ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History, Philosophy and Anthropology
Areas: Contemporary History, Philosophy
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Conceptuales (saber):
- Conocer, analizar y valorar la evoluci贸n de la familia y de la infancia en clave de historia cultural.
- Conocer, analizar y valorar las estrategias de tutor铆a con las familias y con el alumnado.
- Conocer, analizar y valorar los pilares en los que se apoya la sociabilidad y la educabilidad del ser humano.
- Conocer, analizar y valorar las implicaciones y demandas mutuas que se establecen en el seno del tri谩ngulo escuela-familias-sociedad.
Procedimentales (saber hacer):
- Extraer conocimiento que oriente la praxis docente a partir del an谩lisis desde el punto de vista hist贸rico y filos贸fico-antropol贸gico del tri谩ngulo escuela-familias-sociedad.
- Aplicar actividades de tutor铆a con el alumnado y con sus familias.
- Presentar trabajos acad茅micos de calidad universitaria, tanto en la cuesti贸n de forma como en la de contenido, tanto oralmente como por escrito, conforme criterios que se le ofrecer谩n al alumnado.
- Conseguir y acreditar por parte del alumnado competencia en lengua gallega, por formar parte la materia del proyecto Competente(S) de la CNL de la Facultad.
Actitudinales (saber ser):
- Promover h谩bitos de comportamiento democr谩tico (capacidad de di谩logo razonado, respetuoso y sereno; capacidad de informaci贸n, de cr铆tica y de rendimiento p煤blico de cuentas; etc.) para, a partir de ah铆, fomentar una educaci贸n democr谩tica de la ciudadan铆a, con atenci贸n especial a la igualdad de g茅nero, al respeto de los derechos humanos y al desarrollo de una actitud cr铆tica, participativa y responsable respecto de los problemas de la sociedad actual.
- Adquirir compromisos como futuros/as docentes con la infancia, con el servicio p煤blico a la sociedad y a las familias, y con la innovaci贸n pedag贸gica.
Tema 1. Familia, escuela e infancia: tipolog铆as y evoluci贸n hist贸rica.
Tema 2. Actividades de orientaci贸n y tutor铆a relativas al escenario familiar en la educaci贸n primaria.
Tema 3. Caracter铆sticas b谩sicas del ser humano en las que se basa su sociabilidad y educabilidad.
Tema 4. Familia y escuela: implicaciones y demandas mutuas en la educaci贸n primaria.
Tema 5. Sociedad y escuela: implicaciones y demandas mutuas en la educaci贸n primaria.
Bibliograf铆a b谩sica:
Angulo, Araceli (2011). La tutor铆a en la educaci贸n primaria: manual de ayuda. Barcelona: Wolters Kluwer.
Barrio, Jos茅 M. (1998). Elementos de antropolog铆a pedag贸gica. Madrid: Rialp.
Garc茅s, Marina (2020). Escuela de aprendices, Barcelona: Galaxia Gutenberg
Stearns, Peter N. (2006). Childhood in world history. Nova Iork: Routledge.
Bibliograf铆a complementaria para el tema 1:
Ari猫s, Philippe (1992). El ni帽o y la vida familiar en el Antiguo R茅gimen. Madrid: Taurus.
Becchi, Egle y Julia, Dominique (dirs.) (1998). Histoire de l鈥檌nfance en Occident. Par铆s: Seuil.
Borr谩s Llop, Jos茅 Mar铆a (ed.) (2013), El trabajo infantil en Espa帽a (1750-1950). Barcelona: Icaria-UB
De Mause, Lloyd (ed.) (1994). Historia de la infancia. Madrid: Alianza.
Heywood, Colin (ed.) (2011). A Cultural History of Childhood and Family. The Age of Empire. Londres: Berg.
Hiner, N.R. (2011). A Cultural History of Childhood and Family. The Modern Age. Londres: Berg.
Humphries, Jane (2010). Childhood and Child Labour in the British Industrial Revolution. Cambdrige: CUP
Saras煤a, Carmen (ed.), (2021), Salarios que la ciudad paga al campo. Las nodrizas de las inclusas en los siglos XVIII-XIX. Alacant, Universitat
Bibliograf铆a complementaria para el tema 2:
脕lvarez, Ramiro J. (2013). Acci贸n tutorial y orientaci贸n: aceptaci贸n, compromiso, valores. Una propuesta de estilo para la intervenci贸n de tutores y orientadores. Bilbao: Descl茅e De Brouwer.
Arn谩iz, Pere y Riart, Joan (comps.) (1999). La tutor铆a: de la reflexi贸n a la pr谩ctica. Barcelona: EUB.
Educatio Siglo XXI, n潞 35 (2017) (monogr谩fico de revista)
Forest, Claire e Garc铆a-Bacete, Francisco J. (2006). Comunicaci贸n cooperativa entre la familia y la escuela. Valencia: Nau Llibres
Gallego, Sof铆a y Riart, Joan (2006). La tutor铆a y la orientaci贸n en el siglo XXI: nuevas propuestas. Barcelona: Octaedro.
Luengo, Florencio y Moya, Jos茅 (dirs.) (2008). Escuela, familia, comunidad: claves para la acci贸n. Madrid: Volters Kluwer.
Monge, M. Concepci贸n (2009). Tutor铆a y orientaci贸n educativa: nuevas competencias. Madrid: Wolters Kluwer.
Revista Galega de Educaci贸n, n潞 71 (2018) (monogr谩fico)
Bibliograf铆a complementaria Tema 3.
Joaqu铆n Garc铆a Carrasco, 鈥淓l Concepto de Educabilidad y el Proceso Educacional鈥 en Teor铆a de la educaci贸n, vol. V (1993) pp. 11-32.
Neil Postman, "Necesitados de Dioses", en El fin de la educaci贸n. Una nueva definici贸n del valor de la escuela, ed. Octaedro, 2000. prefacio +cap铆tulo I.
Marta Larrauri, "驴Iguales a qui茅n? Mujer y educaci贸n", en Carlos Lomas (Comp.) 驴Iguales o diferentes? G茅nero, diferencia sexual, lenguaje y educaci贸n. Paid贸s, 1999.
Bibliograf铆a complementaria Tema 4.
Alvarado Calder贸n, Kathia, 鈥溌縌u茅 nos puede aportar el psicoan谩lisis en la comprensi贸n de las relaciones en la escuela?鈥 en Revista Electr贸nica "Actualidades Investigativas en Educaci贸n", vol. 5, 2005, pp. 1-18.
Roberto Julio Elgarte, 鈥淐ontribuciones del psicoan谩lisis a la educaci贸n鈥 en Educaci贸n, Lenguaje y Sociedad, Vol. VI N掳6 (Diciembre 2009), pp. 317-328.
Susana Tor铆o L贸pez, 鈥淔amilia, Escuela y Sociedad鈥 en Aula Abierta, 83 (2004), pp. 35-52
Bibliograf铆a complementaria Tema 5.
Jos茅 Luis Pardo, La l贸gica de las competencias para la escuela de la postmodernidad en la escuela de ayer, hoy y ma帽ana: claves y desaf铆os. Madrid: Dyckinson, 2016 pp. 25-42.
Joan Tahull Fort, Yolanda Montero Plaza, 鈥淪ociedad, familia y escuela en la Postmodernidad. Interacciones turbulentas, relativismo y anomia鈥 en Revista An谩lisis. Vol. 50 / N潞. 93 Bogot谩, jul-dic / 2018, pp. 427-447.
脕ngel Enrique Carretero Pas铆n, 鈥淓l laberinto educativo: Las contradicciones de la educaci贸n en la agon铆a de la modernidad鈥 en Intersticios. Revista Sociol贸gica de Pensamiento cr铆tico. Vol. 1 (2) 2007, pp. 31-48.
Mar铆a de la Villa Moral Jim茅nez, 鈥淓scuela y posmodernidad: an谩lisis posestructuralista desde la psicolog铆a social de la educaci贸n鈥 en Revista Iberoamericana de Educaci贸n, N煤m. 49, enero-abril, 2009, pp. 203-222.
Generales:
G.4 Dise帽ar y reglamentar espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de g茅nero, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conforman los valores de la formaci贸n ciudadana.
G.6 Conocer la organizaci贸n de los colegios de educaci贸n primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desarrollar las funciones de tutor铆a y de orientaci贸n con los estudiantes y sus familias, con atenci贸n a las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la funci贸n docente tiene que ir perfeccion谩ndose y adapt谩ndose a los cambios cient铆ficos, pedag贸gicos y sociales a lo largo de la vida.
G.7 Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensi贸n educadora de la funci贸n docente y fomentar la educaci贸n democr谩tica para una ciudadan铆a activa.
G.8 Mantener una relaci贸n cr铆tica y aut贸noma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales p煤blicas y privadas.
贰蝉辫别肠铆蹿颈肠补蝉:
E.20 Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.
E.21 Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relaci贸n con la educaci贸n familiar en el intervalo 6-12 a帽os.
E.22 Relacionar la educaci贸n con el medio, y cooperar con la familia y la comunidad.
E.24 Conocer la evoluci贸n hist贸rica de la familia, de los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y de educaci贸n en el contexto familiar.
叠谩蝉颈肠补蝉:
B.1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, pero que suele encontrarse a un nivel que se apoya en libros de texto avanzados e incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B.2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una manera profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio.
B.3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
B.4 Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
Transversales:
T.2 Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3 Conocimiento instrumental de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n.
Las actividades presenciales en grupo completo (24 horas) est谩n concebidas para desarrollar, aclarar y comentar los contenidos de la materia que ofrecen una mayor dificultad de comprensi贸n, con especial incidencia en los aspectos b谩sicos y m谩s relevantes, al tiempo que se resuelven los problemas de aprendizaje iniciales que pueden presentar los/las estudiantes, que deber谩n emplear 35 horas de estudio aut贸nomo para dominar los fundamentos de la materia. El profesorado utilizar谩 varias t茅cnicas expositivas y el estudiantado realizar谩 los ejercicios que se indiquen de acuerdo con los contenidos tratados.
Las actividades en grupo m谩s reducido (24 horas) se desarrollar谩n en el marco de m茅todos como la discusi贸n, el debate, el comentario de documentos o la exposici贸n de trabajos, lo que exigir谩 45 horas de trabajo personal del alumnado, con el fin de fomentar un aprendizaje aut贸nomo, cooperativo y que permita mejorar la capacidad de exposici贸n p煤blica de los resultados de los trabajos realizados (comunicaci贸n oral). Con eso se propiciar谩 la adquisici贸n por parte del alumnado de las competencias ligadas al pensamiento cr铆tico, al uso de la lengua gallega, a las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n y dem谩s competencias se帽aladas.
Ya sea con actividades ofrecidas de partida por el o la propia docente, ya sea por iniciativa del estudiantado, las alumnas y los alumnos ser谩n atendidos por el profesor o profesora en las 3 horas establecidas de tutor铆as de materia (o en el horario de tutor铆as acad茅micas de despacho), individualmente y/o en grupos muy reducidos con el objetivo de orientar mejor su trabajo y su aprendizaje, y por lo tanto para asegurar tambi茅n la consecuci贸n de todas las competencias arriba se帽aladas para la materia, lo que exigir谩 a mayores 19 horas de trabajo aut贸nomo del alumnado.
M谩s all谩 de las competencias comunes, se consideran tambi茅n las competencias gen茅ricas (competencia comunicativa oral y escrita; an谩lisis, s铆ntesis y pensamiento cr铆tico; competencia inform谩tica e informacional; trabajo en grupo), que podr谩n ser objeto de un programa de formaci贸n espec铆fico que el profesorado del grado compartir谩 en su momento con el alumnado, de ser el caso. A este respecto merece especial atenci贸n el curso 鈥淐ompetencia inform谩tica e informacional鈥 de la Biblioteca Universitaria, que el alumnado puede realizar.
Esta materia y su profesorado participan del proyecto Competente(S) de la Comisi贸n de Normalizaci贸n Ling眉铆stica de la Facultad, con el perfil de gallego. Por eso el profesorado desarrollar谩 la docencia de la materia en lengua gallega, al margen de que parte de los textos escritos que el alumnado deber谩 leer puedan estar redactados en otra lengua. Algunas de las aportaciones del alumnado (oralmente o por escrito) deber谩n realizarse en lengua gallega, para que el profesorado pueda verificar la competencia T2.
Para facilitar el acceso permanente del alumnado a los materiales docentes, se abrir谩 un curso al respecto dentro del Campus Virtual de la 奇趣腾讯分分彩.
La adquisici贸n por parte del alumnado de todas las competencias de esta materia se evaluar谩 a trav茅s de los ejercicios que se concretan en este apartado.
Asistencia a clase, participaci贸n en el aula y presentaciones orales: el profesorado solicitar谩 la preparaci贸n de ejercicios para presentar oralmente en las sesiones interactivas, que se concretar谩n oportunamente. Para recibir cualificaci贸n en este apartado, el alumnado no podr谩 haber faltado sin justificar a m谩s de 3 sesiones. Puntuaci贸n m谩xima de este apartado: 2,5 puntos (competencias que se eval煤an: G.6, G.8; E.20, E.21, E.22, E.24; B.2, B.3, B.4; T.2, T.3).
Informes escritos y otras producciones: hasta 2,5 puntos de la nota final (competencias que se eval煤an: G.6, G.7, G.8; E.20, E.21, E.22, E.24; B.2, B.3, B.4; T.2, T.3). Para poder ser calificado en este apartado, el alumnado deber谩 haber acudido como m铆nimo al 50% de las sesiones presenciales. Al margen de peque帽as actividades que el docente pida en el aula de d铆a en d铆a, el alumnado elaborar谩 un trabajo en grupo que tendr谩 un valor m谩ximo de 2,5 puntos. En las primeras sesiones de clase del semestre se informar谩 convenientemente al alumnado de la naturaleza, orientaci贸n y condiciones de este trabajo.
Prueba espec铆fica: hasta 5,0 puntos de la nota final (competencias que se eval煤an: G.4, G.7, G.8; E.20, E.21, E.22, E.24; B.1, B.2, B.3, B.4; T.2). Habr谩 una prueba final obligatoria para todo el alumnado. Toda la actividad que se desarrolle en las sesiones presenciales de la materia (m谩s los documentos aportados por el/la docente para el estudio no presencial por parte del alumnado), ser谩n considerados de partida como contenidos sometidos a evaluaci贸n en la prueba final de la materia.
Con car谩cter general, en las primeras sesiones de clase del semestre el/la docente ofrecer谩 con detalle y concreci贸n las orientaciones necesarias respecto de cada uno de los criterios e instrumentos de evaluaci贸n de la materia.
La prueba espec铆fica consistir谩 en un ejercicio objetivo 鈥渢ipo test鈥 de 50 preguntas de respuesta cerrada (4 alternativas de respuesta en cada pregunta; solo una de ellas se dar谩 por correcta). Superar谩 la prueba toda alumna o alumno que alcance un m铆nimo de 25 respuestas validadas; cada dos respuestas incorrectas resta una de las correctas; las preguntas sin responder no tienen efectos en la puntuaci贸n. La valoraci贸n final de la prueba ser谩 el resultado de la multiplicaci贸n del n煤mero de respuestas validadas por 0,1 puntos. El alumnado que no alcance el umbral de 25 respuestas validadas, y con independencia de las calificaciones obtenidas en los restantes apartados de la evaluaci贸n, recibir谩 como nota final m谩xima la obtenida en la prueba espec铆fica.
Para superar la materia en la primera oportunidad de enero es necesario aprobar, de forma independiente, cada una de las tres partes de la materia: examen, trabajo grupal de la materia, trabajo en el aula.
Puesto que estamos hablando de una evaluaci贸n continua, el alumnado que necesite acudir a la oportunidad de junio/julio se evaluar谩 seg煤n la siguiente casu铆stica. 1) Alumnado que super贸 la prueba espec铆fica, pero suspendi贸 las exposiciones orales de aula y/o el trabajo de la materia, deber谩 superar un examen de 20 preguntas a partir de los materiales trabajados en las aulas interactivas que oportunamente se帽alar谩n los docentes de la materia. Condiciones para superar la prueba: tener validadas 10 respuestas. Cada dos respuestas incorrectas resta una correcta. Las respuestas en blanco no tienen peso en la puntuaci贸n. 2) Alumnado que suspendi贸 la proba espec铆fica y super贸 los otros 铆tems de evaluaci贸n: deber谩 superar una prueba espec铆fica de 50 preguntas tipo test con las mismas condiciones de evaluaci贸n de la convocatoria de enero. El resto de las notas se mantienen para esta segunda oportunidad. 3) Alumnado que suspendi贸 tanto la prueba espec铆fica como el trabajo de la materia y/o el trabajo en el aula: examen de 70 preguntas, a partir de los materiales expuestos en las aulas expositivas y aquellos de las interactivas que el profesorado se帽alar谩 oportunamente. Condiciones para superar la prueba: tener validadas 35 respuestas. Cada dos respuestas incorrectas resta una de las correctas. Las respuestas en blanco no tienen influencia en la evaluaci贸n. Cada respuesta validada multiplica por 0,143. La nota m铆nima para superar la prueba son 5 puntos.
El alumnado de 2陋 convocatoria (repetidor) puede optar por implicarse en todas las actividades que realiza el alumnado com煤n desde inicios del semestre, y en este caso estar铆a a todos los efectos dentro de la casu铆stica general. Si decide no participar de la actividad com煤n de la materia, de cara a la evaluaci贸n deber谩 hacer 煤nicamente la prueba espec铆fica (la misma que el alumnado habitual) y se le respetan las calificaciones obtenidas el curso anterior en los restantes apartados objeto de evaluaci贸n. El alumnado de 3陋 y posteriores convocatorias deber谩 hablar con el/la docente en el mes de septiembre para determinar cu谩l ser谩 su plan de trabajo y evaluaci贸n.
De cualquier manera, con car谩cter general el alumnado repetidor deber谩 ponerse en contacto con el/la docente (empleando el horario de tutor铆as) dentro de las dos primeras semanas de curso, con el fin de acordar el plan de trabajo espec铆fico que en cada caso se seguir谩.
Para el caso del alumnado con dispensa de asistencia a clase reconocida formalmente, el 煤nico ejercicio que se le considerar谩 a efectos de evaluaci贸n en esta materia ser谩 una prueba espec铆fica en la que se valorar谩n todos los contenidos trabajados en la materia, tanto en las sesiones expositivas como en las interactivas. Ser谩 una prueba semejante a la del alumnado habitual, pero con las siguientes diferencias: consta de 20 preguntas m谩s (70 en total); el umbral de respuestas validadas para aprobar es de 35; cada dos respuestas incorrectas resta una de las correctas; las respuestas en blanco no tienen consecuencia en la evaluaci贸n; la multiplicaci贸n de cada respuesta validada ser谩 por 0,143 puntos (por lo que la puntuaci贸n m谩xima posible tambi茅n ser谩 10 puntos). El alumnado que no alcance el umbral de 35 respuestas validadas, recibir谩 una nota final m谩xima de 4 puntos. En todo caso este alumnado deber谩 pasar a hablar con el/la docente necesariamente en la misma semana en la que solicita la dispensa, para concretar su plan de trabajo en la materia.
El alumnado que presente cualquier tipo de diversidad funcional que le dificulte la asistencia y/o el seguimiento diario normal de la materia, debe ponerse en contacto con el/la docente a la mayor brevedad, quien tendr谩 en consideraci贸n su situaci贸n siempre que venga certificada a trav茅s de documento expedido por el Servizo de Promoci贸n e Integraci贸n Universitaria (es el servicio de la 奇趣腾讯分分彩 competente la estos efectos). Ambas partes acordar谩n las adaptaciones curriculares de la materia que fueran pertinentes para atender cada situaci贸n particular, e incluso podr铆an arbitrar la misma soluci贸n evaluativa prevista para el alumnado con dispensa.
PROYECTO COMPETENTE(S)
En virtud de la participaci贸n de esta asignatura en el proyecto CompetenteS promovido por el CNL de la Facultad (con perfil de gallego), y con la intenci贸n de que el profesorado pueda, por tanto, evaluar el dominio de los alumnos de la competencia 奇趣腾讯分分彩 T2 (conocimiento instrumental de la lengua gallega, tanto oral como escrita), el alumnado presentar谩 normalmente en gallego tanto sus presentaciones orales como los trabajos escritos de la asignatura. Al mismo tiempo, se valorar谩n sus intervenciones en gallego en el apartado de participaci贸n y presentaci贸n.
ADVERTENCIA SOBRE PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOG脥AS EN LA REALIZACI脫N DE TAREAS O PRUEBAS
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas, ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normat iva de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de cualificaciones.
150 horas totales (51 presenciales y 99 de trabajo aut贸nomo), que se reparten de la siguiente manera:
- Actividades expositivas en grupo grande: 24 horas presenciales y 35 de trabajo aut贸nomo.
- Actividades interactivas en grupo mediano: 24 horas presenciales y 45 de trabajo aut贸nomo.
- Actividades tutoriales en grupo peque帽o: 3 horas presenciales y 19 de trabajo aut贸nomo.
- Asistencia continuada a las clases y participaci贸n activa en ellas.
- Realizaci贸n del conjunto de los trabajos y actividades programadas.
- Lectura atenta del programa de la materia y del resto de materiales que el/la docente entregue a lo largo del cuatrimestre.
- El/La docente informar谩 en el aula al alumnado cada vez que deje material para la ampliaci贸n de contenidos, para lo que se crear谩 un curso virtual de la materia alojado en el Campus Virtual de la 奇趣腾讯分分彩, a fin de evitar el gasto de papel que implica lo indicado anteriormente.
- En lo que ata帽e a los trabajos que elabore el alumnado, estos deber谩n respetar las siguientes condiciones:
1. Normas de estilo y formato: ver , especialmente el apartado 鈥淐riterios ling眉铆sticos鈥. Es tambi茅n importante tener en cuenta lo trabajado en las sesiones (en el caso de que se organicen) de competencias gen茅ricas de primer curso respecto de la comunicaci贸n escrita. No hay extensi贸n m铆nima ni m谩xima de los trabajos, salvo indicaci贸n en contra.
2. Ahorro energ茅tico: cada trabajo ser谩 presentado en un solo volumen, con folios tama帽o DIN A4, grapados; no incluir谩 hojas en blanco en el interior ni pl谩sticos u otros envoltorios innecesarios en el exterior; en la impresi贸n util铆cese calidad 鈥渁horro de tinta鈥 o 鈥渂orrador鈥; siempre que sea posible, empl茅ese papel escrito por las dos caras, y mejor, reciclado; ev铆tese abusar de las negritas, de las may煤sculas, de los colores, y de anexos que no tengan relaci贸n con los temas desarrollados.
3. Entrega: los trabajos pueden entregarse hasta las 21 horas del d铆a que se se帽ale como fecha l铆mite. Se dejar谩n en el casillero del o de la docente en la conserjer铆a de la Facultad; tambi茅n pueden enviarse por correo postal certificado, siempre y cuando el d铆a de env铆o no exceda la fecha l铆mite. No se admitir谩n si 煤nicamente se env铆an por correo electr贸nico.
4. Valoraci贸n: al margen de la calidad de los contenidos en s铆 (en relaci贸n con la materia), la valoraci贸n final de cada trabajo tambi茅n tendr谩 en cuenta la gramaticalidad, la cohesi贸n, la coherencia, la adecuaci贸n y el formato. El plagio implicar谩 la desestimaci贸n del trabajo.
- Normas de comportamiento en las clases:
- El alumno/a que entre tarde a clase o el que salga antes de terminar esta: en caso de que fuese por raz贸n justificada, deber谩 presentarle al profesor cuanto antes la ficha de justificaci贸n de inasistencias; de lo contrario, tanto en un caso como en otro, computar谩 c贸mo falta de asistencia.
- Durante las clases: el alumnado permanecer谩 en el aula salvo por motivos de urgencia o de salud. Por supuesto mantendr谩 un comportamiento adecuado, silencioso, respetuoso y constructivo en beneficio de un buen desarrollo de las sesiones, sobre todo en lo que respecta al uso de la palabra.
- M贸viles o cualquier otro aparato/instrumento que pueda generar ruido: estar谩n apagados durante las clases.
- Ordenadores port谩tiles, tabletas, etc.: pueden ser empleados en el aula siempre que su uso sea pertinente al objeto de cada clase.
- Bebida o comida: abstenerse de traer cualquier tipo de comida o bebida a las clases, salvo por motivos justificables de salud; si es este el caso, inf贸rmese al docente cuanto antes.
- Mobiliario: por favor cu铆dalo, y no escribas en las mesas (respeta el trabajo del personal de limpieza).
- Al marchar del aula: deja ordenado el mobiliario de la sala; evita abandonar cualquier tipo de residuo o resto fuera de las papeleras; si los usaste, apaga el ca帽贸n y los equipos inform谩ticos (tambi茅n los pilotos stand by); si eres la 煤ltima persona en salir, apaga las luces.
Obviamente se trata de normas b谩sicas de respeto y buena convivencia entre personas adultas, cuyo incumplimiento tendr谩 efectos en la evaluaci贸n final de la materia. En definitiva, la cualidad y la calidad de las interacciones que se esperan y exigen de nosotros como universitarios/as precisan de una implicaci贸n personal que favorezca la expresi贸n y difusi贸n de ideas libre y respetuosa, la eficacia de la formaci贸n y la extensi贸n de la ciencia.
- La 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, en la que se exige un m铆nimo de asistencia del 80% a las sesiones presenciales de cada materia para poder superarlas. La adaptaci贸n de esta norma general a casos con una problem谩tica muy espec铆fica y justificada ser谩 negociada particularmente con la/el estudiante afectado, y por iniciativa de 茅l o de ella. Podr铆a establecerse con el alumno/a un plan de trabajo individualizado que flexibilizara las exigencias evaluativas del programa de la materia durante el tiempo que fuera conveniente y que tuviera en cuenta las circunstancias particulares del o de la estudiante, pero siempre garantizando el cumplimiento de la normativa de la 奇趣腾讯分分彩 y de la Facultad, la equidad en la evaluaci贸n, y la igualdad de oportunidades entre todo el alumnado.
- Precisamente en referencia a la casu铆stica antes se帽alada, la alumna o alumno que durante el semestre se viese afectado por cualquier circunstancia (personal, emocional, familiar, econ贸mica, de salud, etc.) que dificultara o impidiese su progreso normal en la materia y/o su asistencia habitual a las sesiones presenciales, deber铆a poner su situaci贸n en conocimiento del/de la docente lo antes posible, por si fuese conveniente ejecutar las adaptaciones antes aludidas.
- El alumnado que no asista habitualmente a clase (sea porque repite la materia o por otras circunstancias) deber谩 respetar las fechas generales de entrega de trabajos, siendo adem谩s recomendable que mantenga contacto peri贸dico con el/la docente a trav茅s de las tutor铆as para asegurar el adecuado progreso en la materia y la superaci贸n de sus objetivos de aprendizaje.
- Salvo acuerdo establecido expl铆citamente con el/la docente, inicialmente y con car谩cter general no se har谩n distinciones de ning煤n tipo en la evaluaci贸n, entre el alumnado que asiste habitualmente a clase y el que no lo hace.
- Queda a juicio del o de la docente admitir como suficientemente justificativo o no cualquier documento que un alumno o alumna les entregue explicando su ausencia (falta) a alguna sesi贸n presencial. En todo caso esos justificantes deber谩n entregarse antes de 7 d铆as despu茅s de la inasistencia; util铆cese siempre al respecto la ficha de justificaci贸n de inasistencias que las/los docentes dejar谩n en el curso virtual, y ati茅ndanse las indicaciones que en la propia ficha se especifican.
- El profesorado pone a disposici贸n del alumnado, y a lo largo de todo el curso, un horario semanal de tutor铆as (las horas concretas figuran tanto en la puerta de los despachos, como en el apartado 鈥淗orario del profesorado鈥 de la p谩gina web de la Facultad). Este horario est谩 a disposici贸n del alumnado, que usar谩 libremente para tratar cualquier cuesti贸n que tenga que ver con la materia o con la carrera, y muy especialmente para recibir asesoramiento y orientaci贸n (siempre que la/el estudiante quiera, por supuesto) de cara a conseguir una adecuada elaboraci贸n tanto de las exposiciones orales como de los trabajos escritos que se han de preparar.
- Cualquier trabajo escrito que presente el alumnado para esta materia en el actual a帽o acad茅mico podr谩 ser recogido por cualquiera de sus autores o autoras (en el despacho del o de la docente, y en su horario de tutor铆as en cada momento) a lo largo del mes de septiembre inmediatamente posterior al pr贸ximo a帽o acad茅mico (es decir, el/la docente custodia los trabajos durante casi dos a帽os acad茅micos). A partir del 1 de octubre siguiente los documentos no recogidos ser谩n destruidos.
Jose Ramon Veiga Alonso
- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- Phone
- 982821031
- xoseramon.veiga [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Delmiro Rocha Alvarez
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 982824744
- delmiro.rocha [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Noelia Vali帽o Vazquez
- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- noelia.valino.vazquez [at] usc.es
- Category
- Predoutoral 奇趣腾讯分分彩_Campus Terra
Virginia Mosteiro Cagide
- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- virginia.mosteiro.cagide [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract