ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Objetivos referidos al SABER:
鈥 Analizar diferentes contextos y su relaci贸n con los centros escolares.
鈥 Comprender la complejidad de la vida de los centros y las variables a estudiar.
鈥 Conocer diferentes contextos: social, familiar, organizativo, y su incidencia en los procesos educativos.
Objetivos referidos al SABER HACER:
鈥 Desarrollar proyectos de observaci贸n de los aspectos m谩s relevantes de diferentes contextos.
鈥 Dominar t茅cnicas y estratexias de observaci贸n, de recogida de datos y de interpretaci贸n de los mismos.
鈥 Dise帽ar correctamente informes de investigaci贸n en relaci贸n a todo el proceso de observaci贸n de las escuelas y de los distintos contextos.
Objetivos referidos al SABER SER:
鈥 Generar nuevas actitudes educativas incorporando la observaci贸n como un h谩bito da vida cotidiana en la escuela y en el contexto.
鈥 Valorar la observaci贸n compartida y el valor de la intersubjetividad, entendiendo la complejidad de la observaci贸n y la aceptaci贸n de m煤ltiples puntos de vista.
鈥 Potenciar una actitud anal铆tica y cr铆tica para observar e interpretar las distintas relaciones que se producen entre la escuela y muchos de los elementos de su contexto.
1. El contexto y sus relaciones con el centro escolar.
2. Dise帽o y desarrollo de la observaci贸n en la escuuela y su contexto.
3. Modelos y pautas de an谩lisis e interpretaci贸n de la vida del centro y el contexto en el que se enmarcan.
4. An谩lisis y utilizaci贸n de escalas estandarizadas de observaci贸n de los contextos de educaci贸n infantil.
5. La elaboraci贸n de informes de investigaci贸n a partir de datos de la observaci贸n.
Estos contenidos se trabajar谩n a trav茅s de las sesiones expositivas impartidas por la docente de la materia, con las lecturas recomendadas para la misma y con seguimiento de las diferentes actividades que se realizar谩n en las sesiones interactivas, entre las que podremos encontrar: la lectura y an谩lisis de distintos textos, la resoluci贸n de casos pr谩cticos, el visionado y posterior debate sobre algunos documentos audiovisuales, la recopilaci贸n y comentario de noticias de prensa relacionadas con el tema, la observaci贸n de un aula, la observaci贸n directa de alguno de los elementos del entorno, etc. De ser posible, tambi茅n se organizar谩 una sesi贸n de una o dos conferencias de profesionales vinculados al contexto pr贸ximo de la escuela, para que los alumnos puedan comprender, a trav茅s de las experiencias de estos expertos, las relaciones y v铆nculos que se establecen desde otras instituciones con la escuela
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA:
Alberca, F. (2016). Aprender a interpretar a un ni帽o
Anguera Aracigala, M.T., (1988). Observaci贸n en la escuela. Barcelona: Gra贸.
Burgos, J.M., D谩valos, G. y Mart铆nez, J. (2014). Psicolog铆a de la familia: estructuras y trastornos
Castrillo de las Heras, C. (2012). Observar para interpretar: actividades de la vida cotidiana para la educaci贸n. Ed. Gra贸
Goetz, J.P., LeCompte, M.D., (1988). Etnograf铆a y dise帽o cualitativo en investigaci贸n educativa. Madrid: Morata.
Gonz谩lez Tello, M., (1991). Observaci贸n y evaluaci贸n en el segundo ciclo de educaci贸n infantil. Madrid: Escuela Espa帽ola.
Iglesias Forneiro, L., (2008). Observaci贸n y evaluaci贸n del ambiente de aprendizaxe en educaci贸n infantil: dimensiones y variables a considerar, en Rev. Iberoamericana de educaci贸n, n潞 47 (49-70).
Jackson, Ph., (1998). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
Platas, M. L. (2001). Observaci贸n de la conducta de los hijos peque帽os en el contexto de discusiones matrimoniales: un estudio longitudinal. (441-457). Resumo de Teses de Doutoramento, 2001. Ed. Universidade da Coru帽a. ISBN: 84-9749-029-0.
Puig, M. y Rodr铆guez-Mar铆n, F. (2018). La ense帽anza del entorno en Educaci贸n Infantil: proyectos y rincones. Ed. Pir谩mide. Madrid, Espa帽a
Trueba, B. (2015). Espacios en armon铆a. Propuestas de actuaci贸n en ambientes para la infancia
Woods, P., (1998). Investigar el arte de la ense帽anza: el uso de la etnograf铆a en la educaci贸n. Barcelona: Paid贸s.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA:
Anguera Aracigala, M.T., (1992). Metodolog铆a de la observaci贸n en las ciencias humanas. Madrid: C谩tedra.
Brinnitzer, E. (2018). Juegotecas: espacios para crear y promover actividades colectivas. Orientaciones para el dise帽o de proyectos. Ed Grao. Barcelona, Espa帽a
Mckernan, J., (1999). Investigaci贸n-acci贸n y curriculum. Madrid: Morata.
Platas, M.L. (1996). 鈥淓l conflicto familiar: un contexto de ense帽anza-aprendizaje. Observaci贸n y codificaci贸n鈥. Actas del Congreso Nacional sobre Motivaci贸n e Instrucci贸n. AGP. (p谩g. 222). D.L.: M-30960-1996.
Witrock, C., (1989). La investigaci贸n en la ense帽anza. M茅todos cualitativos y de observaci贸n. Barcelona: Paid贸s-MEC.
Woods, P., (1987). La escuela por dentro. La etnograf铆a en la investigaci贸n educativa. Barcelona: Paid贸s-MEC.
Zimmermann, D., (1998). Observaci贸n y comunicaci贸n no verbal en la escuela infantil. Madrid: Morata.
Competencias generales:
G4. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resoluci贸n pac铆fica de conflitos. Saber observar sistematicamente contextos de aprendizaxe y convivencia sabiendo reflexionar sobre elos.
G9. Conocer la organizaci贸n de las escuelas de educaci贸n infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamento. Asumir que el ejercicio de la funci贸n docente debe ir perfeccion谩ndose y adapt谩ndose a los cambios cient铆ficos, pedag贸gicos y sociales a lo largo de la vida.
G12. Comprender la funci贸n, las posibilidades y los l铆mites de la educaci贸n en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios en educaci贸n infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicaci贸n a los centros educativos.
Competencias espec铆ficas:
E.23 Comprender que la observaci贸n sistem谩tica es un instrumento b谩sico para poder reflexionar sobre la pr谩ctica y la realidad, as铆 como contribuir a la innovaci贸n y a la mellora en la educaci贸n infantil.
E24. Dominar las t茅cnicas de observaci贸n y registro.
E25. Abordar an谩lisis de campo mediante metodolog铆a observacional utilizando tecnolog铆as de la informaci贸n, documentaci贸n y audiovisuales.
E26. Saber analizar los datos obtenidos, comprender criticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.
Competencias b谩sicas:
B2. Que los estudantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo de forma profesional y posean las competencias que acostumbran a demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio.
B3. Que los estudantes tengan la capacidad de recoger e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tico.
B4. Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
B5. Que los estudantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonom铆a.
Competencias transversales:
T2. Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3. Conocimiento instrumental de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n.
Teniendo en cuenta las caracter铆sticas de la materia es necesario desarrollar una metodolog铆a que integre teor铆a y pr谩ctica.
Para ello se combinan sesiones expositivas, de car谩cter m谩s te贸rico, con sesiones interactivas m谩s centradas en la aplicaci贸n pr谩ctica de los conocimientos. Estas sesiones se desarrollan a trav茅s de una metodolog铆a de trabajo colaborativo, lo que supone una fuerte implicaci贸n del alumnado, que debe realizar una gran parte de trabajo aut贸nomo fuera del horario de clase para poder participar de una manera activa en las diferentes sesiones de trabajo. Tanto en las sesiones expositivas como interactivas, el alumnado deber谩 realizar exposiciones orales y presentaciones con apoyo de material audiovisual relacionadas con los conocimientos que va adquiriendo a partir de las distintas actividades como lecturas, b煤squeda de informaci贸n, exploraci贸n de sitios web, observaci贸n e investigaci贸n en el aula, discusiones con otros compa帽eros, y cualquier otra que contribuya a la construcci贸n de conocimiento. El trabajo en las aulas ser谩 apoyado por el seguimiento a trav茅s de la 奇趣腾讯分分彩 virtual donde el alumno dispondr谩 de herramientas de apoyo a su estudio
Tambi茅n se realizar谩n sesiones programadas de tutor铆a dirigidas a la orientaci贸n y supervisi贸n de las actividades de trabajo aut贸nomo que debe realizar el alumnado, tanto a nivel individual como en grupo.
Para la realizaci贸n de este trabajo el alumnado contar谩 con los recursos bibliogr谩ficos necesarios que ser谩n proporcionados por la profesora tanto a trav茅s de la gu铆a docente y de un dossier de lecturas y materiales en formato impreso y a trav茅s de la plataforma virtual.
En la gu铆a docente de la asignatura, que se entregar谩 al inicio del curso, se desarrollar谩 con m谩s detalle tanto las actividades a realizar en las distintas sesiones de trabajo como la relaci贸n de los recursos necesarios.
Se planifican una serie de trabajos pr谩cticos de car谩cter individual y grupal para el desarrollo de los contenidos de la materia. Para un mejor desarrollo de las clases y actividades de tutor铆a se har谩 uso del Campus Virtual y de ser el caso, el servicio de videoconferencia disponible en la 奇趣腾讯分分彩. El Campus Virtual es la plataforma que permite al alumnado a consulta del material a trabajar en las sesiones expositivas as铆 como otro material complementario necesario para complementar su formaci贸n. Asimismo es el medio para publicar las tareas dise帽adas para alcanzar la parte pr谩ctica correspondiente a la materia. Se le proporcionar谩 las indicaciones espec铆ficas en relaci贸n a la elaboraci贸n de los trabajos individuales y en equipo seleccionados as铆 como caracter铆sticas formales, plazos de entrega e instrumentos de evaluaci贸n de las mismas.
La comunicaci贸n con los trabajos en equipo, de modo s铆ncrono, se podr谩 llevar a cabo a trav茅s de la aplicaci贸n Microsoft Teams, lo que permite un trabajo personalizado con los integrantes del grupo en cuanto a indicaciones, seguimiento y consulta de dudas del trabajo a realizar. Este procedimiento, propio del escenario 1, implica que el equipo disponga de los medios t茅cnicos y conectividad suficiente (por lo menos uno/a de los/as integrantes del equipo). Estar谩n disponibles otros medios de comunicaci贸n y entrega de trabajo como los espacios propios del Campus Virtual, correo electr贸nico, foros, etc. as铆 como la tutor铆a propia de la materia.
El sistema de evaluaci贸n tomar谩 en consideraci贸n los siguientes elementos:
A. PARTICIPACI脫N EN EL AULA
Peso en la cualificaci贸n: 5%
Instrumentos de evaluaci贸n: control de asistencia, registro de participaci贸n, observaci贸n de la profesora y actividades de clase.
Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: la puntuaci贸n total de este apartado ser谩 alcanzada por aquellos alumnos que asistan asiduamente a clase y que participen de forma activa, y con la actitud adecuada, en las din谩micas que se propongan en las sesiones de clase.
B. PRUEBAS ESPECIFICAS
Peso en la calificaci贸n: 50%
Instrumentos de evaluaci贸n: examen final.
Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: se realizar谩 un examen final en la fecha estipulada para tal fin, en el que se evaluar谩n los conocimientos adquiridos por el alumno a lo largo del curso a trav茅s de una combinaci贸n de preguntas cortas y tipo test.
C. INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES
Peso en la calificaci贸n: 30%
Instrumentos de evaluaci贸n: portafolios de actividades.
Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: los indicadores y orientaciones para la realizaci贸n de estas pruebas espec铆ficas ser谩n explicadas por la docente al inicio de las sesiones de la materia.
D. PRESENTACIONES ORALES
Peso en la calificaci贸n: 15%
Instrumentos de evaluaci贸n: Exposiciones de lecturas y trabajos.
Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: en este punto ser谩n valoradas las exposiciones que se soliciten al alumnado y tambi茅n la calidad de las diferentes exposiciones realizadas en las din谩micas del aula que se propongan a lo largo de las sesiones.
MUY IMPORTANTE: Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios y/o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaci贸n.
Aunque en la Gu铆a Docente de la materia se especificar谩n con m谩s detalle todas las actividades y criterios de evaluaci贸n, con car谩cter general, para superar la materia ser谩 preciso cumplir los siguientes requisitos:
1. CUALIFICACI脫N M脥NIMA: Para obtener la calificaci贸n de aprobado, un alumno/a deber谩 alcanzar una puntuaci贸n m铆nima de:
2,5/5 o 5/10 puntos en el apartado B (Pruebas espec铆ficas),
1,5/3 o 5/10 en el apartado C (Informes escritos y otras producciones)
0,75/1,5 o 5/10 en el apartado D (Presentaciones orales).
2. ASISTENCIA: se controlar谩 la asistencia en las sesiones presenciales. El alumnado con 4 o m谩s faltas de asistencia no justificadas (es decir, el 20% del total de las sesiones presenciales), no ser谩 calificado en el apartado A (participaci贸n en el aula). Para recibir calificaci贸n en este apartado, adem谩s de asistir a un m铆nimo del 80% de las horas, el/la estudiante debe implicarse activamente en las actividades que se soliciten a nivel individual as铆 como en las que se realicen en las sesiones presenciales. Estas actividades, no son recuperables.
3. ALUMNADO NO ASISTENTE:
El alumnado que, por la raz贸n que sea, no acude a un m铆nimo del 50% de las sesiones presenciales, no podr谩 presentar trabajos ni participar en las presentaciones orales. Los alumnos y alumnas que se encuentren en esta situaci贸n deber谩n acudir al examen final de la materia, en las condiciones que se indiquen en la gu铆a docente.
El alumnado que, por las razones que sea, acude entre un 50%-80% de las sesiones presenciales, no podr谩 puntuar en el apartado de participaci贸n en el aula, pero s铆 presentar trabajos y participar en las presentaciones orales. Los alumnos y alumnas que se encuentren en esta situaci贸n deber谩n acudir al examen final de la materia, en las condiciones que se indiquen en la gu铆a docente.
4. ALUMNADO CON DISPENSA DOCENTE: el alumnado que, solicite esta modalidad deber谩 informar de su situaci贸n al docente correspondiente en la misma semana en que soliciten la exenci贸n, a fin de concretar su plan de trabajo y la evaluaci贸n en la materia.
5. POSIBILIDADES DE RECUPERACI脫N: el alumnado que no supere la materia en el per铆odo ordinario, puede encontrarse en una de las siguientes circunstancias en la convocatoria extraordinaria de julio:
a) si en el per铆odo ordinario asisti贸 al 80% de las sesiones presenciales y tiene calificaci贸n en los cuatro apartados de evaluaci贸n, debe presentarse unicamente al examen final en julio. En este caso, se le mantienen las calificaciones del per铆odo ordinario y su proporcionalidad.
b) Se en el per铆odo ordinario, no obtuvo calificaci贸n en alguno de los cuatro apartados, participar谩 de la misma prueba final de julio que el alumnado que se sit煤a en el caso anterior, pero su calificaci贸n ser谩, como m谩ximo de 7 puntos y deber谩 obtener un m铆nimo de 5 puntos para aprobar la materia. En este caso, no se tendr谩n en cuenta las calificaciones de trabajos que el alumno/a pudiera haber realizado durante el curso, ni se admitir谩n otro tipo de trabajos.
c) En el caso de que un alumno/a suspenda la materia en la convocatoria de julio, en las convocatorias de a帽os sucesivos tiene la opci贸n de ser evaluado seg煤n las condiciones que se establecen en el apartado A o en el apartado B. En cualquier caso, esta decisi贸n se comunicar谩 al docente en la primera quincena de curso.
Otras cuestiones relacionadas con el sistema de evaluaci贸n ser谩n comentadas y aclaradas con el alumnado en los primeros d铆as de clase.
Al tratarse de una materia de 6 cr茅ditos ECTS, le corresponden 150 h de trabajo al alumno/a. Estas horas se distribuyen del siguiente modo:
Horas de actividad presencial: 51h
- Actividades expositivas en gran grupo: 24 h
- Actividades interactivas: 24 h
- Actividades de tutor铆a y supervisi贸n programadas: 3 h
Horas de trabajo aut贸nomo del alumnado fuera del aula: 99 horas
Total: 150 horas
En la gu铆a docente de la asignatura figura una descripci贸n m谩s detallada de las actividades con la correspondiente asignaci贸n de horas y distribuci贸n temporal en el cuatrimestre
1. Haber cursado previamente las materias de 1潞 curso, especialmente: Observaci贸n e an谩lisis: sujetos y procesos educativos.
2. La asistencia continuada a las sesiones de clase, tanto te贸ricas como pr谩cticas y sesiones de tutor铆a, as铆 como entrega en tiempo y forma de los trabajos propuestos, es imprescindible para un adecuado seguimiento de la materia y para poder superarla en la convocatoria ordinaria.
3. Es recomendable poseer conocimientos en el manejo del ordenador a nivel b谩sico de usuario: sistema operativo, procesador de textos, navegaci贸n en internet y uso del correo electr贸nico.
4. Formularse un estudio comprensivo y no memor铆stico de la materia
5. Mostrar, tanto en las intervenciones en clase como en los documentos escritos, una actitud 茅tica y de compromiso con la Infancia. No olvid茅is que vivir la educaci贸n es mucho m谩s que saber emplear unas herramientas t茅cnicas y did谩cticas.
6. Se considera muy recomendable que los alumnos y alumnas posean ordenador y, a ser posible, conexi贸n a internet en su domicilio, ya que esto facilitar谩 el acceso a los materiales en l铆nea que se aportan y al uso de la 奇趣腾讯分分彩 Virtual para la realizaci贸n de diversas actividades. Si esto no fuera posible, podr谩n utilizar las infraestructuras que ofrece la Facultad: aula de inform谩tica y conexi贸n WIFI en el caso de utilizar port谩til
7. Consulta frecuente del aula virtual y uso de las tutor铆as individuales y grupales.
奇趣腾讯分分彩 es una Universidad presencial, por lo que, tal como queda reflejado en el sistema de evaluaci贸n, es obligatoria la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase.
Los alumnos y alumnas que por alg煤n motivo no puedan asistir a clase de forma continuada deber谩n contar con una justificaci贸n de asistencia que tendr谩 que ser aprobada por la Junta de Escuela. El alumnado que se encuentre en esta situaci贸n deber谩 tener en cuenta las condiciones que se establecen en la evaluaci贸n en relaci贸n con la asistencia a las clases.
El alumnado que necesite de alg煤n tipo de adaptaci贸n o apoyo espec铆fico por caracter铆sticas de NEAE (Necesidades Espec铆ficas de Apoyo Educativo) deber谩 solicitarlo al profesorado, pero s贸lo se tendr谩n en cuenta estos efectos aquellos casos que hayan sido valorados e informados por el SEPIU (Servicio de Participaci贸n e Integraci贸n Universitaria). URL:
Responsabilidad medioambiental:
En relaci贸n a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendr谩n en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar las tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, se emplear谩n grapas en lugar de canutillos.
- Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
- No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
El alumnado emplear谩 el correo oficial de la 奇趣腾讯分分彩 (@ rai.usc.es) en su comunicaci贸n con el profesorado as铆 como otras v铆as telem谩ticas. La programaci贸n de la tutor铆a ser谩 exclusivamente por v铆a telem谩tica
Calidad formal de los trabajos:
En la realizaci贸n de trabajos se seguir谩n las normas APA-Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7陋 ed. Washington: APA, 2019- que se pueden consultar en el enlace:
Perspectiva de g茅nero:
En atenci贸n a criterios de igualdad de g茅nero en el 谩mbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos acad茅micos encomendados. Puede obtenerse informaci贸n al respecto en el enlace:
Tambi茅n se utilizar谩n otras medidas para aplicar el enfoque de g茅nero en la docencia, tales como el reconocimiento y consideraci贸n de las situaciones particulares de las alumnas, la promoci贸n de un clima de interacciones igualitaria, la organizaci贸n paritaria de grupos siempre que sea posible, la muestra de las contribuciones cient铆ficas y t茅cnicas de las mujeres en materia y de las propias alumnas, y la introducci贸n del g茅nero como categor铆a de an谩lisis de los trabajos del alumnado.
Protecci贸n de datos.
Se aplicar谩 la normativa vigente en la 奇趣腾讯分分彩:
/gl/normativa/protecciondatos/index.html
Otros datos de inter茅s:
Horario de tutor铆as del profesorado: expuesto en los despachos y en la p谩gina web de la Facultad
Fechas de ex谩menes: en el calendario oficial
Informaci贸n sobre fraude en el sistema de evaluaci贸n:
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios y/o pruebas ser谩 de aplicaci贸n o recogida en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaci贸n
Enelina Maria Gerpe Perez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821070
- emaria.gerpe [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Jesica Nu帽ez Garcia
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- jesica.nunez [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU