谩 todos los aspectos del proceso de ense帽anza-aprendizaje. Para realizar esta evaluaci贸n, el docente emplear谩 aquellos instrumentos que le ayuden a recoger datos de todo el proceso desarrollado por el alumnado, tanto en las clases expositivas como en las interactivas, a trav茅s de escalas de observaci贸n, el diario, formularios de autoevaluaci贸n, cuestionarios y pruebas de conocimiento te贸rico, entre otros. La calificaci贸n global del estudiante en la materia proceder谩 de:
- Un 40% de la calificaci贸n de los resultados a trav茅s de una prueba (examen) sobre los contenidos de los temas tratados en las clases expositivas, en las interactivas y en las lecturas obligatorias. Es obligatorio obtener un 50% en este examen para sumar el resto de las cualificaciones que contribuyen a la nota final de la materia.
- Un 40% de la calificaci贸n del trabajo realizado en las sesiones interactivas. En este apartado se valorar谩 la presentaci贸n de un trabajo pr谩ctico (tipo programaci贸n) y la aplicaci贸n pr谩ctica de una sesi贸n ante el grupo/clase, en la que el alumnado podr谩 mostrar las habilidades mostradas en esta unidad de programaci贸n y la defensa de esta. En este apartado se valorar谩 la calidad de los contenidos, el grado de ajuste a las directrices aportadas por el docente, la competencia expositiva, la originalidad, las aportaciones cr铆ticas y la evidencia de trabajo en grupo (no la suma de respuestas individuales). Asimismo, es obligatorio tener aprobadas ambas partes (trabajo te贸rico y exposici贸n de clase) para sumar a la calificaci贸n obtenida en la prueba escrita (examen).
- Un 10% de la participaci贸n activa, tanto en las clases expositivas como interactivas, valorando la actitud, predisposici贸n al aprendizaje, propuestas de mejora y aportaciones que contribuyan a la consecuci贸n de los objetivos marcados para las sesiones dise帽adas.
- Un 10% de propuestas de trabajo colectivo, en peque帽o o gran grupo, en las que se haga hincapi茅 en los contenidos desarrollados en la materia.
OBSERVACIONES:
- Para poder ser evaluado en la materia, el estudiante deber谩 haber participado, realizado y presentado, por lo menos, en un 80% de las actividades requeridas tanto en las sesiones expositivas como en las sesiones interactivas (Consejo de Gobierno de 25 marzo de 2010). Los que no superen ese 80% no podr谩n aprobar la materia en la convocatoria de enero. En sucesivas convocatorias podr谩n hacerlo realizando, adem谩s de una prueba te贸rico-conceptual, otra de corte pr谩ctico-aplicado que evaluar谩 las competencias procedimentales.
- El alumnado que no supere el examen, pero tengan aprobadas las actividades realizadas en las sesiones interactivas, podr谩 presentarse al examen oficial del mes de julio sin necesidad de realizar trabajos o pruebas adicionales. El alumnado que no tenga superada alguna de las actividades realizadas en las sesiones interactivas, pero si el examen, en el mes de julio podr谩n evaluarse 煤nicamente de aquellas actividades-procedimientos no superados.
- En los casos que se contemplan en la normativa de la facultad, el alumnado que tenga solicitada y concedida la exenci贸n de docencia deber谩 presentar al profesor la certificaci贸n correspondiente al principio de curso para concretar el plan de trabajo alternativo para esta parte de la materia.
-- Exenci贸n de docencia. Tan s贸lo aplicada a las clases expositivas, siendo obligatoria la participaci贸n en las clases interactivas de igual forma que el resto de compa帽eras/os (incluida la parte del trabajo de exposici贸n y defensa). La parte porcentual de la evaluaci贸n por asistencia y participaci贸n en las clases expositivas ser谩 compensada con trabajos individuales de naturaleza similar a los realizados en las clases expositivas.
- Cualquier trabajo copiado supondr谩 el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto que se programaran de forma coordinada.
- N潞 total sesiones te贸ricas: 24h.
- N潞 total seminarios: 24h.
- Tutor铆as concertadas 4h.
- Total horas presenciales. 52h.
- Trabajo personal del alumnado: 100h.
- Es importante que el alumnado se implique activamente desde el inicio en la din谩mica y funcionamiento de la materia para lograr superarla con 茅xito. Se recomienda una actitud comprensiva y significativa de los contenidos te贸ricos y pr谩cticos de la materia.
9.1. DATOS DEL PROFESORADO.
鈥 NOMBRE: Jos茅 Eugenio Rodr铆guez Fern谩ndez (Departamento de Did谩cticas Aplicadas)
鈥 DESPACHO: D001. Planta Baja. Educaci贸n F铆sica, Facultad de Ciencias de la Educaci贸n
鈥 CORREO ELECTR脫NICO: geno.rodriguez [at] usc.es (geno[dot]rodriguez[at]usc[dot]es)
鈥 TEL脡FONO: 881812014
9.2. HORARIO DE TUTOR脥AS.
Consultar p谩gina web de la 奇趣腾讯分分彩, en el apartado de profesorado.
Tambi茅n se puede hacer uso del sistema de tutor铆as virtuales a trav茅s del correo electr贸nico o por videoconferencia, a trav茅s de la herramienta Microsoft Teams.
9.3. HORARIOS DE LA MATERIA.
Los horarios espec铆ficos aprobados por la Xunta de Facultade est谩n disponibles en la p谩gina web o en el tablero de anuncios correspondiente en la Facultad.
9.4. ENTREGA DE TRABAJOS.
Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual.
9.5. RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL.
Si el docente de la materia solicita la entrega de los trabajos en papel, debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encuadernaci贸n.
- Imprimir a dos caras en calidad de ahorro de tinta.
- No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
9.6. PERSPECTIVA DE G脡NERO.
En atenci贸n a los criterios de igualdad de g茅nero en el 谩mbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo diario de aula como en los trabajos acad茅micos encomendados. Se puede obtener m谩s informaci贸n al respecto en el enlace:
9.7. OBLIGATORIEDAD DE:
- Empleo de la cuenta de correo RAI para el desarrollo y seguimiento de la materia, as铆 como para la comunicaci贸n con el docente de la materia.
- Empleo de herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podr谩 usar el tel茅fono m贸vil en las clases, salvo cuando se use como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que se puedan derivar de un uso no adecuado del mismo.
- Tener en cuenta que el proceso de ense帽anza-aprendizaje (clases/tutor铆as) es un proceso privado, entendi茅ndose privado el proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en la materia.
- Cumplir la normativa de protecci贸n de datos /es/politica-privacidad-proteccion-datos
Silvia Basanta Cami帽o
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- s.basanta [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Jos茅 Eugenio Rodr铆guez Fern谩ndez
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- Phone
- 881812014
- geno.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 3潞 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_01 - Dobre Grao 3潞 | Galician | (NORTH CAMPUS) - GYMNASIUM |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_04 (Gonz谩lez M - P) | Galician | (NORTH CAMPUS) - GYMNASIUM |
Tuesday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_05 (Q - Z) | Galician | (NORTH CAMPUS) - GYMNASIUM |
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_02 (A - Ca) | Galician | (NORTH CAMPUS) - GYMNASIUM |
Wednesday | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_03 (Ce - Gonz谩lez L) | Galician | (NORTH CAMPUS) - GYMNASIUM |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_01 - Dobre Grao 3潞 | Galician | (NORTH CAMPUS) - GYMNASIUM |
Thursday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_02 (A - Ca) | Galician | (NORTH CAMPUS) - GYMNASIUM |
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 3潞 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
Friday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_05 (Q - Z) | Galician | (NORTH CAMPUS) - GYMNASIUM |
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_04 (Gonz谩lez M - P) | Galician | (NORTH CAMPUS) - GYMNASIUM |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_03 (Ce - Gonz谩lez L) | Galician | (NORTH CAMPUS) - GYMNASIUM |
01.22.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 3潞 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
01.22.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 3潞 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
06.26.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 3潞 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |