ECTS credits ECTS credits: 24
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 598 Interactive Classroom: 2 Total: 600
Use languages Spanish, Galician
Type: Practicum Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology, English and German Philology, Applied Didactics, Pedagogy and Didactics
Areas: Evolutionary Educational Psychology, English Philology, Didactics of Body Expression, Didactics of Musical Expression, Didactics of Language and Literature, Didactics of Mathematics, Didactics of Experimental Sciences, Didactics of Social Sciences, Didactics and School Organisation
Center Faculty of Teacher Training
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
En este 煤ltimo Pr谩cticum se trata de resaltar el perfil de maestra y maestro reflexivo, investigador e innovador, centrando el trabajo en los procesos de investigaci贸n-acci贸n de la propia menci贸n y en las propuestas de mejora de proyectos de aula y centro.
Objetivos conceptuales (鈥渟aber鈥)
- Conocer el marco normativo del centro escolar y la interacci贸n con su contexto.
- Conocer el curr铆culo de la Educaci贸n Primaria.
- Conocer las caracter铆sticas del alumnado, sus particularidades, intereses y necesidades educativas.
- Conocer las posibilidades y limitaciones de los materiales y recursos susceptibles de empleo innovador en el aula de educaci贸n primaria.
- Conocer pautas para el dise帽o, desarrollo y evaluaci贸n de proyectos novedosos y eficaces de centro y aula.
Objetivos procedimentales (鈥渟aber hacer鈥)
- Analizar los documentos que emplea el centro para su organizaci贸n y gesti贸n y para la participaci贸n de las familias.
- Analizar los documentos impresos que emplea la docente para la planificaci贸n y el desarrollo de sus tareas en el aula: programaci贸n anual, unidades did谩cticas, proyectos, adaptaciones curriculares, libros de texto, fichas, etc.
- Analizar el uso de las TIC y recursos electr贸nicos en el aula de Educaci贸n Primaria, si fuera el caso.
- Analizar la utilizaci贸n de otros recursos y actividades en el centro y fuera de 茅l: conmemoraciones, visitas, excursiones, etc.
- Dise帽ar, desarrollar y evaluar proyectos novedosos de centro y de aula referidos a los contenidos de la menci贸n y a otras 谩reas del curr铆culo de Primaria.
- Adquirir y emplear estrategias para la resoluci贸n de conflictos en las aulas.
Objetivos actitudinales (鈥渟aber ser鈥)
- Cooperar con el tutor/la en aquellas propuestas que sean de inter茅s para el alumnado del aula.
- Crear un clima de confianza con la tutora o tutor correspondiente que permita un buen trabajo en equipo y contribuya a la construcci贸n de un adecuado clima de aula.
- Valorar y asumir la responsabilidad que, como alumnado en pr谩cticas, se va adquiriendo respeto al alumnado, al profesorado, a las familias y aquellos otros agentes que intervengan en el centro educativo.
- Esforzarse por adquirir y potenciar algunas de las caracter铆sticas que son necesarias para desarrollar adecuadamente la funci贸n docente: autocontrol, paciencia, inter茅s, actitud reflexiva y cr铆tica, curiosidad intelectual y deseos de innovaci贸n y mejora.
- Mostrar valores y actitudes de compromiso con la defensa de la democracia y los derechos humanos, de forma que se traduzcan en comportamientos apropiados hacia el alumnado, el profesorado del centro y los restantes miembros de la comunidad educativa.
Sobre el Aula: proyectos y acci贸n docente del alumnado en pr谩cticas:
路 Modelos did谩cticos, y desarrollo de la docencia por el futuro profesorado de Educaci贸n Primaria: deseos y realidades.
路 Planificaci贸n de unidades did谩cticas y proyectos adaptados a las caracter铆sticas del alumnado y contexto.
路 Problemas y dilemas en la puesta en pr谩ctica de proyectos, unidades did谩cticas y actividades por el futuro profesorado de Educaci贸n Primaria.
Sobre los Procesos de innovaci贸n y mejora en el aula y en el centro:
-Pr谩ctica cotidiana, innovaci贸n y mejora de los procesos de ense帽anza- aprendizaje en las aulas de Educaci贸n Primaria: unidades did谩cticas, proyectos educativos, etc.
-Diarios y otras estrategias de investigaci贸n del profesorado.
-La mejora de la convivencia en las aulas de Educaci贸n Primaria.
-Participaci贸n, si fuera el caso, en procesos de mejora en el centro.
-La mejora del centro, clima, cultura, compromiso de la comunidad educativa, colaboraci贸n con el territorio y proyectos comunitarios.
-Indagaci贸n sobre los condicionantes, problemas y resistencias en los procesos de innovaci贸n en el centro y en el aula.
-Proyecto de mejora de la competencia docente centrado en las necesidades y/o intereses detectados en el centro educativo donde se lleve a cabo a fase de estad铆a. Sobre las menciones:
En las gu铆as docentes se concretar谩n los contenidos a trabajar en cada una de las menciones. Se redactar谩n y se colgar谩n en el Campus virtual de la materia PII las gu铆as docentes correspondientes la:
鈥 Menci贸n en Lengua Extranjera: Ingl茅s
鈥 Menci贸n en Direcci贸n y Gesti贸n de Centros
鈥 Menci贸n en Educaci贸n F铆sica
鈥 Menci贸n en Audici贸n y Lenguaje
鈥 Pr谩cticum II sin menci贸n
Bibliograf铆a b谩sica:
Abell贸, L., et al. (2007). El desarrollo de competencias docentes en la formaci贸n del profesorado. Instituto Superior de Formaci贸n del Profesorado.
Arenas, G. (Coord.). (1999). El crisol de la participaci贸n. Investigaci贸n sobre la participaci贸n en consejos escolares de centro. Aljibe.
Arnaiz, P., & Is煤s, S. (1997). La tutor铆a, organizaci贸n y tareas. Gra贸.
Cela, J., & Palou, J. (2005). Carta a los nuevos maestros. Paid贸s.
D铆ez, C. (1999). Un diario de clase no del todo pedag贸gico. Eds. de la Torre.
Ferry, G. (1991). El trayecto de la formaci贸n. La ense帽anza entre la teor铆a y la pr谩ctica. Paid贸s.
Gimeno, J. (Coord.). (2001). Los retos de la ense帽anza p煤blica. Akal.
Imberm贸n, F. (Coord.). (2005). Vivencias de maestras y maestros. Compartir desde la pr谩ctica educativa. Gra贸.
Marchesi, 脕. (2004). Qu茅 ser谩 de nosotros, los malos alumnos. Alianza.
Mart铆n, X., et al. (2008). Tutor铆a: t茅cnicas, recursos y actividades. Alianza.
Pennac, D. (2008). Mal de escola. Xerais.
Perona, C. (2010). Preguntas y respuestas del profesorado de la ense帽anza p煤blica no universitaria. Wolters Kluwer.
Porl谩n, R., & Mart铆n, J. (1998). El diario del profesor. Un recurso para la investigaci贸n en el aula. D铆ada.
Torrego, J. (Coord.). (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Estrategias de mediaci贸n y tratamiento de conflictos. Gra贸.
Vaello, J. (2007). C贸mo dar clase a los que no quieren. Santillana.
Zavalloni, G. (2011). La pedagog铆a del caracol. Por una escuela lenta y no violenta. Gra贸.
Bibliograf铆a complementaria:
Alonso, J. I., Escarbajal, A., & Nortes, R. (Eds.). (2012). Experiencias de innovaci贸n en Educaci贸n Infantil y Educaci贸n Primaria. Universidad de Murcia.
Barrio Maestre, J. M. (2013). La innovaci贸n educativa pendiente: formar personas. Erasmus.
Garc铆a Correa, A., et al. (Coords.). (2012). Investigaci贸n e Innovaci贸n en Educaci贸n Infantil y Educaci贸n Primaria. Monogr谩fico da Revista Electr贸nica Interuniversitaria de Formaci贸n do Profesorado, 40(15), abril de 2012.
Jakku-Shivonen, R., & Niemi, H. (Eds.). (2011). Aprender de Finlandia: la apuesta por un profesorado investigador. Kaleida Forma.
Paredes Labra, J., & De la Herr谩n Gasc贸n, A. (Coords.). La pr谩ctica de la innovaci贸n educativa. S铆ntesis.
Rivas Navarro, M. (2010). Innovaci贸n educativa: teor铆a, procesos y estrategias. S铆ntesis.
Saura P茅rez, 脕. (2011). Innovaci贸n educativa con TIC en educaci贸n art铆stica, pl谩stica y visual: l铆neas de investigaci贸n y estudios de casos. MAD.
Recursos digitales:
Xunta de Galicia. (2014). Decreto 105/2014, do 4 de setembro, polo que se establece o curr铆culo da educaci贸n primaria na Comunidade Aut贸noma de Galicia. Recuperado de https: /
Transatl谩ntica de Educaci贸n, n潞 20 y 21. (S/F). Educaci贸n para innovar; innovaci贸n para educar. Recuperado de https: /sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=1鈥.
Confederaci贸n Espa帽ola de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos. .
Consellar铆a de Educaci贸n e Ordenaci贸n Universitaria, Xunta de Galicia.
Ministerio de Educaci贸n, Gobierno de Espa帽a.
O Ensino Galego na Rede.
Con independencia de que esta materia debe contribuir, en mayor o menor medida, al desarrollo de todas las competencias asociadas a la titulaci贸n, algunas poseen una especial relevancia para este Pr谩cticum II, estas son las que se citan a continuaci贸n:
Competencias generales (especialmente G6, G10 y G12)
G1. Conocer las 谩reas curriculares de la Educaci贸n Primaria, la relaci贸n interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluaci贸n y el cuerpo de conocimientos did谩cticos en torno a los procedimientos de ense帽anza y aprendizaje respectivos.
G2. Dise帽ar, planificar y evaluar procesos de ense帽anza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboraci贸n con otros docentes y profesionales del centro.
G3. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y pluriling眉es. Fomentar la lectura y el comentario cr铆tico de textos de los diversos dominios cient铆ficos y culturales contenidos en el curr铆culo escolar.
G4. Dise帽ar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de g茅nero, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formaci贸n ciudadana.
G5. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resoluci贸n pac铆fica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
G6. Conocer la organizaci贸n de los colegios de educaci贸n primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desarrollar las funciones de tutor铆a y de orientaci贸n con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los mismos. Asumir que el ejercicio de la funci贸n docente ir谩 perfeccion谩ndose y adapt谩ndose a los cambios cient铆ficos, pedag贸gicos y sociales a lo largo de la vida.
G7. Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del 谩mbito social. Asumir la dimensi贸n educadora de la funci贸n docente y fomentar la educaci贸n democr谩tica para una ciudadan铆a activa.
G8. Mantener una relaci贸n cr铆tica y aut贸noma respeto de los saber, los valores y las instituciones sociales p煤blicas y personales.
G9. Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecuci贸n de un futuro sostenible.
G10. Reflexionar sobre las pr谩cticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir h谩bitos y destrezas para el aprendizaje aut贸nomo y cooperativo
y promoverlo entre el estudiantado.
G11. Conocer y aplicar en las aulas las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la 肠辞尘耻苍颈肠补肠颈贸苍. Discernir selectivamente la informaci贸n audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formaci贸n c铆vica y a la riqueza cultural.
G12. Comprender la funci贸n, las posibilidades y los l铆mites de la educaci贸n en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educaci贸n primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicaci贸n a los centros educativos.
Competencias espec铆ficas (especialmente E65, E66 y E67)
E62. Adquirir un conocimiento pr谩ctico del aula y de la gesti贸n de esta.
E63. Conocer y aplicar los procesos de interacci贸n y comunicaci贸n en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia.
E64. Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular lo de ense帽anza-aprendizaje mediante el dominio de las t茅cnicas y estrategias necesarias.
E65. Relacionar teor铆a y pr谩ctica con la realidad del aula y del centro.
E66. Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la pr谩ctica.
E67. Participar en las propuestas de mejora nos distintos 谩mbitos de actuaci贸n que se puedan establecer un centro.
E68. Regular los procesos de interacci贸n y comunicaci贸n en grupos de estudiantes 6-12 a帽os.
E69. Conocer formas de colaboraci贸n con los distintos sectores de la comunidad educativa y del 谩mbito social.
Competencias b谩sicas
B1. Poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2. Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio.
B3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
B4. Transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
B5. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonom铆a.
Competencias transversales
T1. Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras. T2. Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3. Conocimiento instrumental de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la
肠辞尘耻苍颈肠补肠颈贸苍.
T4. Competencia informaciona
En el desarrollo de la materia se diferencia entre actividades presenciales en la Facultad, que ser谩n dirigidas por el profesorado supervisor o desarrolladas en gran grupo a trav茅s de conferencias y/o charlas de relevancia para los objetivos de este Pr谩cticum, y actividades presenciales en el centro escolar, que ser谩n orientadas por las tutoras y tutores de aula.
ACTIVIDADES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO (FACULTADE)
Se desarrollar谩n en las siguientes fases: organizaci贸n, preparaci贸n, seguimiento y reflexi贸n.
Estructura organizativa y temporal
1. Fase de organizaci贸n: adscripci贸n del alumnado a los centros, asignaci贸n de las supervisiones.
2. Fase de preparaci贸n: explicaci贸n de la gu铆a docente y del trabajo a desarrollar en los centros.
3. Fase de seguimiento: tiempo de estad铆a en los centros por parte del alumnado y seguimiento por parte de la supervisi贸n.
4. Fase de reflexi贸n: an谩lisis de la propia pr谩ctica, conocimiento de propuestas innovadoras sobre el proceso de ense帽anza-aprendizaje a trav茅s de encuentros con profesionales en ejercicio. En esta fase se desarrollar谩n tanto actividades expositivas como estudio de casos e incidentes cr铆ticos, debate, actividades de trabajo aut贸nomo (lectura y an谩lisis de documentos, etc.).
1. Fase organizativa:
-Realizaci贸n de una primera sesi贸n (pre-Pr谩cticum II) en la cual se explicar谩n las caracter铆sticas y desarrollo del Pr谩cticum II, normativa e informaciones generales (calendario), realizaci贸n de la estad铆a fuera de Lugo en centros no ofertados por la Facultad, etc. El listado de los centros educativos ofertados desde la Facultad podr谩 consultarse en la p谩gina web del Pr谩cticum, en el aula virtual y, previsiblemente, en el tablero de 4潞 curso.
-El alumnado que escoja desarrollar las pr谩cticas en un centro no ofertado por la Facultad deber谩 entregar la ficha con los datos y la aceptaci贸n de la direcci贸n del centro pertinente en la fecha que se indique.
- Se celebrar谩 una segunda sesi贸n de organizaci贸n en la cual se llevar谩 a cabo la entrega de las fichas de elecci贸n de centros fuera de Lugo, la realizaci贸n del procedimiento de elecci贸n de centros ofertados por la Facultad, la resoluci贸n de dudas, etc.
- Posteriormente se informar谩 鈥揳 trav茅s de la p谩gina web del Pr谩cticum, en el Aula Virtual y, previsiblemente, en el tablero de 4潞 curso鈥 sobre las asignaciones de centros y la supervisi贸n correspondiente a cada alumna y alumno.
-Paralelamente ser谩 enviada una carta a cada centro educativo en la que se informar谩 de los datos del alumnado que desarrollar谩 la fase de estad铆a en 茅l. Esto facilitar谩 la organizaci贸n del propio centro y legalizar谩 el desarrollo de la fase de estad铆a del alumnado notificado.
-La semana previa al inicio de la fase de estad铆a tendr谩 lugar a 煤ltima reuni贸n organizativa en la que persona coordinadora general comunicar谩 al alumnado las normas b谩sicas e imprescindibles de actuaci贸n en los centros educativos y entregar谩 los documentos que el alumnado deber谩 presentar en el centro (direcci贸n y tutor铆a) el primer d铆a de la citada fase.
Bajo ninguna circunstancia el alumnado podr谩 iniciar la fase de estad铆a en un centro sin que este haya recibido la notificaci贸n pertinente por parte de la coordinaci贸n general del Pr谩cticum. Incumplir esta norma supondr谩 lo cese inmediato del desarrollo de esta fase y la no superaci贸n de esta por parte de la alumna o alumno implicado.
Asimismo, nadie podr谩 acudir al centro de pr谩cticas sin disponer de la documentaci贸n pertinente.
2. Fase de preparaci贸n:
- Las fechas concretas se indicar谩n en la gu铆a docente.
- Las sesiones ser谩n, preferentemente, de car谩cter presencial en la Facultad, aunque tambi茅n pueden desarrollarse de manera virtual.
- Se desarrollar谩n con las supervisoras/eres correspondientes.
- Se abordar谩 la presentaci贸n detallada de los contenidos en relaci贸n con el itinerario formativo que los futuros maestros y maestras deber谩n desarrollar en el centro de pr谩cticas, recordando e integrando las experiencias del Pr谩cticum I, as铆 como los aprendizajes adquiridos en el conjunto de las materias de la carrera.
-Se ofrecer谩n pautas y ejemplos concretos para el desarrollo de las actividades, siguiendo la gu铆a que el alumnado leer谩 previamente en las horas de trabajo aut贸nomo. Se proporcionar谩n instrumentos, orientaciones e informaci贸n detallada para continuar desarrollando las competencias y contenidos del Pr谩cticum I, incorporando ahora los contenidos m谩s directamente relacionados con la menci贸n y con los procesos de innovaci贸n y mejora de aula y centro. En esta fase se desarrollar谩n actividades expositivas, estudio de casos, incidentes cr铆ticos, debates, pr谩cticas guiadas, etc.; el alumnado, durante las horas de trabajo aut贸nomo, llevar谩 a cabo lecturas y an谩lisis de documentos.
-Las actividades citadas tendr谩n un valor importante para el desarrollo de la competencia Y.65 centrada en potenciar que el alumnado sea capaz de "relacionar teor铆a y pr谩ctica con la realidad del aula" y favorecer la "reflexi贸n sobre la pr谩ctica" a la que hace referencia a competencia E.66. y sobre todo la E.67 para poder participar en las propuestas de mejora nos distintos 谩mbitos de actuaci贸n que se puedan establecer en un centro.
- Durante esta fase tendr谩n lugar algunas actividades complementarias en gran grupo relacionadas con la formaci贸n y la pr谩ctica profesional. Se concretar谩n en la gu铆a docente.
- Lo trabajado en estas sesiones ser谩 recogido por el alumnado e incorporado en el documento final o Memoria.
3. Sesi贸n de seguimiento:
-Durante la fase de estad铆a tendr谩 lugar una sesi贸n de seguimiento.
-Se desarrollar谩n con las supervisoras/eres correspondientes.
-Se orientar谩 hacia el an谩lisis reflexivo y compartido del vivido durante la primera parte de la fase de estad铆a.
-Con estas actividades de seguimiento se pretende potenciar la actividad reflexiva en torno al desarrollo de las competencias anteriores y de la competencia E.65 relacionando teor铆a y pr谩ctica con la realidad del aula y del centro.
4. Fase final y de reflexi贸n:
- Las sesiones de esta fase se desarrollar谩n seg煤n el calendario previsto en la gu铆a docente.
-Se abordar谩 el an谩lisis del vivenciado y aprendido en los centros de pr谩cticas.
- El profesorado supervisor orientar谩 en el proceso de reflexi贸n y concreci贸n del informe final, favoreciendo fundamentalmente el desarrollo de las competencias E.65 y E.67, abordando cuestiones sobre el desarrollo profesional y organizativo permanentes, as铆 como el an谩lisis de la adquisici贸n del conjunto de competencias pertinentes para lo acomodado desempe帽o profesional como docente.
-La asistencia a las citadas actividades es obligatoria y, sobre los contenidos presentados en las mismas, el alumnado elaborar谩 un informe reflexivo que, como el resto de los documentos, ser谩 incluido en el Informe Final.
ACTIVIDADES EN LOS CENTROS DE PR脕CTICAS
Trabajo desarrollado en el aula o aulas de educaci贸n primaria y bajo a gu铆a de las maestras y maestros tutores: el alumnado que curse menci贸n tendr谩 un/una tutora de la especialidad correspondiente y una/un maestro tutor de aula. El resto del alumnado tendr谩 una 煤nica tutorizaci贸n.
-La fase de estancia en los centros se desarrollar谩 en centros p煤blicos o privados durante toda la jornada escolar del alumnado. La duraci贸n de la estad铆a ser谩 aproximadamente de 13 semanas.
-Las actividades durante esta fase se orientar谩n hacia la implementaci贸n, puesta en pr谩ctica y evaluaci贸n de alg煤n elemento de programaci贸n del proceso de ense帽anza-aprendizaje (unidades did谩cticas, proyectos) corresponsales a los contenidos de la menci贸n correspondiente y de otras 谩reas del curr铆culo de Primaria.
- Paralelamente se analizar谩n los procesos de innovaci贸n y mejora que se desarrollan en el centro educativo y, si fuera el caso, se parti cipar谩 en ellos para adquirir un mejor conocimiento de la propuesta. Asimismo el alumnado desarrollar谩 te贸ricamente propuestas docentes innovadoras orientadas a la mejora del proceso de ense帽anza-aprendizaje de aula o de centro.
- El alumnado de menci贸n realizar谩 las actividades indicadas en cada caso.
- Las actividades de esta fase son fundamentales para el desarrollo de las competencias ligadas al Pr谩cticum II, con especial 茅nfasis en las E.65 y E.67, al tiempo que se pretende un mayor nivel de elaboraci贸n de conclusiones en torno a las posibilidades de relacionar la teor铆a y la pr谩ctica con la realidad del aula y del centro (E.65) y afondar en el desarrollo de las dem谩s competencias ligadas al Pr谩cticum.
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
Todo el alumnado deber谩 elaborar y presentar un informe final del Pr谩cticum II que adoptar谩 el formato indicado por las supervisoras y/o supervisores. En 茅l, el alumnado recoger谩 los aprendizajes que vaya consiguiendo.
La fecha l铆mite para la entrega del informe ser谩 aquel establecido en el calendario oficial de ex谩menes de la 奇趣腾讯分分彩 para esta materia.
En la gu铆a docente de la materia se concretar谩n las cuestiones formales en relaci贸n al informe final y se ampliar谩 la informaci贸n relativa a este apartado.
Criterios y aspectos considerados en la evaluaci贸n
Siguiendo los criterios establecidos en la ficha de la materia Pr谩cticum II que se recoge en el plan de estudios del grado, en la evaluaci贸n se considerar谩n los siguientes aspectos:
1. Participaci贸n en las actividades de preparaci贸n, seguimiento y reflexi贸n (10%, 1 punto). Se obtendr谩 mediante las valoraciones realizadas por las o por los supervisores/las sobre cada alumna o alumno en cuanto a: asistencia, puntualidad, comportamiento acad茅mico, implicaci贸n, realizaci贸n puntual de tareas encargadas y de las gestiones burocr谩ticas de las pr谩cticas, participaci贸n activa y esfuerzo demostradas, intervenciones orales, capacidad de escucha y respeto en las intervenciones. En esta valoraci贸n se tendr谩n en cuenta adem谩s los datos sobre los contenidos expuestos y trabajados en ellas, que quedar谩n recogidos en el documento final, en un apartado espec铆fico con el ep铆grafe de: Sesiones presenciales.
Las sesiones presenciales, tanto las que tengan lugar en peque帽o grupo como las conferencias, ser谩n de asistencia obligatoria, y se pasar谩 lista.
2. Realizaci贸n adecuada de las actividades y tareas en el aula de pr谩cticas (40%, 4 puntos). Esta valoraci贸n se conseguir谩 a partir de la ficha o informe de evaluaci贸n que los tutores y/o tutoras del centro educativo elaborar谩n y remitir谩n a la Facultad, tambi茅n a partir de las informaciones recogidas durante las visitas a los centros educativos donde el alumnado realiza las pr谩cticas. Asimismo, para la evaluaci贸n de este apartado se tendr谩n en cuenta todas aquellas actuaciones del alumnado que muestren irresponsabilidad durante la estad铆a en el centro educativo. Estas situaciones ser谩n presentadas, analizadas y resueltas en la Comisi贸n del Pr谩cticum y Trabajo de Fin de Grado sea por petici贸n de la supervisi贸n, de la coordinaci贸n general de Pr谩cticum -en el caso de tener que dar voz a los centros educativos-, o del alumnado.
3. Informes escritos (50%, 5 puntos). Se evaluar谩n todos los trabajos, tanto el informe final de pr谩cticas, como otros documentos que se fueran realizando a lo largo del semestre. Se valorar谩 la calidad de este trabajo conforme las indicaciones de calidad ling眉铆stica, tanto a nivel de contenido como de presentaci贸n (gramaticalidad, cohesi贸n, coherencia, adecuaci贸n y formato), que ya fueron explicados en la sesi贸n de formaci贸n en la competencia de comunicaci贸n escrita de 1潞 curso.
REQUISITOS PARA SUPERAR LA MATERIA
- Asistir y participar activamente en todas las actividades organizadas en la Facultad durante las fases de organizaci贸n, preparaci贸n, seguimiento y reflexi贸n.
- Obtener una valoraci贸n positiva por parte de las/de los supervisores de la Facultad, sobre las actividades realizadas en las fases de preparaci贸n, seguimiento y reflexi贸n.
- Entregar en tiempo y forma la memoria o informe final, y cualquier otro trabajo que se solicite por parte de las/de los supervisores de la Facultad, y obtener una valoraci贸n positiva de los citados trabajos.
- Asistir al centro de pr谩cticas durante todo el per铆odo establecido para lo Pr谩cticum II, sin faltas, y cumplir rigurosamente el horario. Respetar las singularidades o especificidades del centro y participar activamente en todas las actividades propuestas por el tutor o tutora. Asimismo, conseguir una valoraci贸n positiva de esta fase de estad铆a.
-Las actuaciones inadecuadas durante la fase de estad铆a supondr谩n lo cese inmediato del desarrollo de esta fase y la no superaci贸n de esta por parte de la alumna o alumno implicado. As铆 y todo el tutor/tutora del centro podr谩, si lo entiende pertinente, valorar el trabajo observado hasta esa fecha. Si la alumna/el sancionado lo considera oportuno podr谩 seguir asistiendo a las sesiones presenciales en la Facultad.
OBSERVACIONES SOBRE LA EVALUACI脫N
- La asistencia es fundamental para el 茅xito en esta materia. Por ello, todo el alumnado debe asistir y participar activamente en las actividades programadas. Si surge alguna circunstancia de fuerza mayor (enfermedad, fallecimiento familiar directo, citaci贸n judicial鈥) que impida la asistencia a alguna sesi贸n esta deber谩 ser justificada y hacerlo adecuadamente.
Se considerar谩n faltas justificadas aquellas que est茅n respaldadas por documentaci贸n apropiada, como certificados m茅dicos de servicios oficiales, notificaciones legales, o circunstancias excepcionales debidamente verificadas (por ejemplo, fallecimiento de familiares directos).
Es responsabilidad del estudiante presentar dicha documentaci贸n a su supervisor/a y a su tutor/a en un plazo m谩ximo de 7 d铆as tras la ausencia.
Siempre que sea posible, se buscar谩 una forma de recuperar las horas correspondientes a estas ausencias.
El porcentaje de faltas justificadas no podr谩 ser superior al 20% de las horas totales de esta materia. Superar este porcentaje, supondr谩 un suspenso autom谩tico en esta materia.
- Los trabajos que elabore el alumnado deber谩n ser originales. La entrega de un trabajo copiado supondr谩 el suspenso autom谩tico de la materia. Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
- La memoria o informe de pr谩cticas debe seguir expresamente los criterios establecidos para su elaboraci贸n que se concretar谩n en la gu铆a docente de la materia, tanto en contenido como en forma.
- La fecha l铆mite para la entrega del Informe Final de Pr谩cticas ser谩 la que figure como fecha oficial del examen (tanto de primera como de segunda oportunidad). Sin embargo, puede ser entregado antes de esa fecha. El lugar/espacio de entrega ser谩 especificado por cada docente en la fase de preparaci贸n, no obstante, se habilitar谩 un espacio en el Aula Virtual de la asignatura para su entrega virtual, independientemente de las pautas de entrega que indique el profesor/a supervisor/a.
CONCESI脫N DE MATR脥CULAS DE HONOR
La concesi贸n de la menci贸n de matr铆cula de honra depender谩 de la decisi贸n consensuada del profesorado supervisor de cada Pr谩cticum. Por lo tanto, para que el alumnado pueda optar a la citada menci贸n deber谩 haber conseguido la m谩xima puntuaci贸n y, adem谩s, ser propuesto para matr铆cula por las supervisoras y/o supervisores correspondientes.
En la gu铆a docente se concretar谩 el procedimiento para la concesi贸n de las matr铆culas de honra.
OBSERVACIONES SOBRE LA RECUPERACI脫N
. El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad por no ser evaluado positivamente en el apartado del informe final podr谩 entregar este documento en la siguiente oportunidad de evaluaci贸n, seg煤n la fecha oficial.
. El alumnado que no supere la materia por obtener una evaluaci贸n negativa de la tutora o tutor del centro no podr谩 presentarse a la siguiente oportunidad de evaluaci贸n, puesto que no ser谩 posible a repetici贸n de la estancia hasta el curso siguiente.
. Se recomienda al alumnado que no supere la materia que acuda la revisi贸n para conocer los aspectos que debe mejorar en la siguiente oportunidad de evaluaci贸n.
. En las gu铆as docentes se concretar谩n posibles reponderaciones de las partes que componen el sistema de evaluaci贸n en caso de que los escenarios 2 y 3 impliquen restricciones en la fase de permanencia del alumnado en los centros de pr谩cticas.
Para el correcto desarrollo de esta materia est谩 previsto que el alumnado dedique:
鈥 350h de trabajo presencial en el centro educativo durante la fase de estad铆a.
鈥 40h de trabajo presencial en la Facultad durante las sesiones de organizaci贸n, preparaci贸n, seguimiento y reflexi贸n.
鈥 310h de trabajo aut贸nomo.
Durante la etapa de estancia en el centro:
1. Respetar y cumplir las normas del centro y de aula.
2. Permanecer con la mente abierta y en disposici贸n de mejora constructiva para admitir orientaciones y sugerencias de los maestros y de las maestras del colegio, especialmente en el que se refiere a la colaboraci贸n en los quehaceres docentes que le encargue el tutor o tutora correspondiente y a la participaci贸n en los diferentes 贸rganos y reuniones que se celebren en el centro, en el caso de existir oferta por parte de los responsables en cada caso.
3. Establecer y mantener relaciones cordiales con todos los componentes de la comunidad educativa.
4. Cumplir con la m谩xima puntualidad los horarios del colegio y permanecer en 茅l cuando menos el tiempo completo de las clases del alumnado.
5. Ante cualquier problema con el colegio, cada alumno/la en pr谩cticas deber谩 ponerlo en conocimiento de su tutor o tutora del colegio y, de ser necesario, de su supervisor o supervisora de la facultad.
PR脕CTICUM II REDUCIDO
El Pr谩cticum II reducido se refiere a aquel que se curse posteriormente a otro PII de una menci贸n distinta a la cursada.
Normas:
鈥 En cada curso acad茅mico s贸lo es posible desarrollar un Pr谩cticum II.
鈥 El alumnado que se matricule y curse un Pr谩cticum II reducido, desarrollar谩 la fase de estad铆a dentro de la temporalidad de la estad铆a del Pr谩cticum II com煤n.
鈥 La duraci贸n de la fase de estad铆a del Pr谩cticum II reducido comprender谩 exactamente 175 horas.
鈥 La Memoria o Informe Final del PII reducido implicar谩 una reducci贸n con respeto al n煤mero de p谩ginas de la memoria com煤n, pero mantendr谩 los mismos ep铆grafes.
鈥 El alumnado que curse el PII reducido deber谩 asistir las fases de preparaci贸n, seguimiento y reflexi贸n establecidas para lo Pr谩cticum II ordinario.
鈥 Todo el regulado en el programa y en la gu铆a docente de las materias Pr谩cticum II excepto las excepciones citadas anteriormente, hab铆an regido el desarrollo de los Pr谩cticum reducidos.
- Para inscribirse en Pr谩cticum II ser谩 requisito haber aprobado al menos 48 cr茅ditos del tercer a帽o, entre los cuales se encuentran necesariamente los de Pr谩cticum I.
- En ninguna circunstancia los estudiantes podr谩n iniciar la fase de estad铆a en un centro de pr谩cticas sin que este haya recibido la notificaci贸n pertinente por parte de la Coordinaci贸n General de Pr谩cticum. El incumplimiento de esta regla significar谩 no aprobar la asignatura.
- En esta materia no se contempla la dispensa/exenci贸n de docencia. Todas las actividades realizadas en la asignatura de Pr谩cticum son de asistencia obligatoria, por lo que esta asignatura no se ver谩 afectada por la 鈥淚nstrucci贸n n潞 1/2017 de la Secretar铆a General sobre la renuncia a la asistencia a clase en determinadas circunstancias鈥. Todo el alumnado matriculado deber谩 realizar 铆ntegramente todas las fases del Pr谩cticum.
- El alumnado de la asignatura que necesite alg煤n tipo de adaptaci贸n o apoyo espec铆fico por caracter铆sticas de NEAE (Necesidades Espec铆ficas de Apoyo Educativo) deber谩 solicitarlo al profesorado supervisor asignado, pero s贸lo se tendr谩n en cuenta aquellos casos que hayan sido valorados y comunicados por el SEPIU (Servicio de Participaci贸n e Integraci贸n Universitaria: ), servicio de la 奇趣腾讯分分彩 competente al efecto.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual.
- Responsabilidad medioambiental:
Si el supervisor o supervisora solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
- Evitar las tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, se emplear谩n grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
- No utilizar folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
- Cualquier trabajo escrito presentado por el alumnado para esta asignatura en el actual curso acad茅mico podr谩 ser recogido por su autor (en el despacho del profesor correspondiente, y en su horario de tutor铆as en cualquier momento) durante todo el mes de septiembre posterior al siguiente curso acad茅mico (es decir, el profesorado custodia el trabajo durante dos cursos acad茅micos completos). A partir del 1 de octubre siguiente, los documentos no recogidos ser谩n destruidos.
- Perspectiva de g茅nero:
En el desarrollo de las clases y en la realizaci贸n de las diferentes actividades se respetar谩n los criterios de igualdad de g茅nero. Se puede obtener informaci贸n al respecto en:
non sexista, publicado WEB 奇趣腾讯分分彩.pdf
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podr谩 emplear el tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabiliz谩ndose al alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
- Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre lo/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /es/politica-privacidad-proteccion-datos
- Es necesario recordar que no se pueden tomar fotograf铆as ni grabar en v铆deo al alumnado sin una autorizaci贸n expl铆cita por parte del centro. Si se cuenta con una autorizaci贸n previa, igualmente el contenido (fotograf铆a y/ o v铆deo) no puede permitir la identificaci贸n de ning煤n ni帽o/a y/o profesional (manos, de espaldas鈥). Adem谩s, est谩 estrictamente prohibido publicar informaci贸n en cualquier medio sobre ni帽os o centros m谩s all谩 del Informe Final de Pr谩cticum (por ejemplo, en las redes sociales).
- Las tutorizaciones ofrecidas por el profesorado al alumnado supervisado estar谩n incluidas en el horario de tutor铆as de cada docente.
- Este programa se especificar谩 en la Gu铆a Docente de la asignatura, que se pondr谩 a disposici贸n del alumnado con suficiente antelaci贸n.
Noelia Estevez Rionegro
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- Phone
- 982821036
- noelia.rionegro [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Pedro Josue Neira Martin
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- Phone
- 982821062
- pedrojosue.neira [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Pablo Gonzalez Sequeiros
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Mathematics
- Phone
- 982821040
- pablo.gonzalez.sequeiros [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Maria Jose Romero Castro
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Experimental Sciences
- Phone
- 982821068
- mariajose.romero [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Miguel Cons Ferreiro
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- Phone
- 982821062
- miguel.cons [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Jorge Conde Miguelez
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- Phone
- 881812120
- j.conde [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Maria Isabel Romero Tabeayo
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Musical Expression
- Phone
- 982821057
- isabel.romero.tabeayo [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Cristina Lois Prados
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Mathematics
- Phone
- 881821048
- cristina.lois.prados [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Ana Portela Fontan
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- Phone
- 982821042
- anaportela.fontan [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Laura L贸pez Carretero
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Musical Expression
- Phone
- 982821057
- laura.lopez.carretero [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
05.20.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Teaching staff offices |
06.30.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Teaching staff offices |