ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Los objetivos de la materia Acci贸n Socioeducativa con Minor铆as y Colectivos Vulnerables, se centran en los siguientes aspectos:
- Construir y relacionar cr铆ticamente los conceptos de 鈥渕arginaci贸n鈥, 鈥渆xclusi贸n social鈥, 鈥渕inor铆as鈥, 鈥渃olectivos vulnerables鈥 y 鈥渙rientaci贸n ocupacional鈥.
- Conocer el marco contextual de la marginaci贸n y la exclusi贸n y sus implicaciones sociales e individuales.
- Conocer y saber valorar cr铆ticamente diferentes modelos de diagn贸stico e intervenci贸n en estas 谩reas.
- Valorar el importante papel del educador social en la atenci贸n a grupos minoritarios y colectivos vulnerables.
- Desarrollar una toma de conciencia y sensibilizaci贸n hacia la problem谩tica de estos sectores.
- Adquirir actitudes, destrezas y habilidades para la intervenci贸n socioeducativa en estos 谩mbitos.
- Identificar los fundamentos e implicaciones de la Orientaci贸n para el desarrollo personal y profesional de minor铆as y colectivos vulnerables.
- Entender la intervenci贸n psicopedag贸gica del orientador como respuesta a la diversidad y a la desventaja.
- Aprender los aspectos b谩sicos del dise帽o y desarrollo de programas de Orientaci贸n para el desarrollo de capacidades de inserci贸n social y laboral.
Los contenidos a abordar en dicha materia giran en torno a las siguientes tem谩ticas:
1. Contextualizaci贸n sociopol铆tica de los procesos de marginaci贸n y exclusi贸n.
2. Aproximaci贸n te贸rico-conceptual y normativa a los procesos de exclusi贸n social, promoci贸n y protecci贸n de las minor铆as y colectivos vulnerables.
3. Perfil, caracter铆sticas y reconocimiento de las minor铆as y colectivos vulnerables, o en situaci贸n de riesgo.
4. Los principios de la acci贸n-intervenci贸n socioeducativa: prevenci贸n, normalizaci贸n, participaci贸n, autonom铆a, desarrollo personal, desarrollo comunitario, sectorizaci贸n.
5. Programas, proyectos y recursos socioeducativos para el trabajo con minor铆as y colectivos vulnerables.
6. Formaci贸n y orientaci贸n para la prevenci贸n de la exclusi贸n social.
7. Formaci贸n y orientaci贸n ocupacional.
8. Proyectos e itinerarios de inserci贸n sociolaboral.
Bibliograf铆a b谩sica
Quintal D铆az, J, Miguel Melendro, E. (Coords) (2016). Acci贸n Socioeducativa con colectivos vulnerables. UNED
Sanz Caballero, Susana (Ed) (2010). Colectivos Vulnerables y derechos humanos: perspectiva internacional. Tirant lo Blanch
Valverde, J. (2014). Exclusi贸n Social. Bases te贸ricas para la intervenci贸n.Editorial Popular
Bibliograf铆a complementaria
A) Sobre atenci贸n a minor铆as y colectivos vulnerables:
Ayala, L. (2014). Distribuci贸n de la renta, condiciones de vida y pol铆ticas redistributivas. En Fundaci贸n Foessa, VII Informe sobre exclusi贸n y desarrollo social en Espa帽a 2014 (pp. 65-149). C谩ritas-Fundaci贸n FOESSA.
Consejo Econ贸mico y Social de Espa帽a (2017). Informe sobre pol铆ticas p煤blicas para combatir la pobreza en Espa帽a. Consejo econ贸mico y Social de Espa帽a.
Damonti, P. (2014): Una mirada de g茅nero a la exclusi贸n social, serie Documentos de Trabajo del VII Informe sobre Exclusi贸n y Desarrollo Social en Espa帽a, n潞 3.1, Fundaci贸n Foessa; C谩ritas Espa帽ola Editores,
Garc铆a Molina, J. y S谩ez Carreras, J. (2017). Investigadores, docentes y educadores frente a la exclusi贸n social: Paradojas y apuestas. Educaci贸n XX1, 20(2), 95-112, doi: 10.5944/educXX1.12710
Laparra, M. (coord.) (2014): 鈥淟a fractura social se ensancha: intensificaci贸n de los procesos de exclusi贸n en Espa帽a durante 7 a帽os鈥, en Fundaci贸n Foessa, VII Informe sobre exclusi贸n y desarrollo social en Espa帽a 2014 (pp,151-255). C谩ritas Espa帽ola Editores
informe/uploaded/descargas/VII_INFORME. Pdf
Laparra, M. (2010): 鈥淓l impacto de la crisis en la cohesi贸n social o el surf de los hogares espa帽oles en el modelo de integraci贸n de la 鈥榮ociedad l铆quida鈥欌, Documentaci贸n Social, n潞 158, p谩gs. 97-130.
Subirats, J. (dir.) (2004): Pobreza y exclusi贸n social. Un an谩lisis de la realidad espa帽ola y europea, Fundaci贸n La Caixa.
Tezanos, J.F. y D铆as, V. (2017). La cuesti贸n juvenil. 驴Una generaci贸n sin fututo? Biblioteca nueva.
B) Sobre orientaci贸n laboral y profesional:
Diz, M.J.; Valcarce, M. y Castro, M.R. (2016). La formaci贸n para el empleo: evoluci贸n y desarrollo formal. En M. Valcarce; L. Rego e A.F. Rial (2016). A formaci贸n, a orientaci贸n e o emprego no reco帽ecemento, avaliaci贸n e certificaci贸n de competencias profesionais adquiridas en contextos formais, non formais e informais (687-703). Campus na Nube
Sobrado, L. y Cort茅s, A. (Coord.) (2009). Orientaci贸n Profesional. Biblioteca Nueva.
Valcarce, M. e Rial A. F. (edits.) (2016). Vulnerabilidade, formaci贸n para o traballo, orientaci贸n e comunidade na eurorrexi贸n galicia-norte de Portugal. SPIC 奇趣腾讯分分彩
Valcarce, M. y Diz, M. J. (2016) Los programas integrados para el empleo (PIE) desde el enfoque de la orientaci贸n. En M. Valcarce; L. Rego e A.F. Rial (2016). A formaci贸n, a orientaci贸n e o emprego no reco帽ecemento, avaliaci贸n e certificaci贸n de competencias profesionais adquiridas en contextos formais, non formais e informais (673-687). Campus na Nube
Valcarce, M. y Fern谩ndez, Y. (2016). Impacto de los Programas Integrados para el Empleo en los/las Participantes. En S. Vieira e J. M. Castro (2017). Ser Jovem, Ser Trabalhador: Incertezas, Desafios, Respostas. (323-333). IEFP
En el desarrollo de esta materia, se fomentar谩n las siguientes competencias generales, transversales y espec铆ficas:
1. B脕SICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CG4 - Promover y desarrollar acciones educativas y/o socioeducativas en diferentes contextos institucionales y comunitarios, en el trabajo directo con personas y colectivos, as铆 como en el asesoramiento, mediaci贸n, gesti贸n, organizaci贸n, coordinaci贸n, acompa帽amiento y evaluaci贸n de las iniciativas en las que intervengan
2. TRANSVERSALES
CT4 - Implicarse activamente en la resoluci贸n de problemas y en la toma de decisiones
3. ESPEC脥FICAS
CE1.1 - Comprender los referentes te贸rico-conceptuales, hist贸ricos, comparados, metodol贸gicos y pedag贸gicos de la Educaci贸n Social y de las pr谩cticas que en ella se promueven
CE1.2 - Analizar cr铆ticamente las realidades socioecon贸micas, pol铆ticas, educativas y culturales, as铆 como los 谩mbitos de la acci贸n educativa en los que los educadores sociales desarrollan su labor profesional
CE1.5 - Proyectar su formaci贸n te贸rica y metodol贸gica en iniciativas y pr谩cticas educativas que den respuesta a necesidades y demandas sociales, en diferentes contextos y realidades, por s铆 mismo y/o en colaboraci贸n con otros agentes de la sociedad
CE2.2 - Promover y desarrollar actuaciones educativas orientadas a dinamizar la participaci贸n de las personas en la sociedad, minimizando las situaciones de riesgo o dependencia y maximizando sus potenciales de inclusi贸n y autonom铆a. Tendr谩 un especial significado en este logro la atenci贸n a la diversidad, a la igualdad de g茅nero, a los valores de la cultura de paz y a la sostenibilidad
CE2.3 - Hacer uso de estrategias, procedimientos, medios, t茅cnicas, m茅todos, etc. que posibiliten una intervenci贸n educativa directa con personas y colectivos afectados por distintas problem谩ticas o circunstancias sociales
La metodolog铆a de ense帽anza se centra fundamentalmente en estimular la participaci贸n activa del alumnado por medio de actividades que posibiliten la reflexi贸n (individual o colectiva) y el trabajo en equipo, as铆 como el an谩lisis y aplicaci贸n de los temas tratados a trav茅s de la realizaci贸n de actividades y supuestos pr谩cticos vinculados con los contenidos de la materia.
Para el desarrollo de la materia se har谩 tambi茅n uso del aula virtual de la 奇趣腾讯分分彩 en la que el alumnado tendr谩 a su disposici贸n toda la documentaci贸n necesaria (gu铆a docente, materiales, espacios de debate, espacios de colaboraci贸n, etc.).
Se combinar谩n diversas modalidades de trabajo docente-discente:
- Exposici贸n de algunos temas del programa o partes de 茅stos por el profesorado.
- Presentaci贸n de documentos para realizar un an谩lisis鈥搗aloraci贸n en peque帽os grupos, finalizando con un debate de todo el grupo鈥揷lase.
- Se fomentar谩 la realizaci贸n de coloquios y debates en todas las actividades que lo permitan.
- El/la profesor/a formular谩 preguntas, problemas o dilemas relacionados con determinadas cuestiones del programa a responder por parte de los grupos de trabajo.
- Realizaci贸n de ejercicios y actividades pr谩cticas grupales.
- Presentaci贸n y/o ilustraci贸n de algunos temas a trav茅s de material audiovisual.
La intenci贸n de hacer la clase m谩s din谩mica, amena e interesante y de promover el desarrollo de un aprendizaje m谩s significativo en los/as alumnos/as nos lleva a proponer actividades variadas que permiten atender a la diversidad de intereses y motivaciones existentes:
- Organizaci贸n, direcci贸n y comentario de una t茅cnica en peque帽os grupos, aplic谩ndola para toda la clase.
- Elaboraci贸n de trabajos en grupo sobre diferentes contenidos del temario.
- Lectura y recensi贸n cr铆tica de algunos libros relacionados con la tem谩tica de la materia.
En la materia se prev茅 el desarrollo de, cuando menos, una pr谩ctica de campo compartida con otras del curso (visita, encuentros con profesionales, celebraci贸n de conmemoraciones 鈥) en la perspectiva de una actividad interdisciplinar que ser谩 abordada y valorada desde cada una de las materias participantes.
La calificaci贸n final ser谩 el resultado de diferentes tipos de actividades:
1) Realizaci贸n de un examen sobre el temario de la materia (40%)
2) Participaci贸n y aportaciones en las clases, pr谩cticas, debates, etc. (10%)
3) Realizaci贸n de las diversas actividades propuestas en el programa (50%)
El alumnado para aprobar la materia tendr谩 que tener superada cada una de las dimensiones/ partes de las que consta la evaluaci贸n.
El alumnado repetidor o no presentado se evaluar谩 siguiendo los criterios que se establezcan en cada curso acad茅mico. Los/as alumnos/as repetidores, con exenci贸n de docencia a las clases expositivas, exenci贸n de docencia a todas las sesiones, o dispensa de asistencia, seguir谩n los mismos criterios de evaluaci贸n que el resto del alumnado. Pudiendo hacer uso del aula virtual y de los diferentes recursos en ella disponibles para comunicarse con el profesorado de la materia, y para consultar o descargar los diferentes documentos necesarios para prepararla. En estos casos ser谩 obligatorio solicitar una tutor铆a al inicio de la materia, en los primeros quince d铆as del cuatrimestre.
Los trabajos individuales o grupales deber谩n ser originales. Cualquiera trabajo copiado supondr谩 el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programasen de forma coordinada.
Actividades docentes presenciales:
- Clases expositivas: presentaci贸n y explicaci贸n de contenidos: 22.30 horas
- Clases interactivas: 21 horas
- Tutor铆as: 4.30 horas
- Evaluaci贸n: 2 horas
Trabajo personal del alumno/a:
- Estudio: 60 horas
- Elaboraci贸n de informes de pr谩cticas: 25 horas
- Lecturas: 15 horas
TOTAL HORAS PRESENCIALES: 50
TOTAL HORAS DE TRABAJO PERSONAL: 150
La 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos podr谩n solicitar exenci贸n oficial de docencia.
La asistencia regular a las clases expositivas e interactivas, la consulta y estudio de los materiales recomendados por el profesorado de la materia, la participaci贸n activa en el desarrollo de las sesiones de clase, as铆 como la entrega de las diferentes tareas encomendadas son fundamentales para el buen aprovechamiento de la materia.
En definitiva, se recomienda:
- Asistencia regular a las sesiones de clase.
- Seguimiento y dedicaci贸n en todas las pr谩cticas ya sean individuales y/o de grupo.
- Colaboraci贸n y participaci贸n equilibrada en el equipo de trabajo.
ASISTENCIA A CLASE
El Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprob贸 la Normativa de asistencia a clase nas ensinanzas adaptadas ao EEES .
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una 鈥渕ejor comprensi贸n de la materia, la adquisici贸n de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacci贸n directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodolog铆a docente-discente m谩s participativa鈥.
Cabe recordar que la 奇趣腾讯分分彩 es una Universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80 % de las sesiones de clase es obligatoria.
As铆 mismo, se seguir谩n las indicaciones, cuando proceda, de la INSTRUCCI脫N 1/2017, DE LA SECRETAR脥A XERAL, SOBRE A DISPENSA DA ASISTENCIA A CLASE EN DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS en tanto no se modifique o elabore una nueva normativa de asistencia a clase.
.
En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los /las alumnos /as podr谩n solicitar:
EXENCI脫N OFICIAL DE DOCENCIA.
EXENCI脫N DE DOCENCIA A TODAS AS SESI脫NS SI AS脥 SE DETERMINA.
Se recomienda consultar la Gu铆a Pr谩ctica do Estudantado, que contiene referencias a las programaciones, evoluciones etc. accesible en la p谩gina:
Microsoft Word - Guia pr脙隆ctica do estudantado.doc (usc.gal)
DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
Dispensa de asistencia a clase (sharepoint.com)
CALIDAD FORMAL DE LOS TRABAJOS:
En la realizaci贸n de las pr谩cticas y trabajos se seguir谩n las normas APA-Publication Manual of the American Psychological Association, 7th edition (2020) que se pueden consultar en el enlace:
Una gu铆a resumida en castellano se puede encontrar en la siguiente direcci贸n:
PERSPECTIVA DE G脡NERO:
En atenci贸n a criterios de igualdad de g茅nero en el 谩mbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos acad茅micos encomendados. Se puede obtener informaci贸n al respecto en el enlace:
Microsoft Word - linguaxe_non_sexista_奇趣腾讯分分彩 _26-maio_-1.doc (www.usc.gal)
Tambi茅n se utilizar谩n otras medidas para aplicar el enfoque de g茅nero en la docencia, tales como:
- la promoci贸n de un clima de interacciones igualitario,
- la muestra de las contribuciones cient铆ficas y t茅cnicas de las mujeres, en general, y de las propias alumnas, en la materia y
- la introducci贸n del g茅nero como categor铆a de an谩lisis de los trabajos del alumnado.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Con relaci贸n a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia es conveniente tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual.
Cuando se entreguen en papel:
Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de encuadernaci贸n.
Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
No utilizar folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
USO DEL TEL脡FONO M脫VIL
Queda restringido el uso del tel茅fono m贸vil en el aula a su utilizaci贸n como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la/el docente, responsabiliz谩ndose al alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
OBLIGATORIEDAD DEL USO DE LA CUENTA DE CORREO RAI.
OBRIGATORIEDAD DE EMPREGO DAS FERRAMENTAS TECNOL脫XICAS INSTITUCIONAIS: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso privado, se entiende privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
OBLIGATORIEDAD DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PROTECCI脫N DE DATOS
Protecci贸n de datos de car谩cter personal | Universidade de Santiago de Compostela (usc.gal)
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la "Normativa de avaliaci贸n do rendemento acad茅mico dos estudantes e de revisi贸n de cualificaci贸ns鈥.
CONTACTO PROFESORAS:
Profesora: Cristina Abeal Pereira (Coord.)
Despacho: N潞 72 (M贸dulo A)
Correo electr贸nico: cristina.abeal [at] usc.es (cristina[dot]abeal[at]usc[dot]es)
Tl: 881 813 830
Profesora: Margarita Valcarce Fern谩ndez
Despacho: N潞 19 (M贸dulo A)
颁辞谤谤别辞别濒别肠迟谤贸苍颈肠辞: margot.valcarce [at] usc.es (margot[dot]valcarce[at]usc[dot]es)
Tl: 881 813 828
Cristina Abeal Pereira
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813830
- cristina.abeal [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Margarita Valcarce Fernandez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813828
- margot.valcarce [at] usc.es
- Category
- Profesor/a laboral fijo/a
Wednesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_01 (A - L) | Galician | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 (M - Z) | Galician | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Galician | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
01.17.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
06.25.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |