ECTS credits ECTS credits: 24
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 598 Interactive Classroom: 2 Total: 600
Use languages Spanish, Galician
Type: Practicum Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics, Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics of Body Expression, Didactics of Musical Expression, Didactics of Plastic Expression, Didactics of Language and Literature, Didactics of Mathematics, Didactics of Experimental Sciences, Didactics of Social Sciences, Didactics and School Organisation
Center Faculty of Teacher Training
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
OBJETIVOS CONCEPTUALES (SABER)
- Conocer el centro escolar, su funcionamiento y la interacci贸n con su contexto.
- Conocer el curr铆culum de la Educaci贸n Infantil, en particular de aquellas 谩reas en las que trabaja espec铆ficamente durante el per铆odo de pr谩cticas.
- Conocer las caracter铆sticas de los alumnos, sus singularidades, sus intereses y sus necesidades educativas. Conocer las relaciones interpersonales que tienen lugar en el aula de referencia y su influencia en el clima del aula.
- Conocer las posibilidades y limitaciones de los materiales y recursos susceptibles de uso en las aulas de educaci贸n infantil.
- Conocer las pautas para el dise帽o, desarrollo y evaluaci贸n de proyectos de aula.
OBJETIVOS PROCEDIMENTALES (SABER HACER)
- Recopilar datos para la descripci贸n del centro escolar, su funcionamiento e interacci贸n con el contexto: familias, AMPA, ayuntamiento, servicios sociales, etc.
- Describir y analizar los documentos impresos que utiliza el/la docente para la planificaci贸n y el desarrollo de sus tareas en el aula: unidades did谩cticas, proyectos, adaptaciones curriculares, hojas de trabajo, libros de texto, etc.
- Describir y analizar los recursos existentes en el aula desde diferentes dimensiones: pl谩stica y visual, motora y literaria.
- Describir y analizar el uso de las TIC y los recursos electr贸nicos utilizados en el aula: grabadoras, c谩maras y videoc谩maras, ordenadores, etc.
- Describir y analizar las actividades complementarias que desarrolla el profesor: conmemoraciones, visitas, excursiones, etc.
- Dise帽ar, desarrollar, evaluar y documentar proyectos o nuevas experiencias en el aula, teniendo en cuenta las sugerencias del tutor/a, la orientaci贸n del supervisor/a y los intereses de los alumnos.
- Describir el clima del aula, teniendo en cuenta las relaciones horizontales y verticales.
- Identificar conflictos y estrategias para su resoluci贸n, analizarlos y hacer nuevas propuestas teniendo en cuenta las caracter铆sticas del grupo y el propio autoconocimiento.
OBJETIVOS ACTITUDINALES (SABER SER)
- Cooperar con la tutora o tutor en nuevas propuestas que sean de inter茅s para el alumnado en el aula.
- Crear una relaci贸n de confianza con el tutor/a correspondiente que permita un buen trabajo en equipo y contribuya a la construcci贸n de un clima de clase apropiado.
- Valorar y asumir la responsabilidad que, como docentes en pr谩cticas, se adquiere en la relaci贸n con los alumnos, el profesorado, las familias y aquellos otros agentes que intervienen en el centro educativo.
- Esforzarse por adquirir y potenciar algunas de las caracter铆sticas necesarias para desarrollar adecuadamente la funci贸n docente: autocontrol, paciencia, inter茅s, actitud reflexiva y cr铆tica, curiosidad intelectual y capacidad de adaptaci贸n e improvisaci贸n.
- Mostrar valores y actitudes de compromiso con la defensa de la democracia y los derechos humanos, de modo que se traduzcan en comportamientos apropiados hacia el alumnado, los docentes del centro y otros miembros de la comunidad educativa.
- Conocer la propia capacidad comunicativa y los recursos verbales y no verbales utilizados.
AULA: PROYECTOS Y ACCI脫N DOCENTE DEL APRENDIZ DE PROFESOR.
- Modelos did谩cticos y desarrollo de la docencia por parte del futuro docente de Educaci贸n Infantil: deseos y realidades.
- Planificaci贸n de unidades did谩cticas y proyectos adaptados a las caracter铆sticas de los alumnos y al contexto.
- Problemas y dilemas en la implementaci贸n de proyectos, unidades did谩cticas y actividades de futuros docentes de Educaci贸n Infantil.
PROCESOS DE INNOVACI脫N Y MEJORA EN EL AULA
- Pr谩ctica diaria e innovaci贸n y mejora de los procesos de ense帽anza-aprendizaje en las aulas de Educaci贸n Infantil.
- Investigaci贸n-acci贸n, diarios y otras estrategias de investigaci贸n del profesorado.
- Dificultades de ense帽anza-aprendizaje de contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales de diferentes 谩reas de la Educaci贸n Infantil, desarrollo de competencias b谩sicas y proyectos de mejora.
- Mejora de la convivencia en las aulas de Educaci贸n Infantil.
PROCESOS DE INNOVACI脫N Y MEJORA EN EL CENTRO
- Proyectos de mejora del centro y colaboraci贸n del profesorado.
- Participaci贸n y liderazgo en procesos de mejora en el centro.
- Mejora del centro, clima, cultura, compromiso de la comunidad educativa, colaboraci贸n con el territorio y proyectos comunitarios.
- Condicionantes, problemas y resistencias en los procesos de innovaci贸n en el centro.
- Calidad y escuelas de Educaci贸n Infantil.
PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ENSE脩ANZA
- Socializaci贸n profesional de futuros docentes y procesos de mejora de aulas y centros.
- Las relaciones aprendiz-tutor, aprendiz-docente del centro, aprendiz-alumno y otros miembros de la comunidad y el contexto del centro en los procesos de innovaci贸n y mejora.
- La influencia de la biograf铆a, del conocimiento acad茅mico y de las experiencias de pr谩cticas en las teor铆as personales, en las expectativas sociales y afectivas, en la interpretaci贸n de la realidad observada y en las acciones de mejora realizadas a nivel de aula y centro.
- Condicionantes, evoluci贸n y valoraci贸n de la experiencia vivida en las escuelas de Educaci贸n Infantil.
- Proyecto para mejorar la competencia docente.
BIBILIOGRAF脥A B脕SICA
Ant贸n, M. (2007). Planificar la etapa 0-6. Compromiso de sus agentes y pr谩ctica cotidiana. Gra贸.
Arnaiz, P. & Is煤s, S. (1997). La tutor铆a, organizaci贸n y tareas. Gra贸.
Cela, J., Palou, J. & G贸mez, C. B. (2005). Carta a los nuevos maestros. Paid贸s.
D铆ez, M. C. (1999). Un diario de clase no del todo pedag贸gico. Eds. de la Torre.
Imbernon, F., & Angulo, K. (2005). Vivencias de maestros y maestras. Compartir desde la pr谩ctica educativa. Barcelona: Gra贸.
Loughlin, C. E. & Suina, J. H. (1987). El ambiente de aprendizaje. Dise帽o y organizaci贸n. MEC-Morata.
Marchesi, 脕. (2004). Qu茅 ser谩 de nosotros, los malos alumnos. Alianza.
Martin, J., & Ariza, R. P. (1997). El diario del profesor: Un recurso para la investigaci贸n en el Aula. Diada Editora.
Mart铆n, X., Puig, J. M. & Padr贸s, M. (2008). Tutor铆a: t茅cnicas, recursos y actividades. Alianza.
Mata, C. P. (2010). Preguntas y respuestas del profesorado de la ense帽anza p煤blica no universitaria. WoltersKluwer.
Pennac, D. (2008). Mal de escuela. Random House Mondadori.
Sacrist谩n, J. G. (2001). Los retos de la ense帽anza p煤blica. Akal.
Santos Guerra, M. A. (1999). El crisol de la participaci贸n. Investigaci贸n sobre la participaci贸n en consejos escolares de centro. Aljibe.
Torrego, J. C (coord.) (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Estrategias de mediaci贸n y tratamiento de conflictos. Gra贸.
Vaello, J. (2007). Como dar clase a los que no quieren. Santillana.
Zabalza, M. A. (2008): La calidad en la educaci贸n infantil. Narcea.
Zavalloni, G. (2011). La pedagog铆a del caracol. Por una escuela lenta y no violenta. Gra贸.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA
Alonso, J. I., Escarbajal, A. & Nortes, R. (2012). Experiencias de innovaci贸n en Educaci贸n Infantil y Educaci贸n Primaria. Universidad de Murcia.
Austin, R. (2009). Deja que el mundo exterior entre en el aula: nuevas formas de ense帽ar y aprender m谩s all谩 del aula de Educaci贸n Infantil. Ediciones Morata.
Barrio, J. M. (2013). La innovaci贸n educativa pendiente: formar personas. Erasmus.
D铆ez, M. C. (2013). La Educaci贸n Infantil: 10 ideas clave. Gra贸.
Fern谩ndez, E. (2010). Hacia una utilizaci贸n innovadora de las TIC en Educaci贸n Infantil: una propuesta para reconstruir el curr铆culum investigando sobre la propia pr谩ctica. UPV.
Garc铆a, A., Hern谩ndez, F., Miralles, P. & Maquil贸n, J. J. (Eds.) (2012): Investigaci贸n e Innovaci贸n en Educaci贸n Infantil y Educaci贸n Primaria. Monogr谩fico de la Revista Electr贸nica Interuniversitaria de Formaci贸n do Profesorado, 15(40), 1- 206.
Jakku-Shivonene, R., & Niemi, H. (Eds.). (2011). Aprender de Finlandia: la apuesta por un profesorado investigador. Kaleida Forma.
Mart铆nez, P. M., Gonz谩lez, M. B. A. & P茅rez, R. A. R. (Eds.). (2014). Investigaci贸n e innovaci贸n en Educaci贸n Infantil. Ediciones de la Universidad de Murcia (Editum).
Paredes, J. & De la Herr谩n, A. (coords.). La pr谩ctica de la innovaci贸n educativa. S铆ntesis.
Pedrero, A. (2012): Metodolog铆a de rincones: tradici贸n e innovaci贸n en educaci贸n infantil (3-6 a帽os): propuestas did谩cticas, estrategias y recursos para la competencia matem谩tica y el proceso lectoescritor. Editorial de la Infancia.
Rivas, M. (2010). Innovaci贸n educativa: teor铆a, procesos y estrategias. S铆ntesis.
GENERALES
G1 - Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo de 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
G2 - Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G3 - Dise帽ar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de g茅nero, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
G4 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resoluci贸n pac铆fica de conflictos. Saber observar sistem谩ticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G5 - Reflexionar en grupo sobre la aceptaci贸n de normas y el respeto a los dem谩s. Promover la autonom铆a y la singularidad de cada estudiante como factores de educaci贸n de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia G6 - Conocer la evoluci贸n del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evoluci贸n. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de las lenguas en contextos multiculturales y multiling眉es. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes t茅cnicas de expresi贸n.
G7 - Conocer las implicaciones educativas de las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n y, en particular de la televisi贸n en la primera infancia.
G8 - Conocer fundamentos de diet茅tica e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atenci贸n temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicol贸gicos, de aprendizaje y de construcci贸n de la personalidad en la primera infancia.
G9 - Conocer la organizaci贸n de las escuelas de educaci贸n infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la funci贸n docente ha de ir perfeccion谩ndose y adapt谩ndose a los cambios cient铆ficos, pedag贸gicos y sociales a lo largo de la vida.
G10 - Actuar como orientador de padres y madres en relaci贸n con la educaci贸n familiar en el per铆odo 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relaci贸n con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias
G11 - Reflexionar sobre las pr谩cticas de aula para innovar y mejora la labor docente. Adquirir h谩bitos y destrezas para el aprendizaje aut贸nomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
G12 - Comprender la funci贸n, las posibilidades y los l铆mites de la educaci贸n en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios en educaci贸n infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicaci贸n a los centros educativos
叠脕厂滨颁础厂
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio
En el marco de la formaci贸n inicial de futuros docentes de Educaci贸n Infantil, el Pr谩cticum es un per铆odo decisivo para establecer contacto con el contexto de la futura actividad profesional. En el caso espec铆fico del Pr谩cticum II, la capacitaci贸n est谩 orientada hacia los proyectos, las pr谩cticas del centro escolar y su contexto, hacia el aprendizaje de la ense帽anza y hacia los procesos de mejora del aula y el centro.
En esta asignatura es posible distinguir entre actividades presenciales en la Facultad coordinadas por el profesorado universitario (supervisores/as) y actividades presenciales en la escuela orientadas por el profesorado de cada centro de pr谩ctica (tutores/as). As铆, el proceso de ense帽anza-aprendizaje en esta asignatura se organiza en cinco fases:
FASE DE ORGANIZACI脫N
Previamente a la incorporaci贸n del alumnado a los centros de pr谩cticas, la Coordinaci贸n General de Pr谩cticum los convocar谩 para concretar los plazos y el centro en el que cada estudiante realizar谩 la fase de estancia de la asignatura. Quien no asista a estas reuniones perder谩 su derecho a continuar en la materia.
Estas sesiones se realizar谩n en el sal贸n de actos preferentemente, en fechas que se comunicar谩n con suficiente antelaci贸n al alumnado.
Sesiones de organizaci贸n
- 1陋 sesi贸n organizativa (pre-pr谩cticum):Informaci贸n general sobre el desarrollo de la materia en el curso siguiente, entrega de documentaci贸n para solicitud de estad铆a de pr谩cticas en centro no ofertado por la coordinaci贸n general del Pr谩cticum de la Facultad (centros fuera de Lugo).
- 2陋 sesi贸n organizativa: Recogida de documentaci贸n del alumnado que realice una estancia en un centro no ofertado por la coordinaci贸n general del Pr谩cticum, proceso de elecci贸n de centro ofertados por la coordinaci贸n general de Pr谩cticum (centros en Lugo), resoluci贸n de dudas y casos individuales, etc.
- 3陋 sesi贸n organizativa: Explicaci贸n y entrega de documentaci贸n que el alumnado deber谩 llevar a los centros de pr谩cticas, presentaci贸n de las normas generales a tener en cuenta durante el periodo de estancia, resoluci贸n de dudas, etc.
FASE DE PREPARACI脫N
En esta fase el profesorado de la Facultad convocar谩 al alumnado antes del inicio del per铆odo de pr谩cticas para dar a conocer las caracter铆sticas de Pr谩cticum II en relaci贸n con su participaci贸n en centro educativo, las competencias y objetivos a alcanzar, las fases a seguir, los contenidos a tratar, las actividades y trabajos a desarrollar, los requisitos a cumplir, el informe final a entregar, etc. Todas estas cuestiones se detallar谩n en la gu铆a docente de la asignatura. En esta fase, tambi茅n podr谩 haber encuentros con profesionales en ejercicio y otras actividades que anticipen las tareas a desarrollar por el alumnado y que favorecen su integraci贸n en el centro de pr谩cticas.
FASE DE ESTAD脥A
En este per铆odo de tiempo, excepto en casos debidamente autorizados, la presencia y participaci贸n del alumnado en el centro educativo no ser谩 inferior a cinco horas/d铆a de lunes a viernes laborables.
FASE DE SEGUIMENTO
Simult谩neamente con la fase de estad铆a, el profesorado de la Facultad mantendr谩 contacto con el alumnado en pr谩cticas para conocer su evoluci贸n en el centro, guiar el proceso y resolver dudas. Cada supervisor/a explicar谩 c贸mo se llevar谩 a cabo el seguimiento en la fase de preparaci贸n.
FASE DE REFLEXI脫N
Destinada a reflexionar, valorar y compartir la experiencia en el centro de pr谩cticas y el resto de las actividades formativas del Pr谩cticum desde un enfoque cr铆tico y constructivo, as铆 como a tomar conciencia del nivel de logro alcanzado en las competencias y a apoyar la elaboraci贸n del informe final. Las sesiones de reflexi贸n ser谩n convocadas por los supervisores/as despu茅s del per铆odo de pr谩cticas y antes de la entrega del informe final.
Para completar la formaci贸n de los alumnos, durante el cuatrimestre en el que se inserta el Pr谩cticum II, podr谩n programarse ponencias relacionadas con propuestas innovadoras o de mejora en los procesos de centro y aula. La gu铆a docente especificar谩 los temas, los oradores y las fechas en que se realizar谩n.
*Cada supervisor debe encargarse de reservar con antelaci贸n el aula correspondiente siempre que desee realizar alguna sesi贸n de trabajo con el alumnado en la Facultad en las distintas fases indicadas, comunic谩ndose convenientemente al alumnado afectado.
FECHAS L脥MITE DE ENTREGA DEL INFORME:
La fecha l铆mite de entrega del Informe de Pr谩cticum se corresponde con la fecha oficial del examen que se puede consultar en la web de la materia.
La calificaci贸n se distribuir谩 de la siguiente manera:
- Participaci贸n e implicaci贸n en las sesiones presenciales en la Facultad (organizaci贸n, preparaci贸n, seguimiento, reflexi贸n e informes): m谩ximo 10% (1 punto).
- Evaluaci贸n del tutor/a del centro de pr谩cticas: m谩ximo 40% (4 puntos).
- Evaluaci贸n del supervisor del Informe Final de Pr谩cticum: m谩ximo 50% (5 puntos).
REQUISITOS PARA SUPERAR LA ASIGNATURA
- Asistencia obligatoria y participaci贸n activa en todas las actividades.
- Asistencia al centro de pr谩cticas de forma continuada, sin faltas, seg煤n lo establecido en el calendario de Pr谩cticum II y cumplimiento estricto del horario.
- Participaci贸n en todas las actividades de la Facultad y en las propuestas del tutor o tutora del centro de pr谩cticas.
- Evaluaci贸n positiva por parte del tutor/a sobre el trabajo realizado durante la fase de estancia en el centro de pr谩cticas.
- Evaluaci贸n positiva por parte del supervisor/a de la Facultad.
- Entrega en tiempo y forma del Informe Final de Pr谩cticum o cualquier otro trabajo que se solicite por parte del profesorado de la Facultad.
EL INFORME FINAL DE PR脕CTICAS
Todo el material escrito elaborado por el alumno para esta asignatura se incluir谩 en este documento, del que se ofrecer谩 la debida concreci贸n en la gu铆a docente. En cualquier caso, ser谩 un documento in茅dito, individual y original que cubrir谩 todas las fases del proceso y tendr谩 como fecha l铆mite de entrega aquella marcada en el calendario oficial de ex谩menes. La v铆a y el lugar de entrega ser谩n propuestos por el profesorado de la Facultad con suficiente antelaci贸n.
OTRAS OBSERVACIONES ACERCA DE LA EVALUACI脫N:
- La asistencia es fundamental para el 茅xito en esta materia. Por ello, todo el alumnado debe asistir y participar activamente en las actividades programadas. Si surge alguna circunstancia de fuerza mayor (enfermedad, fallecimiento familiar directo, citaci贸n judicial鈥) que impida la asistencia a alguna sesi贸n esta deber谩 ser justificada y hacerlo adecuadamente.
Se considerar谩n faltas justificadas aquellas que est茅n respaldadas por documentaci贸n apropiada, como certificados m茅dicos de servicios oficiales, notificaciones legales, o circunstancias excepcionales debidamente verificadas (por ejemplo, fallecimiento de familiares directos).
Es responsabilidad del estudiante presentar dicha documentaci贸n a su supervisor/a y a su tutor/a en un plazo m谩ximo de 7 d铆as tras la ausencia.
Siempre que sea posible, se buscar谩 una forma de recuperar las horas correspondientes a estas ausencias.
El porcentaje de faltas justificadas no podr谩 ser superior al 20% de las horas totales de esta materia. Superar este porcentaje, supondr谩 un suspenso autom谩tico en esta materia.
- La entrega de un trabajo copiado supondr谩 la suspensi贸n autom谩tica en la materia. Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la 鈥淣ormativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones".
- El informe de pr谩cticas deber谩 seguir expresamente los criterios establecidos para su elaboraci贸n en este programa y en la gu铆a docente, tanto en contenido como en forma.
- Los alumnos con evaluaci贸n negativa por parte del tutor/a del centro suspender谩n la asignatura en la primera oportunidad y no podr谩n optar por la segunda, debido a la imposibilidad de realizar un nuevo per铆odo de pr谩cticas. En consecuencia, podr谩n aprobar la asignatura en el siguiente a帽o acad茅mico.
- Los estudiantes con una evaluaci贸n negativa en el informe final pueden presentarlo nuevamente en la segunda oportunidad (junio / julio).
MATRICULAS DE HONOR:
Podr谩n optar por la menci贸n de "Matr铆cula de Honor" el alumnado que obtenga la calificaci贸n m谩s alta en la asignatura y sean propuestos por su supervisor/a. La gu铆a docente especificar谩 el procedimiento para otorgar esta menci贸n cuando haya m谩s candidatos que Matr铆culas de Honor disponibles. En caso contrario, la menci贸n recaer谩 en las personas propuestas sin m谩s tr谩mites.
Horas presenciales en la Facultad (sesiones de organizaci贸n, preparaci贸n, seguimiento, reflexi贸n y ponencias): 40 horas.
Horas de estad铆a en el centro de pr谩cticas: 350 horas.
Horas de trabajo aut贸nomo del/de la estudiante: 210 horas.
Horas totales de dedicaci贸n a la materia: 600.
- Haber adquirido las competencias m铆nimas relacionadas con las materias m谩s directamente relacionadas con los procesos de planificaci贸n curricular, la organizaci贸n de los ambientes del aula y el desarrollo de estrategias de intervenci贸n en las aulas de Educaci贸n Infantil y la atenci贸n a la diversidad, as铆 como las relacionadas con los procesos de planificaci贸n y organizaci贸n de centros educativos, sus relaciones con su entorno y procesos de innovaci贸n y mejora.
- Leer la gu铆a docente que los docentes ofrecer谩n al comienzo del trimestre; en este documento, se detallar谩n con m谩s concreci贸n numerosos aspectos relacionados con el desarrollo de la asignatura, especialmente los relacionados con las actividades de aprendizaje y los instrumentos y criterios de evaluaci贸n.
- Registrarse y consultar el Campus Virtual regularmente.
Para inscribirse en Pr谩cticum II ser谩 requisito haber aprobado al menos 48 cr茅ditos del tercer a帽o, entre los cuales se encuentran necesariamente los de Pr谩cticum I.
- En ninguna circunstancia los estudiantes podr谩n iniciar la fase de estad铆a en un centro de pr谩cticas sin que este haya recibido la notificaci贸n pertinente por parte de la Coordinaci贸n General de Pr谩cticum. El incumplimiento de esta regla significar谩 no aprobar la asignatura.
- En esta materia no se contempla la dispensa/exenci贸n de docencia. Todas las actividades realizadas en la asignatura de Pr谩cticum son de asistencia obligatoria, por lo que esta asignatura no se ver谩 afectada por la 鈥淚nstrucci贸n n潞 1/2017 de la Secretar铆a General sobre la renuncia a la asistencia a clase en determinadas circunstancias鈥. Todo el alumnado matriculado deber谩 realizar 铆ntegramente todas las fases del Pr谩cticum.
- El alumnado de la asignatura que necesite alg煤n tipo de adaptaci贸n o apoyo espec铆fico por caracter铆sticas de NEAE (Necesidades Espec铆ficas de Apoyo Educativo) deber谩 solicitarlo al profesorado supervisor asignado, pero s贸lo se tendr谩n en cuenta aquellos casos que hayan sido valorados y comunicados por el SEPIU (Servicio de Participaci贸n e Integraci贸n Universitaria: ), servicio de la 奇趣腾讯分分彩 competente al efecto.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual.
- Responsabilidad medioambiental:
Si el supervisor o supervisora solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
- Evitar las tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, se emplear谩n grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
- No utilizar folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
- Cualquier trabajo escrito presentado por el alumnado para esta asignatura en el actual curso acad茅mico podr谩 ser recogido por su autor (en el despacho del profesor correspondiente, y en su horario de tutor铆as en cualquier momento) durante todo el mes de septiembre posterior al siguiente curso acad茅mico (es decir, el profesorado custodia el trabajo durante dos cursos acad茅micos completos). A partir del 1 de octubre siguiente, los documentos no recogidos ser谩n destruidos.
- Perspectiva de g茅nero:
En el desarrollo de las clases y en la realizaci贸n de las diferentes actividades se respetar谩n los criterios de igualdad de g茅nero. Se puede obtener informaci贸n al respecto en:
non sexista, publicado WEB 奇趣腾讯分分彩.pdf
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podr谩 emplear el tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabiliz谩ndose al alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
- Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre lo/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /es/politica-privacidad-proteccion-datos
- Es necesario recordar que no se pueden tomar fotograf铆as ni grabar en v铆deo al alumnado sin una autorizaci贸n expl铆cita por parte del centro. Si se cuenta con una autorizaci贸n previa, igualmente el contenido (fotograf铆a y/ o v铆deo) no puede permitir la identificaci贸n de ning煤n ni帽o/a y/o profesional (manos, de espaldas鈥). Adem谩s, est谩 estrictamente prohibido publicar informaci贸n en cualquier medio sobre ni帽os o centros m谩s all谩 del Informe Final de Pr谩cticum (por ejemplo, en las redes sociales).
- Este programa se especificar谩 en la Gu铆a Docente de la asignatura, que se pondr谩 a disposici贸n del alumnado con suficiente antelaci贸n.
05.20.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Teaching staff offices |
06.30.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Teaching staff offices |