ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Conocer el papel de la Educaci贸n Social en la definici贸n y desarrollo de las pol铆ticas culturales promovidas desde los diferentes niveles de la administraci贸n p煤blica, con especial 茅nfasis en las administraciones locales.
2. Dominar los diferentes modelos de pol铆ticas culturales y sus implicaciones en el desarrollo de las comunidades, as铆 como sus repercusiones en el desempe帽o profesional de las educadoras y educadores sociales.
3. Adquirir los conocimientos necesarios para valorar y promover el papel de la iniciativa social y de los movimientos culturales en las propuestas culturales de los territorios.
4. Adquirir la competencia b谩sica para desarrollar su funci贸n profesional en servicios y/u equipamientos culturales, dominando las destrezas que permitan dise帽ar planes, programas y/o iniciativas de car谩cter cultural.
1. Educaci贸n Social, pol铆ticas culturales y administraciones p煤blicas.
2. Educaci贸n Social y desarrollo cultural: modelos de pol铆ticas culturales.
3. Declaraciones, principios y estrategias de acci贸n social en cultura.
4. Dise帽o y evaluaci贸n de pol铆ticas culturales.
5. Investigaci贸n, formaci贸n y profesionalizaci贸n pedag贸gico-social en los espacios y tiempos culturales.
Se especificar谩 m谩s detalladamente durante el desarrollo de la materia.
Bibliograf铆a b谩sica:
Moncl煤s, C. (2020). Cultura, animaci贸n y gesti贸n cultural. Animacionet.
Rosell贸 i Cerezuela, D. (2006). Dise帽o y evaluaci贸n de proyectos culturales. Ariel.
Beirak, J. (2022). Cultura ingobernable: de la cultura como escenario de radicalizaci贸n democr谩tica y de las pol铆ticas que lo fomentan. Ariel.
Bibliograf铆a complementaria:
Aldanondo, P. e Escudero, J. (coord.) (2002). La pol铆tica cultural en el municipio. Fundaci贸n Autor.
Bouzada X. (2004). Da relaci贸n entre participaci贸n e cultura 谩 cultura da participaci贸n. En X. Bouzada (coord.) Cultura e participaci贸n. Actas dos III Encontros 鈥淐ultura e Concellos鈥. Consello da Cultura Galega.
Calvo, A. (2002). La animaci贸n sociocultural, una estrategia educativa para la participaci贸n. Alianza Editorial.
Carnacea Cruz, A. y Lozano, A. (2011). Arte, intervenci贸n y acci贸n social. La creatividad transformadora. Grupo 5.
Casacuberta, D., Rubio, N. y Serra, L. (Coords.) (2011). Acci贸n cultural y desarrollo comunitario. Gra贸.
Coelho, T. (2009). Diccionario cr铆tico de pol铆tica cultural: cultura e imaginario. Gedisa.
Escudero, J. (coord.) (2009). Gu铆a para la evaluaci贸n de pol铆ticas culturales locales. Federaci贸n Espa帽ola de Municipios y Provincias.
Fern谩ndez, E (1991). La Pol铆tica cultural: qu茅 es y para qu茅 sirve. Trea.
Garc铆a, I. (2020). La cultura, su acci贸n y su gesti贸n, desde la educaci贸n social. Revista de Educaci贸n Social, 31, 11-27.
Garc铆a Quiroga, F. (coord.) (2020). Pensar y hacer en el medio rural. Pr谩cticas culturales en contexto. Ministerio de Cultura.
Heras i Trias, P. (coord.) (2008). La acci贸n pol铆tica desde la comunidad. Gra贸.
Pose, H. (2006). La Cultura en las ciudades: un quehacer c铆vico-social. Gra贸.
Pose, H. y P茅rez R煤a, M. (coords.) (2007). Caderno Tem谩tico 4: Pol铆ticas Culturais e creaci贸n art铆stica a nivel local. Deputaci贸n da Coru帽a.
Pose, H. y P茅rez R煤a, M. (2008). La acci贸n cultural p煤blica en Galicia: entre la definici贸n y la precariedad. En Planificaci贸n estrat茅gica de la cultura en Espa帽a (pp. 205-226). Fundaci贸n Autor.
Reygadas, L. (2018). Ensamblando culturas: diversidad y conflicto en la globalizaci贸n de la industria. Gedisa.
S谩nchez-Valverde, C. e Franch, X. (2016). La gesti贸n cultural, clave en el desarrollo de la educaci贸n social. En G. Dom铆nguez (ed.) y Mart铆n, V.M. (Coord.) La educaci贸n social: una profesi贸n de compromiso en continua reflexi贸n y construcci贸n (pp. 77-105). Exlibric.
Y煤dice, G. (2006). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Gedisa.
COMPETENCIAS B脕SICAS Y GENERALES:
CB1- Que los y las estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG2- Tener capacidad para analizar las realidades sociopol铆ticas, econ贸micas, educativas, culturales y ling眉铆sticas en las que se desempe帽a el trabajo profesional de las educadoras y educadores sociales, tanto en t茅rminos diagn贸sticos como prospectivos.
CG3 - Aplicar los conocimientos te贸ricos y metodol贸gicos necesarios para la planificaci贸n y evaluaci贸n de sus intervenciones educativas, atendiendo a las circunstancias, necesidades, problem谩ticas y expectativas en las que se insiere, en relaci贸n a los sujetos con los que trabaja y a las din谩micas sociales de las que participan.
CG5- Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodol贸gicos y materiales que comporte el desarrollo de su profesi贸n y que podr谩n concretarse en la redacci贸n y difusi贸n de informes, utilizaci贸n de estrategias y m茅todos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
CT3- Desarrollar una actitud autocr铆tica, as铆 como de reflexi贸n, an谩lisis y s铆ntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
CT4- Implicarse activamente en la resoluci贸n de problemas y en la toma de decisiones.
COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS:
CE1.2- Analizar cr铆ticamente las realidades socioecon贸micas, pol铆ticas, educativas y culturales, as铆 como los 谩mbitos de la acci贸n
educativa en los que los educadores sociales desarrollan su labor profesional.
CE1.5- Proyectar su formaci贸n te贸rica y metodol贸gica en iniciativas y pr谩cticas educativas que den respuesta a necesidades y
demandas sociales, en diferentes contextos y realidades, por s铆 mismo y/o en colaboraci贸n con otros agentes de la sociedad.
CE2.2- Promover y desarrollar actuaciones educativas orientadas a dinamizar la participaci贸n de las personas en la sociedad, minimizando las situaciones de riesgo o dependencia y maximizando sus potenciales de inclusi贸n y autonom铆a. Tendr谩 un especial
significado en este logro la atenci贸n a la diversidad, a la igualdad de g茅nero, a los valores de la cultura de paz y a la sostenibilidad
CE2.4- Elaborar, gestionar y/o utilizar medios y recursos socioeducativos que posibiliten un adecuado desarrollo de su labor profesional y de las instituciones o entidades en las que se lleve a cabo.
El desarrollo te贸rico y pr谩ctico de la materia se fundamentar谩 en las siguientes din谩micas formativas:
- Sesiones expositivas.
- Actividades tipo 鈥榝orum鈥 (v铆deo, libro, cine...)
- Pr谩cticas de campo cuando los medios econ贸micos as铆 lo permitan (visitas a instituciones y encuentros con profesionales), que ser谩n programadas en el marco de la materia, de ser posible en coordinaci贸n con otras asignaturas de la Titulaci贸n y del cuatrimestre.
- Participaci贸n en propuestas formativas fuera de las aulas que sirvan para ampliar y consolidar los conocimientos recibidos en la materia.
- Din谩micas de formaci贸n grupal que posibiliten la implicaci贸n individual y colectiva del alumnado.
- Tutor铆as individuales y grupales.
Se har谩 un uso activo del campus virtual para informar, documentar y solicitar tareas a realizar por el alumnado.
Todas las actividades y propuestas formativas tienen el objetivo de favorecer la adquisici贸n de competencias profesionales y el compromiso de actuaci贸n acorde con los principios deontol贸gicos de la Educaci贸n Social.
La evaluaci贸n ser谩 continua a lo largo del curso. En la evaluaci贸n final se tendr谩 en consideraci贸n los siguientes elementos:
1) Pr谩cticas de aula (30%)
2) Trabajo final: Proyecto cultural (20%)
3) Examen de contenidos (50%)
Para obtener una valoraci贸n positiva en la materia, ser谩 preciso tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluaci贸n especificadas.
Los trabajos individuales o grupales del alumnado deber谩n ser originales. Cualquier trabajo plagiado o copiado supondr谩 estar suspenso en la materia.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
"Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo que se recoge en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento de los estudiantes y de revisi贸n de cualificaciones".
ALUMNOS/AS CON EXENCI脫N OFICIAL DE DOCENCIA Y DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado excepcionalmente dispensado de asistencia, seg煤n la Instrucci贸n 1/2017 de la Secretar铆a General de la Universidad de Santiago de Compostela (), o con exenci贸n de docencia () deber谩 realizar las siguientes tareas:
- Elaborar y presentar el portafolio de la materia, que deber谩 integrar las tareas encargadas expresamente por el profesorado.
- Trabajo final: Proyecto cultural.
- Elaborar un dossier de lectura que integre documentos cient铆ficos relevantes sobre pol铆ticas culturales. Deber谩 realizarse una s铆ntesis cr铆tica de cada uno de los documentos integrados en el dossier.
El alumnado en esta situaci贸n deber谩 asistir 鈥搊bligatoriamente鈥 a una tutor铆a con el profesorado al inicio del cuatrimestre.
ACTIVIDADES PRESENCIALES (50 horas)
- Clases expositivas (24 horas)
- Clases interactivas (24 horas)
- Tutor铆as obligatorias (2 horas)
TRABAJO PERSONAL DEL/DE LA ESTUDIANTE (100 horas)
- Estudio y elaboraci贸n de informes (70 horas)
- An谩lisis, documentaci贸n e investigaci贸n (30 horas)
Para lograr una buena adquisici贸n de las competencias de esta asignatura, se realizan las siguientes recomendaciones:
- Participaci贸n activa y continuada en las sesiones de clase desde el inicio de la asignatura.
- Implicaci贸n en el desarrollo de las diferentes din谩micas que se promuevan.
- Realizar lecturas complementarias de art铆cuos, libros, etc. sobre la tem谩tica de esta asignatura.
- Acometer la realizaci贸n de trabajos obligatorios 鈥搃ndividuales y grupales鈥, ajust谩ndose a los plazos que se establezcan.
- Hacer uso de las tutor铆as para favorecer el proceso de aprendizaje de los contidos de la asignatura.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual.
Se el/la docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta".
- No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
ASISTENCIA A CLASE
El Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprob贸 la Normativa de asistencia a clase en las ense帽anzas adaptadas al EEES. En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a la clase, entre ellos facilita una 鈥渕ejor comprensi贸n de la materia, la adquisici贸n de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacci贸n directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodolog铆a docente-discente m谩s participativa鈥. Cabe recordar que la 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria.
CORREOS ELECTR脫NICOS
En todo el proceso de comunicaci贸n mediante correo electr贸nico profesorado-alumnado, se emplear谩 exclusivamente la direcci贸n de la 奇趣腾讯分分彩 (@rai.usc.es). El alumnado debe establecer las medidas que le permitan tener un seguimiento actualizado de este medio de comunicaci贸n.
EMPLEO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOL脫GICAS INSTITUCIONALES
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
PROCESO DE ENSE脩ANZA-APRENDIZAJE
La ense帽anza -aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso privado, enti茅ndase privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
USO DEL M脫VIL
Queda restringido el uso de tel茅fono m贸vil en el aula (presencial o telem谩tica) a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por los/as docentes, responsabiliz谩ndose al alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no correcto del mismo, en cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos (/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
NORMATIVA APA
En la realizaci贸n de las pr谩cticas y trabajos se seguir谩n las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7陋 ed. que se pueden consultar en el siguiente enlace:
Una gu铆a resumida en castellano se puede encontrar en la siguiente direcci贸n:
PERSPECTIVA DE G脡NERO
En atenci贸n a criterios de igualdad de g茅nero en el 谩mbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos acad茅micos encomendados. Se puede obtener informaci贸n al respecto en el enlace:
PROTECCI脫N DE DATOS
Se recuerda la obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /es/politica-privacidad-proteccion-datos
Gabriela Dolores Miguez Salina
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- gabriela.miguez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tania Ramos Garcia
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- taniaramos.garcia [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Thursday | |||
---|---|---|---|
16:30-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Galician | CLASSROOM 4-5 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
18:00-19:30 | Grupo /CLIS_01 (A - Z) | Galician | CLASSROOM 4-5 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
01.16.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
06.18.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |