ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Analizar la realidad educativa desde una perspectiva pedag贸gica, reflexiva, cr铆tica y de g茅nero.
2. Describir las teor铆as y conceptos de reflexi贸n pedag贸gica para comprender, evaluar y optimizar los procesos educativos que se desarrollan en contextos diversos.
3. Conocer los grandes hitos hist贸ricos, as铆 como las y los referentes clave de la pedagog铆a, identificando sus aportaciones a la pr谩ctica escolar contempor谩nea.
4. Interpretar las realidades educativas que vivieron a lo largo de los siglos pasados todas las personas, reflexionando especialmente en las oportunidades formativas de las mujeres.
5. Utilizar los medios de producci贸n del conocimiento -observar, pensar, actuar y evaluar- tal y como proponen las mejores tradiciones pedag贸gicas.
6. Ser capaz de aprender, a partir de la experiencia como estudiantes y profesionales en formaci贸n, desde la perspectiva del pensamiento pedag贸gico clave.
7. Conceptualizar la educaci贸n teniendo en cuenta la cronolog铆a de la desigualdad de g茅nero, no dando por supuesto condiciones id茅nticas de acceso a la educaci贸n y a la cultura para mujeres y hombres. Reconociendo las aportaciones de las mujeres a la teor铆a de la educaci贸n, as铆 como las pr谩cticas pedag贸gicas realizadas por mujeres.
8. Analizar cr铆ticamente los principales problemas te贸rico-pr谩cticos del mundo de la ense帽anza.
9. Comprender los principales ideales de formaci贸n de la cultura occidental desde una perspectiva hist贸rica.
10. Entender la diferencia de niveles y de diferentes instituciones de ense帽anza en su contexto hist贸rico.
BLOQUE I. El fen贸meno educativo
I.1. Las Ciencias de la Educaci贸n como 谩mbito de conocimiento: la pr谩ctica educativa desde la Teor铆a de la Educaci贸n.
I.2. Conceptualizando la educaci贸n: fines, valores, dimensiones y pilares.
I.3. La educaci贸n como hecho: la dimensi贸n sociocultural de la educaci贸n.
I.4. El car谩cter poli茅drico de la educaci贸n: permanente y omnipresente.
I.5. Enfoques del saber pedag贸gico: paradigmas del pensamiento educativo.
BLOQUE II. La ilustraci贸n: herencias, cambios educativos
II.1. El pensamiento ilustrado y los cambios sociales, culturales y educativos.
II.2. El siglo de las luces: una perspectiva cr铆tica.
II.3. Las ideas ilustradas en Espa帽a: desde Feijoo hasta Amar y Borb贸n.
BLOQUE III. La educaci贸n en el pensamiento pedag贸gico contempor谩neo
III.1. El movimiento pedag贸gico de la Escuela Nueva: Dewey, Montessori, Claparede, Decroly o Parkhurst.
III.2. Las ideas socialistas en educaci贸n: la escuela 煤nica del trabajo y el 茅nfasis en lo colectivo.
III.3. Las corrientes educativas antiautoritarias. Summerhill: desde Neill hasta Zoe. La escuela moderna: 脡lise y Celestin Freinet.
III.4. Las pedagog铆as cr铆ticas, las teor铆as de la desescolarizaci贸n y el neoliberalismo educativo.
BLOQUE IV. Desarrollo y evoluci贸n de los sistemas educativos
IV.1. G茅nesis de los sistemas educativos contempor谩neos.
IV.2. Evoluci贸n hist贸rica del sistema escolar espa帽ol (S. XIX y XX).
IV. 2.1. Origen y desarrollo de las instituciones escolares espa帽olas. La construcci贸n educativa de la diferencia hasta la coeducaci贸n en la II Rep煤blica.
IV. 2.2. La dictadura franquista: el discurso 鈥減edag贸gico鈥 de la domesticidad.
IV. 2.3. La democracia espa帽ola: la conquista de la voz propia.
BLOQUE V. Movimientos e instituciones educativas contempor谩neas
V.1. Panor谩mica de la ense帽anza primaria en Espa帽a: una perspectiva pol铆tica y legal.
V.2. La apuesta europe铆sta de la educaci贸n: construcci贸n hist贸rica de la identidad europea.
V.3. Forjando el futuro de la educaci贸n: retos para las/os profesionales de la educaci贸n.
Bibliograf铆a B谩sica
Carre帽o, M. (Ed.). (2002). Teor铆as e instituciones contempor谩neas de Educaci贸n. S铆ntesis. [1M]
Colom, A., Bernabeu, J. L., Dom铆nguez, E., & Sarramona, J. (1997). Teor铆as e instituciones contempor谩neas de la educaci贸n. Ariel. [1M y 3H]
Pozo-Andr茅s, M. M., 脕lvarez-Castillo, J. L., Luengo, J., & Otero-Urtaza, E. (2009). Teor铆as e instituciones contempor谩neas de educaci贸n. Biblioteca Nueva. [1M y 3H]
Ru铆z-Corbella, M., & Garc铆a, M. (2022). Teor铆a de la educaci贸n. Educar mirando al futuro. Narcea. [2M]
Bibliograf铆a Complementaria
Ballar铆n, P. (2010). La educaci贸n de las mujeres en la Espa帽a contempor谩nea. Editorial S铆ntesis. [1M]
Ballar铆n, P. (2011). Nuestras predecesoras en el Magisterio: una mirada al pasado para construir futuro. Universidad de Granada [1M]
Caride, J. A., & Trillo, F. (2010). Dicionario Galego de Pedagox铆a. Edici贸ns Xerais. [2H]
Colom, A. J., Dom铆nguez, E., & Sarramona, J. (2011). Formaci贸n b谩sica para profesionales de la educaci贸n. Ariel. [1M y 2H]
Costa-Rico, A. (2004). Historia da educaci贸n e da cultura en Galicia. Edici贸ns Xerais. [1H]
Fern谩ndez-Soria, J. M. (2002). Estado y educaci贸n en la Espa帽a contempor谩nea. S铆ntesis. [1H]
Flecha, C. (2004). Las mujeres en la historia de la educaci贸n. En-clave pedag贸gica, 6, 21-34. [1M]
Flecha, C., Ballar铆n, P. & Ulivieri, S. (2005). Mujeres y educaci贸n: saberes, pr谩cticas y discursos en la historia. Diputacion Provincial de Sevilla: Asociaci贸n Espa帽ola de Investigaci贸n de Historia de las Mujeres. [3M]
Flecha, C. (2005). Treinta retratos de maestras de la Segunda Rep煤blica hasta nuestros d铆as. CissPraxis. [1M]
Mahamud, K., & Martinez, M. J. (2014). Reconstructing the life histories of Spanish primary school teachers: a novel approach for the study of the teaching profession and school culture. History of Education, 43(6), 793-819. [2M]
Merma-Molina, G. (2019). Teor铆a e historia de la educaci贸n. Apuntes para la formaci贸n inicial del profesorado. Universitat d鈥橝lacant. [1M]
Negr铆n, O., & Vergara, J. (2003). Teor铆as e instituciones contempor谩neas de educaci贸n. Centro de Estudios Ram贸n Areces. [2H]
Rodr铆guez, J. (2009). Teor铆a de la educaci贸n. Arte. [1H]
Romero, C., & N煤帽ez, L. (2003). Pensar la educaci贸n. Conceptos y opciones fundamentales. Pir谩mide. [1M y 1H]
Santos-Rego, M. A. (2013). Cosmopolitismo y educaci贸n: aprender y trabajar en un mundo sin fronteras. Brief. [1H]
Santos-Rego, M. A., & Moledo, M. L. (2007). 驴Han de estar los futuros profesores en Europa cortados por el mismo patr贸n? En-clave pedag贸gica, 9. [1M y 1H]
Subirats, M. (2021). Educar a las mujeres. La construcci贸n de la mirada coeductiva. Ediciones UVA. [1M]
Touri帽an, J. M. (2016). Pedagog铆a general: principios de educaci贸n y principios de intervenci贸n pedag贸gica. BelloyMartinez. [1H]
Touri帽谩n, J. M., & S谩ez-Alonso, R. (2012). Teor铆a de la educaci贸n, metodolog铆a y focalizaciones. La mirada pedag贸gica. Netbiblo. [2H]
Trilla, J. (2007). El legado pedag贸gico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Gra贸. [1H]
- Revisi贸n de g茅nero: 16 aportaciones firmadas en autor铆a o coautor铆a por mujeres y 20 aportaciones firmadas en autor铆a o coautor铆a por hombres.
Competencias Generales:
G.5 Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resoluci贸n pac铆fica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
G.8 Mantener una relaci贸n cr铆tica y aut贸noma respeto de los saber, de los valores y de las instituciones sociales p煤blicas y privadas.
G.9 Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecuci贸n de un futuro sustentable.
G.10 Reflexionar sobre las pr谩cticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir h谩bitos y destrezas para el aprendizaje aut贸nomo y cooperativo y promoverla entre las y los estudiantes.
G.12 Comprender la funci贸n, las posibilidades y los l铆mites de la educaci贸n en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educaci贸n primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicaci贸n a los centros educativos.
Competencias Espec铆ficas:
E.7 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y el esfuerzo individuales.
E.8 Promover acciones de educaci贸n en valores orientadas a la preparaci贸n de una ciudadan铆a activa y democr谩tica.
E.10 Dise帽ar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula.
E.12 Participar en la definici贸n del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gesti贸n de calidad.
E.13 Conocer y aplicar metodolog铆as y t茅cnicas b谩sicas de investigaci贸n educativa y ser capaz de dise帽ar proyectos de innovaci贸n, identificando indicadores de evaluaci贸n.
Competencias B谩sicas:
B.1 Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se encuentra habitualmente la un nivel que, a pesar de apoyarse en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B.2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio.
B.3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
B.4 Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
Competencias Transversales:
T2 Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3 Conocimiento instrumental de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n.
Competencias Espec铆ficas
E7 Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al per铆odo 6-12.
E8 Conocer los fundamentos de la educaci贸n primaria.
E10 Conocer la evoluci贸n hist贸rica del sistema educativo en nuestro pa铆s y los condicionantes pol铆ticos y legislativos de la actividad educativa.
E12 Abordar y resolver problemas de disciplina.
E13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
El desarrollo de esta materia se basar谩 en una metodolog铆a activa y participativa que favorezca la adquisici贸n de los conocimientos te贸ricos que tienen que ver con la Teor铆a y la Historia de la Educaci贸n. Siempre desde una aproximaci贸n global y concreta anclada en la perspectiva de g茅nero que no plantee una dicotom铆a entre historia general e historia de las mujeres, sino que desde la base presente los contenidos alej谩ndose de posicionamientos androc茅ntricos. De esta forma a lo largo de toda la materia se estimula la conciencia cr铆tica en torno a la 鈥渘aturalizaci贸n鈥 de la invisibilidad de las maestras, pedagogas, docentes y educadoras colocadas durante siglos a los m谩rgenes de la literatura acad茅mica.
Se apuesta, en paralelo, por un aprendizaje reflexivo, en la que el estudiantado adquiera responsabilidades a lo largo del proceso de ense帽anza-aprendizaje, al tiempo que desarrolla las capacidades, habilidades y destrezas para hacer frente a los diversos contextos de intervenci贸n pedag贸gica. Es por esto que se implicar谩 a las y los estudiantes en los procesos de b煤squeda, experimentaci贸n, reflexi贸n, y aplicaci贸n de los conocimientos, a trav茅s del estudio de situaciones reales y problemas relevantes en una sociedad cambiante y diversa. Tengamos presente que el valor educativo de los contenidos se pone de manifiesto cuando los conocimientos surgen como respuesta a preguntas verdaderas, a problemas sentidos.
La cooperaci贸n entre iguales ser谩 una estrategia did谩ctica de vital importancia a lo largo del cuatrimestre, por ser un marco especialmente acomodado para el di谩logo, el debate, la discrepancia y, por supuesto, el respeto a las diferencias.
Es importante destacar la posibilidad de la realizaci贸n de salidas de campo y visitas a lugares de inter茅s, dentro y fuera de Santiago de Compostela, siempre que complementen los contenidos trabajados en las sesiones de aula. Al mismo tiempo, tambi茅n existir谩 la posibilidad de que alg煤n grupo de estudiantes pueda implementar un proyecto de aprendizaje-servicio (ApS) donde se vinculen los aprendizajes de la materia con alg煤n servicio a comunidad. Especialmente articulados en torno al Proyecto de ApS 鈥淎 educaci贸n ten faciana de muller鈥.
La materia contar谩 con un aula virtual que ser谩 imprescindible para su seguimiento. En este espacio no solo se presentar谩n los materiales de trabajo necesarios para las sesiones, sino que tambi茅n se utilizar谩 para hacer las entregas de los documentos grupales e individuales y para la comunicaci贸n, cuando sea necesario. En consecuencia, el uso regular del aula Virtual ser谩 fundamental a lo largo de la materia.
El proceso de evaluaci贸n se articula en torno a un proceso continuado a lo largo de todo el cuatrimestre y abarca todas las dimensiones que se implican en un proceso de ense帽anza-aprendizaje dirigido al fomento de actitudes positivas y un razonable dominio de la materia.
A tales efectos, hace falta expresar con claridad una serie de criterios que informen la consecuci贸n, en par谩metros suficientes, de los objetivos formulados. En este sentido la evaluaci贸n de la materia se estructura en torno a cuatro grandes 谩reas referidas a: diarios de clase, informes escritos y otras producciones del alumnado; presentaciones orales, y pruebas espec铆ficas. En concreto se establece que:
50% = Examen con cuestiones de respuesta corta, en el cual se evaluar谩 el dominio de los conocimientos te贸rico-pr谩cticos. Para poder superar la materia es necesario conseguir al menos un 25% en esta prueba.
15% = Actividades pr谩cticas, din谩micas de aula y salidas de campo, las cu谩les se recoger谩n en un diario de clase (memoria de sesiones interactivas) que se entregar谩 al final del cuatrimestre. Elaboraci贸n individual. Para poder superar la materia ser谩 necesario alcanzar al menos el aprobado en esta tarea.
10% = Lectura y recensi贸n (en aula) de un libro propuesto por la docente. La fecha de esta rese帽a ser谩 acordada con el grupo aula en las tres primeras semanas de clase. Elaboraci贸n individual. Para poder superar la materia ser谩 necesario alcanzar al menos el aprobado en esta tarea.
15% = Realizaci贸n de un trabajo monogr谩fico* en grupo (de cinco integrantes). La tem谩tica del trabajo ser谩 acordada en las tres primeras semanas de clase y se articular谩 en torno a los contenidos de la materia. Este trabajo monogr谩fico podr谩 ser sustituido por la realizaci贸n de un proyecto de Aprendizaje-Servicio acordado con la docente y siempre en el 谩mbito de la Teor铆a y Historia de la Educaci贸n Escolar. Dicha experiencia de ApS tendr谩 el mismo peso en la evaluaci贸n de la materia.
10 % = Exposici贸n* del trabajo grupal.
* En ambos casos, el alumnado deber谩 alcanzar un m铆nimo de competencias en ambas tareas, en consecuencia, para poder superar la materia ser谩 necesario alcanzar al menos el aprobado en ambas tareas.
IMPORTANTE. No se podr谩 superar la materia sin haber realizado y entregado en tiempo y forma todas las actividades recogidas en esta gu铆a. Asimismo, ser谩 requisito para superar la materia superar cada uno de los apartados de evaluaci贸n de la misma.
PLAGIO/COPIA. Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en el documento de la 奇趣腾讯分分彩 Normativa de avaliaci贸n do rendemento acad茅mico do estudantado e de revisi贸n de cualificaci贸ns.
NOTA ALUMNADO DISPENSA/EXENCI脫N: Considerando la Instrucci贸n 1/2017, de la Secretar铆a General de la 奇趣腾讯分分彩, el alumnado que tenga concedida la dispensa/exenci贸n de docencia ser谩 evaluado en iguales condiciones que el alumnado asistente, excepto en lo relativo a las actividades realizadas en aula. En concreto en lo referente la memoria de pr谩cticas, ser谩 sustituida por la realizaci贸n de un trabajo acordado con el profesorado de la materia en las tres primeras semanas de clase; y paralelamente, la recensi贸n ser谩 realizada en la fecha oficial de evaluaci贸n de la materia.
- Cr茅ditos totales de la materia: 6 ECTS.
Horas presenciales: 51.
Horas de trabajo aut贸nomo: 99.
Concretamente, el total de volumen de trabajo se reparte de la siguiente forma:
- Actividades expositivas en grupo grande: 24 horas presenciales y 35 de trabajo aut贸nomo.
- Actividades interactivas en grupo mediano: 24 horas presenciales y 45 de trabajo aut贸nomo.
- Actividades tutoriales en peque帽o grupo: 3 horas presenciales y 19 de trabajo aut贸nomo.
- Asistencia regular a las clases.
- Leer los materiales regularmente y plantear las dudas al profesorado, en las clases o en las tutor铆as.
- Desarrollar una actitud cr铆tica, reflexiva y de g茅nero en torno a la materia.
- Cuidar la exposici贸n, redacci贸n y claridad de contenidos en las pruebas escritas, en las actividades y en los ejercicios en grupo.
- Se recomienda al alumnado llevar al d铆a a materia, el trabajo continuado. Igualmente, destacamos la importancia de asistir a las sesiones de tutor铆a no obligatorias para clarificar posibles dudas o dificultades. Para superar la materia ser谩 imprescindible tener conseguida una valoraci贸n suficiente en la prueba final y haber demostrado una contribuci贸n efectiva en el cada uno de los apartados de la materia (trabajo cooperativo, recensi贸n y memoria de sesiones interactivas).
- El Campus Virtual de la materia se utilizar谩 para poner a disposici贸n de todos los miembros de la clase los materiales para abordar el trabajo pr谩ctico de la materia, as铆 como otra informaci贸n de inter茅s para el alumnado. La plataforma tambi茅n se utilizar谩 para hacer las entregas de los documentos grupales e individuales y para la comunicaci贸n as铆ncrona, cuando haga falta. Las lecturas se帽aladas en los diferentes temas est谩n escogidas para el dominio de los contenidos, pero no son obligatorias todas ellas. El profesorado indicar谩 en cada momento que textos son imprescindibles y cuales sirven como ampliaci贸n y documentaci贸n de apoyo a los trabajos.
- Es importante destacar que el Consello de Goberno de 25/03/2010 aprob贸 la Normativa de asistencia a clase en las ense帽anzas adaptadas al EEES ( ). Cabe recordar que la 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podr谩 solicitar exenci贸n oficial de docencia.
- Las tareas se entregar谩n, preferentemente, a trav茅s del aula virtual de la materia, no obstante, en aquellas actividades que se trabajen en formato papel se atender谩 a la responsabilidad medioambiental:
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernaci贸n.
- Imprimir las dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
- No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Respecto a la perspectiva de g茅nero en la materia, es preceptivo hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos acad茅micos encomendados. Puede obtenerse informaci贸n al respeto en el enlace: /es/servicios/area/igualdad/cultura-institucional
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podr谩 emplear el tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el profesorado, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases/tutor铆as) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre docente y discente matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /es/normativa/protecciondatos/index.html
Patricia Alonso Ruido
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813756
- patricia.alonso.ruido [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Laura Garcia Docampo
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- laura.garciadocampo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
David Alvarez Caneda
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813890
- david.alvarez [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Monday | |||
---|---|---|---|
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_04 (脩 - Rodr铆guez F) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 24 |
Tuesday | |||
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_05 (Rodr铆guez G - Z) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |
Wednesday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 (A - L) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 12 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 (E - L) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 23 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A - D) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |
16:00-17:30 | Grupo /CLE_02 (M - Z) + Dobre Grao 1潞 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 12 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_03 (M - N) + Dobre Grao 1潞 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 24 |
01.14.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - L) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
01.14.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 (M - Z) + Dobre Grao 1潞 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
01.14.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - L) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
01.14.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 (M - Z) + Dobre Grao 1潞 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
06.20.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - L) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 22 |
06.20.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 (M - Z) + Dobre Grao 1潞 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 22 |