ECTS credits
ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories
Student's work ECTS: 74.25
Hours of tutorials: 2.25
Expository Class: 18
Interactive Classroom: 18
Total: 112.5
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
Pedagogy and Didactics
Areas:
Theory and History of Education.
Center
Faculty of Education Sciences
Call:
Second Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
Esta materia pretende ofrecer en los planes de estudio de esta Facultad un espacio de conocimiento, reflexi贸n y valorizaci贸n del mundo rural en sentido expl铆cito, con especial atenci贸n al caso del rural gallego, apostando por ofrecer una formaci贸n inicial en materia de educaci贸n en el rural para los/as futuros/as maestros y maestras gallegas.
OBJETIVOS
Conceptuales
- Conocer los referentes identificadores fundamentales de la educaci贸n, en un sentido amplio, que se desarrolla en contextos rurales, hoy de compleja definici贸n, en sus elementos m谩s destacados (did谩ctica, organizaci贸n escolar, familias, conexi贸n con el medio, intercambio intergeneracional, patrimonio ling眉铆stico y cultural, innovaci贸n social).
- Conocer las respuestas pedag贸gicas y organizativas que en Galicia y en otros contextos se ha dado hist贸ricamente y se est谩 dando a las necesidades educativas de las zonas rurales.
- Conocer los distintos tipos de escuelas presentes en contextos rurales, y las diversas instituciones, entidades y movimientos que trabajan en nuestros d铆as por el medio rural gallego.
- Conocer iniciativas innovadoras a favor de la dinamizaci贸n sociocultural rural y difundir experiencias educativas singulares y buenas pr谩cticas pedag贸gicas realizadas en escuelas rurales.
Procedimentales
- Saber analizar diversas pol铆ticas de desarrollo rural, los cambios hist贸ricos y problem谩ticos que afectan a nuestro medio rural, y su sostenibilidad en t茅rminos socioecon贸micos, ambientales y educativos.
- Reflexionar y argumentar sobre la importancia de la funci贸n docente en el contorno rural, con especial atenci贸n al caso gallego, y sobre la promoci贸n de l铆neas de trabajo colaborativo (comunidades de aprendizaje, trabajo y formaci贸n en red).
- Saber identificar los valores sociales y pedag贸gicos positivos de las escuelas rurales (por ejemplo, los grupos multinivel, o la participaci贸n de las familias), y saber aplicarlos en otros contextos escolares no rurales.
- Saber elaborar y presentar trabajos acad茅micos, tanto oralmente como por escrito.
Actitudinales
- Tomar conciencia de la necesidad de que la educaci贸n y su organizaci贸n debe siempre adaptarse a las personas y al medio social, poniendo en valor el desarrollo autocentrado.
- Apreciar la contribuci贸n de la escuela rural al desarrollo de los h谩bitats rurales (contra la despoblaci贸n), a la potenciaci贸n de la cultura popular y al reequilibrio territorial.
- Comprometerse 茅ticamente con la educaci贸n en el rural, con el servicio social que exige y con la dignidad de las personas con las que profesionalmente las maestras y maestros rurales se relacionan (ni帽as y ni帽os, familiares, el personal de la escuela, representantes institucionales, diversos/as agentes de la comunidad).
- Reconocer, siendo que tambi茅n la educaci贸n hab铆a debido contribuir al mantenimiento y recreaci贸n del patrimonio material e inmaterial de una comunidad sociocultural, que la escuela rural puede tener un papel fundamental en la defensa de la lengua y cultura propia, frente a las amenazas provenientes de la globalizaci贸n de los mercados y de la homogeneizaci贸n cultural.
- Valorar el considerable papel social que pueden cumplir las diferentes manifestaciones educativas no formales e informales: la educaci贸n de los/as abuelos/as, los juegos populares, los quehaceres agropecuarios y marineros, el ocio comunitario con el vecindario, etc.
- Apostar por una educaci贸n democr谩tica basada en la equidad y en el respeto a los derechos humanos, que ayude a conformar los valores de una ciudadan铆a activa y cr铆tica, comprometida con el presente, pero tambi茅n con el futuro, en la defensa de las libertades p煤blicas, del estado del bienestar, de la sostenibilidad ambiental, y de las se帽ales propias de identidad cultural.
1. Caracterizaci贸n de los contextos rurales; el caso gallego. Permanencias, crisis y cambios.
2. Contextos rurales y educaci贸n. Pr谩cticas sociales y pr谩cticas escolares.
3. Historia reciente de la educaci贸n rural en Galicia.
4. Legislaci贸n y organizaci贸n de la escuela rural.
5. Metodolog铆as did谩cticas al servicio de la escuela rural; organizaci贸n del tiempo y del espacio; curr铆culo por competencias; grupos multinivel; comunidades de aprendizaje; m茅todo de proyectos; contacto con el medio social y natural; intercambios; TIC.
6. Experiencias pedag贸gicas innovadoras y buenas pr谩cticas en contextos rurales.
7. El papel de la maestra o maestro rural; dinamizaci贸n comunitaria; trabajo en red; formaci贸n continua; desarrollo profesional adaptado.
8. Entidades y colectivos a favor del desarrollo social, cultural y educativo rural en Galicia.
Bibliograf铆a b谩sica
Ab贸s, P., Boix, R., Domingo, L. Lorenzo, J., & Rubio, P. (2020). El reto de la escuela rural. Hacer visible lo invisible. Gra贸.
Bustos, A. (2011). La escuela rural. M谩gina-Octaedro.
Costa, A. (2007). A escola que mudou: Din谩micas, innovaci贸ns e experiencias na educaci贸n en Galicia (1961-2000). Sarmiento. Anuario Galego de Historia da Educaci贸n, (11), 7-36.
Historia y Memoria de la Educaci贸n (2018). Monogr谩fico sobre a escola rural e a s煤a historia, (7).
Bibliograf铆a complementaria
Armas, F. X., & Mac铆a, X. C. (2017). Reflexiones acerca de la delimitaci贸n y definici贸n del medio rural. Dise帽o de un 铆ndice de ruralidad para Galicia. Finisterra, LII(106), 85-101.
Boix, R. (1995). Estrategias y recursos did谩cticos en la escuela rural. Gra贸.
Boix, R., Champollion, P., & Duarte, A. M. (2015). Territorial Specificities of Teaching and Learning. Sisyphus. Journal of Education, 3(2), 7-11.
Bustos, A. (2007). Ense帽ar en la escuela rural: aprendiendo a hacerlo. Evoluci贸n de la identidad profesional en las aulas multigrado. Profesorado. Revista de curr铆culum y formaci贸n del profesorado, 11(3).
Bustos, A. (2011). Para saber m谩s. Propuestas, publicaciones y enlaces sobre escuela rural. Profesorado. Revista de curr铆culum y formaci贸n del profesorado, 15(2), 171-180.
Candia, F. X. (2017). Lexislaci贸n sobre educaci贸n e ruralidade de aplicaci贸n en Galicia (2016). Revista Galega de Educaci贸n, (69), 66-71.
Carreira, X. C., & Carral, E. (2014). O pequeno 茅 grande. A agricultura familiar como alternativa: o caso galego. Atrav茅s.
Castro P茅rez, X. (2008). Historia da infancia na Galicia contempor谩nea. Minius, (XVI), 63-101.
Castro Rodr铆guez, M., Rodr铆guez, X., & Zapico, M陋 H. (Coords.) (2013). Materiais did谩cticos e experiencias educativas innovadoras. Toxosoutos.
Champollion, P. (2011). El impacto del territorio en la educaci贸n. El caso de la escuela rural en Francia. Profesorado. Revista de curr铆culum y formaci贸n del profesorado, 15(2), 53-69.
Corch贸n, E. (2000). La escuela rural: pasado, presente y perspectivas de futuro. Oikos-Tau.
Costa, A. (2009). La escuela rural como escenario educativo de la conquista de la igualdad. En M. A. Santos Rego (Ed.), Pol铆ticas educativas y compromiso social. El progreso de la equidad y de la igualdad (pp. 157-168). Octaedro.
De la Fuente, M. (2009). Maestra rural y cambio social. Un estudio sobre el papel de la maestra en la transformaci贸n hist贸rica, pol铆tica y social. Consejer铆a de Educaci贸n de Cantabria.
Ferrad谩s, L. (2004). Medrando na comunidade. A contribuci贸n de Preescolar na Casa 谩 educaci贸n infantil en Galicia. Fundaci贸n Preescolar na Casa.
Ferrad谩s, L., & Franco, J. P. (2018). Preescolar na Casa: de preparaci贸n para la escuela a educaci贸n familiar en el medio rural de Galicia (Espa帽a). Historia y Memoria de la Educaci贸n, (7), 335-361.
L贸pez Gonz谩lez, F. J. (Coord.) (2011). O rural galego a debate. Unha visi贸n dende o Foro Rural Galego. Foro Rural Galego.
Paz, S., & Armesto, C. (Coords.) (1999). Preescolar na Casa. Educaci贸n infantil familiar: unha utop铆a realizable. C谩ritas Lugo.
Quiroga F., Olmedo, A., & Dopazo, L. (Eds.). (2017). A trav茅s das marxes. Entrelazando Feminismos, Ruralidades e Com煤ns. (Programa de Estudos en Man Com煤n). Agencia Gr谩fica Gallega, S.L.
Segovia, A., & Maceiras, L. (2018). Os colexios rurais agrupados en Galicia, centros con calidade. Revista Galega de Educaci贸n, (70), 68-73.
Temps d鈥檈ducaci贸 (2020). Monografia: Escola rural i territori: una simbiosi clau, (59).
Se incluyen aqu铆 las competencias oficialmente establecidas en la Memoria Verificada del T铆tulo para esta materia.
COMPETENCIAS GENERALES Y B脕SICAS
G3. Dise帽ar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los/as estudiantes, a la igualdad de g茅nero, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
G6. Conocer la evoluci贸n del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evoluci贸n. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de las lenguas en contextos multiculturales y multiling眉es. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes t茅cnicas de expresi贸n.
G7. Conocer las implicaciones educativas de las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n y, en particular de la televisi贸n en la primera infancia.
G10. Actuar como orientador/a de padres y madres en relaci贸n con la educaci贸n familiar en el per铆odo 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relaci贸n con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias.
G12. Comprender la funcion, las posibilidades y los l铆mites de la educaci贸n en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios en educaci贸n infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicaci贸n a los centros educativos.
B1. Que los/as estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2. Que los/as estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio.
B3. Que los/as estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica
B4. Que los/as estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
B5. Que los/as estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonom铆a.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
T2. Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3. Conocimiento instrumental de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n.
COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS
E9. Adquirir recursos para favorecer la integraci贸n educativa de estudiantes con dificultades.
E10. Crear y mantener lazos de comunicaci贸n con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo.
E14. Conocer la evoluci贸n hist贸rica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educaci贸n en el contexto familiar.
E22. Atender las necesidades de los/as estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.
E47. Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su ense帽anza.
La metodolog铆a en la materia se basar谩 m谩s en el debate y en la reflexi贸n que en las exposiciones magistrales. El alumnado desarrollar谩 trabajo aut贸nomo de lectura y reflexi贸n sobre la cuesti贸n y diversas actividades de indagaci贸n, para su comunicaci贸n en el aula o por escrito, seg煤n indicaciones que se se帽alar谩n en el inicio lectivo de las actividades docentes.
En las sesiones de clase habr谩 oportunidad de relatar y valorar experiencias de vida y de memoria colectiva y familiar, examinar alg煤n documental sobre el medio rural con atenci贸n a lo educativo, descubrir experiencias pedag贸gicas e iniciativas innovadoras, conocer referentes personales comprometidos/as con el medio rural, presentar materiales did谩cticos y debatir sobre libros o art铆culos relevantes, con la intenci贸n de que el alumnado adquiera una visi贸n hol铆stica y multidimensional sobre el papel que en tal contexto cumple la educaci贸n y el rol que el/la maestro/a quieran jugar, y sobre la necesidad de la dinamizaci贸n sociocultural rural.
SESIONES EXPOSITIVAS
Las exposiciones del profesorado tendr谩n como complemento y soporte un conjunto espec铆fico de textos y documentos, que estar谩n disponibles en el aula virtual de la materia, ara la consiguiente lectura, an谩lisis y estudio individual y en peque帽os grupos, con el fin de una posterior presentaci贸n y discusi贸n en gran grupo. En los primeros d铆as de clase, el profesorado proceder谩, de com煤n acuerdo con los/as estudiantes, a concretar diversas cuestiones de contenido y metodol贸gicas. El profesorado, durante las horas de tutor铆a, proporcionar谩 las oportunas pautas espec铆ficas al alumnado.
Las actividades presenciales en grupo completo est谩n concebidas para desarrollar los contenidos centrales de la materia y el alumnado realizar谩 los ejercicios que se indiquen de acuerdo con los contenidos tratados.
SESIONES INTERACTIVAS
Por lo que respecta a las sesiones interactivas, en esta materia ofrecemos dos modelos:
鈥� Pr谩cticas de seminario
Las actividades en grupo m谩s reducido se desarrollar谩n en el marco de m茅todos como la discusi贸n, el debate, el comentario de documentos o la exposici贸n de trabajos, con el fin de fomentar un aprendizaje aut贸nomo, cooperativo y que permita mejorar la capacidad de exposici贸n p煤blica de los resultados de los trabajos realizados (comunicaci贸n oral). Con eso se propiciar谩 la adquisici贸n por parte del alumnado de competencias ligadas al pensamiento cr铆tico, al uso de la lengua gallega, a las tecnolog铆as de la informaci贸n y a la comunicaci贸n, en particular.
Considerando la naturaleza de la materia, las interacciones orales y escritas entre alumnado y docente se desarrollar谩n ordinariamente en lengua gallega, al margen de que algunos de los textos que en ella se empleen puedan estar redactados en otras lenguas.
鈥� Pr谩cticas de campo (ApS)
Como alternativa de pr谩cticas, el alumnado podr谩 implicarse, siguiendo la metodolog铆a del Aprendizaje-Servicio, en un proyecto de acci贸n socioeducativa en el rural, en colaboraci贸n con agentes del territorio responsables de dicho proyecto.
El estudiantado participante contar谩 con la ayuda de los/as agentes territoriales en su colaboraci贸n, as铆 como con la supervisi贸n y apoyo del profesorado. Asistir谩 semanal o quincenalmente al lugar de acci贸n y por cada asistencia elaborar谩 un diario de campo en el que reflexionar谩 sobre su participaci贸n en relaci贸n con la materia. Con los datos recogidos debe hacer una entrega final de an谩lisis que ser谩 libre. Las horas estimadas de trabajo dedicadas son 30, sin contar los desplazamientos a los lugares de acci贸n.
La 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que es preceptiva la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de aula. Las posibles incidencias deber谩n ser justificadas a los/as docentes por el alumnado afectado. Queda a juicio de los/as docentes admitir como suficientemente justificativo o no cualquier documento que el alumnado le entregue explicando su ausencia a alguna sesi贸n presencial.
La evaluaci贸n global de los/as estudiantes estar谩 basada en las calificaciones que obtengan en las pruebas individuales y grupales que de forma obligatoria deber谩n realizar. Las actividades evaluables incluyen:
a) Realizaci贸n individual o grupal de puntuales comentarios escritos y de fichas de lectura sobre la materia.
b) Realizaci贸n de un Informe/trabajo de grupo (m谩ximo de cuatro componentes)
c) Prueba final.
Los resultados de la evaluaci贸n final global se configurar谩n a partir de la suma ponderada de las puntuaciones que se consigan en todas las actividades. Los criterios de valoraci贸n ser谩n los siguientes:
A. La realizaci贸n de peque帽os trabajos y pr谩cticas en las sesiones interactivas alcanzar谩 un peso porcentual del 30% en la calificaci贸n final global.
B. La realizaci贸n del Informe de grupo alcanzar谩 un peso porcentual del 40% del total de la calificaci贸n global.
C. La realizaci贸n de una prueba escrita final, que puede incluir diferentes modalidades de cuestiones examinadas, tendr谩 un peso espec铆fico del 30% de la nota final de la materia.
Para superar la materia es preciso obtener una calificaci贸n m铆nima de 5 puntos (sobre 10) sumando las valoraciones de los tres apartados.
En todos los casos, los ejercicios realizados deben ser entregados en tiempo y forma por escrito. Los trabajos individuales o grupales de los/as estudiantes deber谩n ser originales e indicar las fuentes documentales utilizadas para su elaboraci贸n. Cualquier trabajo copiado supondr谩 el suspenso en la materia y el aplazamiento de la evaluaci贸n del alumno o de la alumna a la convocatoria de julio. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
En el caso del alumnado con exenci贸n de docencia o dispensa de asistencia, este deber谩 realizar una tutor铆a con los/as docentes para concretar su plan de trabajo en la materia y, si es preciso, acordar las adaptaciones evaluativas que fueran pertinentes para atender cada situaci贸n particular. Con todo, deber谩 entregar las tareas correspondientes a las pr谩cticas de seminario (40% de la calificaci贸n), al igual que el resto del alumnado matriculado en la materia, y superar la prueba espec铆fica (60%)
Este mismo criterio tambi茅n se seguir谩 con el alumnado que presente cualquier tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento diario normal de la materia, siempre que su situaci贸n se justifique q trav茅s de un documento expedido por el Servicio de Promoci贸n e Integraci贸n Universitaria de la 奇趣腾讯分分彩, y se informe del caso a los/as docentes a la mayor brevedad.
113 horas totales (38,25 presenciales y 74,75 de trabajo aut贸nomo), que se reparten de la siguiente manera:
- Actividades expositivas en grupo grande: 18 horas presenciales y 25 de trabajo aut贸nomo.
- Actividades interactivas en grupo mediano: 18 horas presenciales y 36 de trabajo aut贸nomo.
- Actividades tutoriales en grupo peque帽o: 2,25 horas presenciales y 13,75 de trabajo aut贸nomo.
--Asistencia continuada a las aulas y participaci贸n activa en ellas.
- Realizaci贸n del conjunto de los trabajos y actividades programadas.
- Los trabajos acad茅micos deber谩n respetar las siguientes condiciones:
1. Normas de estilo y formato: ver , especialmente los apartados 鈥淐orrecci贸n de textos鈥�, 鈥淩ecursos鈥� y 鈥淐riterios ling眉铆sticos鈥�.
2. Entrega: los trabajos pueden entregarse hasta las 21 horas del d铆a se帽alado como fecha l铆mite (Viernes, 23 de mayo de 2025).
3. Valoraci贸n: al margen de la calidad de los contenidos en s铆 (en relaci贸n con la materia), la valoraci贸n final de cada trabajo tendr谩 en cuenta la gramaticalidad, la cohesi贸n, la coherencia, la adecuaci贸n y el formato. El plagio implicar谩 la desestimaci贸n del trabajo.
4. Desde el punto de vista formal deber谩n seguirse las Normas de estilo y de citaci贸n APA (7陋 ed.).
- Es recomendable el ejercicio de pr谩cticas orales y escritas en lengua gallega.
1. Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual.
2. Responsabilidad medioambiental. En caso de ser solicitada la entrega en papel, deben cumplirse los siguientes requisitos:
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de canutillo.
- Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta".
- No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan relaci贸n directa con los temas desarrollados.
3. Perspectiva de g茅nero.
- Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo diario de aula como en los trabajos acad茅micos encomendados. Puede obtenerse informaci贸n al respecto en el enlace: /es/servicios/area/igualdad/cultura-institucional
4. Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai. Cualquier circunstancia personal que pueda alterar el seguimiento de la materia por parte del alumnado deber谩 ser comunicada al profesorado (mariadocarmen.cambeiro [at] usc.es (mariadocarmen[dot]cambeiro[at]usc[dot]es)) para su oportuna y adecuada consideraci贸n, mediante el correo electr贸nico de la 奇趣腾讯分分彩 (@rai.usc.es)
5. Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
6. Utilizaci贸n del m贸vil en el aula. Queda restringido el uso de tel茅fono m贸vil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
7. Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases/tutor铆as) es un proceso privado; enti茅ndase privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
8. Obligatoriedad del cumplimento de la normativa de protecci贸n de datos /别蝉/颈苍蝉迟颈迟耻肠颈辞苍补濒/驳辞产别谤苍辞/补谤别补/苍辞谤尘补迟颈惫补/辫谤辞迟别肠肠颈辞苍-鈥�
Maria Do Carmen Cambeiro Lourido
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- mariadocarmen.cambeiro [at] usc.es
- Category
- Profesor/a laboral fijo/a
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 (G - Z) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 23 |
05.23.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 3潞 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
07.03.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 3潞 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 22 |