ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Saber identificar, prevenir e intervenir en problem谩ticas vinculadas con el lenguaje oral y escrito en el 谩mbito de la educaci贸n primaria.
- Comprender y dise帽ar estrategias y programas que promuevan el desarrollo del lenguaje oral y escrito y minimicen la aparici贸n de dificultades.
- Reflexionar, cr铆ticamente, sobre los efectos de las intervenciones educativas en el lenguaje.
- Identificar y comprender las repercusiones emocionales y conductales de las dificultades del lenguaje.
- Gestionar la informaci贸n y generar nuevos conocimientos relacionados con las dificultades del lenguaje en situaciones escolares y familiares.
BLOQUE I. DIFICULTADES EN EL LENGUAJE
1.1. Delimitaci贸n conceptual de dificultades en el lenguaje. Causas de las dificultades en el lenguaje. Principales dificultades en el lenguaje. Relaci贸n entre lenguaje oral y lenguaje escrito. El papel del contexto en la prevenci贸n de las dificultades en el lenguaje.
BLOQUE II. REPERCUSIONES EMOCIONALES Y CONDUCTUALES DE LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE: PAUTAS DE INTERVENCI脫N
2.1. Influencia de las dificultades del lenguaje en el campo emocional y conductual: identificaci贸n, pautas de actuaci贸n y estrategias de intervenci贸n en el 谩mbito educativo.
BLOQUE III. EVALUACI脫N E INTERVENCI脫N EDUCATIVA EN EL LENGUAJE ORAL
3.1. Delimitaci贸n conceptual de dificultades en el lenguaje oral. Causas de las dificultades en el lenguaje oral. Diferentes clasificaciones propuestas para las dificultades en el lenguaje oral.
3.2. Las dificultades del habla: concepto, principales dificultades, identificaci贸n, pautas de actuaci贸n y estrategias de intervenci贸n en el 谩mbito educativo.
3.3. Las dificultades del lenguaje: concepto, principales dificultades, identificaci贸n, diagn贸stico diferencial y programas de intervenci贸n en el 谩mbito educativo.
3.4. Los trastornos de la comunicaci贸n: concepto, principales dificultades, identificaci贸n, pautas de actuaci贸n y estrategias de intervenci贸n en el 谩mbito educativo.
BLOQUE IV. EVALUACI脫N E INTERVENCI脫N EDUCATIVA EN EL LENGUAJE ESCRITO
4.1. Delimitaci贸n conceptual de dificultades en el lenguaje escrito. Causas de las dificultades en el lenguaje escrito. Dificultades en los procesos psicol贸gicos de acceso al l茅xico (procesamiento perceptivo, procesamiento l茅xico, procesamiento sint谩ctico y procesamiento sem谩ntico), en los procesos cognitivos (atenci贸n, percepci贸n y memoria) y metacognitivos.
4.2. Las dificultades en la lectura: concepto, principales dificultades, identificaci贸n, pautas de actuaci贸n y estrategias de intervenci贸n en el 谩mbito educativo.
4.3. Las dificultades en la escritura: concepto, principales dificultades, identificaci贸n, pautas de actuaci贸n y estrategias de intervenci贸n en el 谩mbito educativo.
4.4. Dislexia, Disortograf铆a y Disgraf铆a: identificaci贸n, pautas de actuaci贸n y estrategias de intervenci贸n en el 谩mbito educativo.
叠脕厂滨颁础
鈥 Acosta, V.M. y Moreno, A.M. (2007). Gu铆a de actuaciones educativas en el 谩mbito de la comunicaci贸n y el lenguaje. Gobierno de Canarias.
鈥 Asociaci贸n Americana de Psiquiatr铆a. (APA) (2014). Manual diagn贸stico y estad铆stico de los trastornos mentales (DSM-5), 5陋 Ed. Editorial M茅dica Panamericana.
鈥 Gallego Ortega, J. L. (Dir.) (2006). Enciclopedia tem谩tica de logopedia. (vol. 1/vol. 2). Aljibe
COMPLEMENTARIA
鈥 AAVV (2019). Protocolo para la intervenci贸n psicoeducativa de la dislexia y/o otras dificultades espec铆ficas del aprendizaje. Conseller铆a de Educaci贸n, Universidade e Formaci贸n Profesional. Recuperado de
鈥 Arriaza, J. C. (2018). Cuentos y actividades para estimular el Lenguaje Oral. Aljibe.
鈥 Berko Gleason, J. (2010). El desarrollo del lenguaje. Una revisi贸n y una vista preliminar. En J. Berko Gleason e N. Bernstein Ratner, Desarrollo del Lenguaje. Pearson.
鈥 DECRETO 229/2011, de 7 de diciembre, por el que se regula la atenci贸n a la diversidad del alumnado de los centros docentes de la Comunidad Aut贸noma de Galicia en los que se imparten las ense帽anzas establecidas en la Ley org谩nica 2/2006, de 3 de mayo, de educaci贸n. Diario Oficial de Galicia, 242, de 21 de diciembre de 2011, pp.37487-37515.
鈥 Dolz, J., Gagnon, R., Mosquera, S. y S谩nchez, V. (2013). Producci贸n escrita y dificultades de aprendizaje. Grao.
鈥 Fiuza Asorey M陋. J. y Fern谩ndez Fern谩ndez, M陋.P. (2013). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Pir谩mide.
鈥 Gr脿cia, M. (Coord.). (2015). Valoraci贸n de la ense帽anza de la lengua oral. Escala EVALOE. GRA脫.
鈥 Laffon, B. y P谩saro, E. (2012). Bases cong茅nitas de las alteraciones del lenguaje. Bubok Publisher.
鈥 L贸pez-Rubio Mart铆nez, S., Fern谩ndez-Parra, A., Mendoza Lara, E. y Ramos Mezcua, C. (2010). Lenguaje y conducta: determinantes del fracaso acad茅mico y social. Una revisi贸n de la literatura. Revista de Logopedia, Foniatr铆a y Audiolog铆a. Elsevier, 30 (3), 144-150.
鈥 Mar铆n Suelves, D. y Fajardo Bravo, I. (2018). (Coord.). Intervenci贸n psicoeducativa en alumnado con necesidades espec铆ficas de apoyo educativo. Tirant Humanidades.
鈥 Moreno-Flagge N. (2013). Trastornos del lenguaje. Diagn贸stico y tratamiento. Rev Neurol, 57 (Supl 1). S85-S94.
鈥 ORDEN de 8 de septiembre de 2021 por la que se desarrolla el Decreto 229/2011, de 7 de diciembre, por el que se regula la atenci贸n a la diversidad del alumnado de los centros docentes de la Comunidad Aut贸noma de Galicia en los que se imparten las ense帽anzas establecidas en la Ley org谩nica 2/2006, de 3 de mayo, de educaci贸n. Diario Oficial de Galicia, 206, de 26 de octubre de 2021, pp.52272-52379.
鈥 Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS) (2019). CIE 11 Clasificaci贸n Internacional de Enfermedades. Recuperado el 14 de noviembre 2019, de
Competencias generales
G4. Dise帽ar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de g茅nero, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conforman los valores de la formaci贸n ciudadana.
Competencias b谩sicas
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
Competencias transversales
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n.
T.4.- Competencia informacional.
Competencias espec铆ficas
E4. Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.
E6. Identificar y planificar la resoluci贸n de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
E48. Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su ense帽anza.
E50. Conocer las dificultades para el aprendizaje de las lenguas oficiales de estudiantes de otras lenguas.
La metodolog铆a docente se encuentra en estrecha relaci贸n con los procesos de ense帽anza/aprendizaje y, por lo tanto, se planifica de forma que conduzca a la consecuci贸n de las competencias formuladas para la asignatura. Para eso, proponemos una metodolog铆a activa y participativa que combine actividades individuales y grupales. De acuerdo a las directrices generales para la ense帽anza previstas para las titulaciones dentro del EEES, las distintas actividades formativas se repartir谩n entre un horario presencial obligatorio y un horario no presencial o de trabajo aut贸nomo por parte de los alumnos/as.
En cuanto a las actividades de car谩cter presencial, estas se distribuir谩n en tres m贸dulos. Sesiones expositivas que tienen por objetivo presentar los conceptos y/o procedimientos m谩s relevantes y que se consideran fundamentales para entender y dominar la asignatura. Se buscar谩, en todo momento, conectar la nueva informaci贸n con los conocimientos previos ya adquiridos por el estudiante. En las actividades de trabajo en grupos de seminario (documentos, videos, casos, informes, instrumentos de evaluaci贸n, programas de intervenci贸n, etc.) adem谩s de profundizar en contenidos espec铆ficos, se pretende propiciar la transferencia de la teor铆a a la pr谩ctica y dotar al alumno/a de las herramientas necesarias para la realizaci贸n de un trabajo aut贸nomo (b煤squeda y manejo de la informaci贸n, comparaciones a nivel te贸rico-explicativo, relaciones conceptuales, elaboraci贸n y presentaci贸n de informes, preparaci贸n de materiales, etc). En las tareas grupales se promover谩 la participaci贸n del estudiante a trav茅s del aprendizaje colaborativo, el pensamiento cr铆tico y la toma de decisiones, buscando un enriquecimiento y mejora del aprendizaje.
En las sesiones de tutor铆as se atender谩n a las necesidades espec铆ficas de cada estudiante, aclarando dudas o dando las orientaciones pertinentes, con el fin de guiar su proceso de ense帽anza-aprendizaje.
Se emplear谩 el aula virtual como herramienta de apoyo al desarrollo de la docencia a lo largo de todo el semestre, fundamentalmente, para la comunicaci贸n con los estudiantes y como repositorio de material (gu铆a de cada tema, materiales de lectura...).
Respecto a los materiales no habr谩 un dossier 煤nico de la asignatura. Para cada tema se concretar谩 el material necesario para su aprendizaje, que podr谩n ser art铆culos, cap铆tulos espec铆ficos de manuales, esquemas, etc.
En cuanto a la evaluaci贸n de los aprendizajes est谩 ser谩 continua y formativa a lo largo del semestre, es decir, se valorar谩 el rendimiento y los aprendizajes adquiridos a trav茅s de las diferentes tareas desenvueltas. De este modo, se propone valorar tanto los resultados del aprendizaje como el esfuerzo y el progreso durante el desarrollo de las actividades, incentivando la reflexi贸n cr铆tica y una dedicaci贸n constante a la asignatura a lo largo del semestre. Esta evaluaci贸n tiene como base la participaci贸n en las clases, las actividades individuales y grupales realizadas por el alumnado, as铆 como la prueba individual escrita (examen).
En t茅rminos generales, la calificaci贸n o evaluaci贸n proceder谩 de los siguientes aspectos:
A) Participaci贸n en las distintas actividades de clase (10%).
B) Realizaci贸n y presentaci贸n de los trabajos solicitados por la profesora (40%). Los plazos de entrega de los trabajos ser谩n fijados previamente e inamovibles. Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deber谩n ser originales. Cualquier trabajo copiado supondr谩 el suspenso de la asignatura en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias asignaturas, salvo que se programasen de forma coordinada.
C) Prueba individual escrita (examen), en la fecha establecida en la convocatoria oficial, en la que se valorar谩n los contenidos tratados en la asignatura (50%).
Para obtener una valoraci贸n positiva de la asignatura ser谩 necesario tener realizadas, en plazo, todas las actividades de evaluaci贸n.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo que recoge la "Normativa de evaluaci贸n del rendimiento de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones"
Se seguir谩 el mismo sistema de evaluaci贸n para las distintas oportunidades contempladas en el calendario acad茅mico.
Los/as estudiantes repetidores o no presentados se evaluar谩n seg煤n los criterios establecidos en cada curso acad茅mico.
El alumnado que tenga concedida exenci贸n de docencia oficial o dispensa de asistencia deber谩 ponerse en contacto con la profesora de la asignatura para tener una tutor铆a presencial con la misma en los quince d铆as siguientes de la concesi贸n de la exenci贸n/dispensa para presentar la documentaci贸n pertinente y acordar el plan de trabajo a desenvolver a lo largo del semestre. El sistema de evaluaci贸n del aprendizaje para dicho alumnado ser谩 el mismo que para el resto del alumnado matriculado en la asignatura.
Actividades presenciales:
Gran grupo: 18 horas. Clases expositivas:
鈥 Lectura de documentos
鈥 Presentaci贸n de material de apoyo audiovisual
鈥 Instrucciones para la realizaci贸n de trabajos y pr谩cticas
鈥 Presentaci贸n de trabajos
鈥 Debates guiados
鈥 Evaluaci贸n escrita
Grupo reducido (seminario): 18 horas
鈥 Trabajo con textos complementarios, an谩lisis, discusiones, estudio de casos y realizaci贸n de pr谩cticas de seminario
鈥 Discusi贸n de conclusiones
鈥 Gu铆a y orientaci贸n de trabajos
Peque帽o grupo o individual: 2,5 horas
鈥 Atenci贸n de necesidades espec铆ficas
鈥 Tutorizaci贸n individual del proceso de ense帽anza-aprendizaje
鈥 Orientaci贸n de trabajos y estudio
TOTAL HORAS PRESENCIALES: 38,5
Actividades no presenciales: trabajo aut贸nomo del estudiante.
鈥 Estudio, lectura y elaboraci贸n de trabajos
鈥 B煤squeda de informaci贸n
鈥 Preparaci贸n de materiales previos
鈥 An谩lisis de documentos
鈥 Resoluci贸n de casos y pr谩cticas
鈥 Preparaci贸n de presentaciones orales, debates, etc.
TOTAL HORAS NO PRESENCIALES: 74
Se recomienda que el estudiante haya cursado las asignaturas obligatorias vinculadas: Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo; Dise帽o, desarrollo e innovaci贸n curricular; as铆 como, Psicolog铆a del desarrollo y algunas de las asignaturas relacionadas con la ense帽anza y el aprendizaje de competencias comunicativas.
Es importante, adem谩s, que el alumno/a se implique y asista de forma regular tanto a las clases expositivas como interactivas, que consulte y estudie los materiales recomendados por la profesora, que realice las actividades propuestas, que participe de forma activa en las actividades pr谩cticas y trabaje de un modo progresivo para conseguir la comprensi贸n de la asignatura.
ASISTENCIA A CLASE:
El Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprob贸 la Normativa de asistencia a clase en las ense帽anzas adaptadas al EEES
().
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una 鈥渕ejor comprensi贸n de la asignatura, la adquisici贸n de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacci贸n directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodolog铆a docente-discente m谩s participativa鈥.
Cabe recordar que la 奇趣腾讯分分彩 es una Universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/as podr谩n solicitar exenci贸n oficial de docencia o dispensa.
El alumnado con exenci贸n oficial de docencia o con dispensa de asistencia a clase ante determinadas circunstancias (instruci贸n num. 1/2017 da Secretar铆a Xeral da 奇趣腾讯分分彩) tendr谩 que comunicarlo en tiempo y forma al profesorado. El sistema de evaluaci贸n del aprendizaje para dicho alumnado ser谩 el mismo que para el resto del alumnado matriculado en la asignatura.
CALIDAD FORMAL DE LOS TRABAJOS:
En la realizaci贸n de las pr谩cticas y trabajos se seguir谩n las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7陋 ed. Washington: APA, 2020-, que se pueden consultar en el enlace:
PERSPECTIVA DE G脡NERO:
En atenci贸n a criterios de igualdad de g茅nero en el 谩mbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en los trabajos cotidianos de aula como en los trabajos acad茅micos encomendados. Puede obtener informaci贸n al respecto en el enlace:
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
En relaci贸n a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la asignatura tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encuadernados.
- Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
- No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PROTECCI脫N DE DATOS: Se aplicar谩 la normativa vigente en la 奇趣腾讯分分彩: /es/politica-privacidad-proteccion-datos
OBLIGATORIEDAD DE USO DEL CORREO INSTITUCIONAL: El alumnado emplear谩 el correo oficial de la 奇趣腾讯分分彩 (@ rai.usc.es) en su comunicaci贸n con la profesora.
UTILIZACI脫N DEL M脫VIL EN EL AULA: Queda restringido el uso del m贸vil en el aula a su uso como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabiliz谩ndose al alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
OBLIGATORIEDAD DEL USO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOL脫GICAS INSTITUCIONALES: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad (Lifesize, etc.)
Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases/tutor铆as) es un proceso privado, enti茅ndase privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
La entrega de las tareas, seg煤n sus caracter铆sticas, ser谩 a trav茅s del aula virtual o en formato papel. Para cada una de las tareas solicitadas se indicar谩 la forma de entrega
CONTACTO:
Profesora: Elisa Teresa Zamora Rodr铆guez
Despacho: N潞68 (M贸dulo A) 2潞 andar - Facultad de CC. da Educaci贸n- Campus Vida
Despacho: N潞401 Facultad de CC. da Educaci贸n- Campus Norte
Correo electr贸nico: elisateresa.zamora [at] usc.es (elisateresa[dot]zamora[at]usc[dot]es)
Tel茅fonos: 881813946 (Campus Vida)/ 881812006 (Campus Norte)
Cristina Abeal Pereira
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813830
- cristina.abeal [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Elisa Teresa Zamora Rodriguez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813946
- elisateresa.zamora [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Alexandra Miroslava Rodriguez Gil
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- alexandramiroslava.gil [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Friday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_03 (Pi - Z) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Fa) + Dobre Grao 4潞 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 4潞 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 (Fe - Pe) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
01.23.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 4潞 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 12 |
06.18.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 4潞 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 12 |