ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Analizar y estudiar las cuestiones relevantes relacionadas con la gesti贸n socio-educativa de la diversidad cultural en el 谩mbito local.
2. Evaluar las principales dimensiones implicadas en el an谩lisis y tratamiento de la diversidad cultural en el 谩mbito local.
3. Estudiar t茅cnicas y procedimientos para mejorar la gesti贸n de la convivencia en los contextos locales.
4. Analizar y evaluar programas y proyectos relacionados con la gesti贸n socio-educativa de la diversidad cultural en el 谩mbito local.
1. Educaci贸n Social, diversidad cultural y desarrollo local: cuestiones introductorias
2. Gesti贸n de la inmigraci贸n y de la diversidad cultural en clave de desarollo local: las bases legislativas
3. Inmigraci贸n y desarrollo pol铆tico-social en los municipios
4. Las agencias de la sociedad civil en el desarrollo local y en la gesti贸n de la diversidad cultural.
5. Proyectos de desarrollo educativo intercultural en la comunidad local.
6. Formaci贸n de profesionales para la gesti贸n de la diversidad cultural y en la Administraci贸n Local.
7. Mediaci贸n social y cultural en el 谩mbito local.
8. Dise帽o y evaluaci贸n de programas de educaci贸n y diversidad cultural.
叠脕厂滨颁础
Santos Rego, M.A. (dir.) (2012). Inmigraci贸n y Administraci贸n local. La gesti贸n socioeducativa. Netbiblo.
COMPLEMENTARIA
Aguado, V. (2007) Ciudadan铆a europea, protecci贸n social y dependencia: el impacto en el mundo local. En VV.AA. (Cols.), Inmigraci贸n y gobierno local. Experiencias y retos (pp. 39-52). Fundaci贸n CIDOB
Alem谩n Bracho, C. (2010) Servicios sociales e inmigraci贸n en el contexto de crisis econ贸mica en Espa帽a. En Aja, E., Arango, J. y Oliver, J. (Eds.), La inmigraci贸n en tiempos de crisis (pp. 148-163). Anuario de la inmigraci贸n en Espa帽a. Fundaci贸n CIDOB/Diputaci贸n de Barcelona.
Andr茅s Juste, P. (2004) Inmigraci贸n y derechos sociales. Una introducci贸n al marco legal de los servicios sociales para los inmigrantes, Revista de Derecho Migratorio y Extranjer铆a, noviembre, 267-295.
Aparicio, R. y Tornos, A. (2004). Buenas pr谩cticas de integraci贸n de los inmigrantes (estudio exploratorio en la Comunidad de Madrid, Catalu帽a, Andaluc铆a y Comunidad de Murcia). Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones. Universidad de Comillas.
Brugu茅, Q. y Gom谩, R. (1998). Gobiernos locales y pol铆ticas p煤blicas. Ariel.
Bruquetas, M. (2008). Los municipios grandes y medianos como actores clave delas pol铆ticas de integraci贸n en los pa铆ses bajos. Zapata-Barrero, R. y Pinyol, G. (Eds.), Los gestores del proceso de inmigraci贸n. Actores y redes en Espa帽a y Europa (pp. 67-91). Fundaci贸n CIDOB
Cam贸s, I. (2007). La participaci贸n de los gobiernos locales en las pol铆ticas de inmigraci贸n: las competencias municipales en materia de inmigraci贸n, en VARIOS, Inmigraci贸n y gobierno local. Experiencias y retos (pp. 25-37). Fundaci贸n CIDOB.
CRID (2001). Municipio y diversidad. Estrategias, pol铆ticas y servicios municipales para la integraci贸n de personas inmigrantes no comunitarias. Consorcio de Recursos para la integraci贸n de la Diversidad.
Escola Galega de Administraci贸n P煤blica (EGAP) (2007). Administraci贸n p煤blica e estranxeir铆a: necesidades formativas e boas pr谩cticas. EGAP.
Fauser, M. (2008). Autoridades locales e integraci贸n pol铆tica en ciudades de nueva inmigraci贸n: los casos de Madrid y Barcelona. En Zapata-Barrero, R. y Pinyol, G. (Eds.), Los gestores del proceso de inmigraci贸n. Actores y redes en Espa帽a y Europa (pp. 131-148). Fundaci贸n CIDOB.
FEMP (2008). Gu铆a del concejal de educaci贸n. Manual de consulta para gobernantes y t茅cnicos. FEMP.
Fern谩ndez, B. y Touri帽o, A. (2006). Pol铆ticas e modelos de integraci贸n da estranxeir铆a: as pol铆ticas locais de inmigraci贸n en Galicia. En G贸mez Rodr铆guez, M.L. (coord.), Familia e interculturalidade. Xunta de Galicia.
GTME (2007). Gu铆a ADCE para Ayuntamientos sobre Diversidad Cultural y Educaci贸n. Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid.
Llorens, T. (2008) Ayuntamientos, pol铆ticas de ciudadan铆a e inmigraci贸n, en Garc铆a, J. y Lacomba, J. (eds.), La inmigraci贸n en la sociedad espa帽ola. Una radiograf铆a multidisciplinar (pp. 875-885). Bellaterra.
L贸pez de la Riva, F. (2004) Nacionalidad y ciudadan铆a, un esfuerzo de s铆ntesis, en Ibarra, J.L.; De la Riva, F.; y Garrido, L. (coords.), Ciudadan铆a y derechos fundamentales: extranjer铆a (pp. 79-116). Consejo General del Poder Judicial.
A) COMPETENCIAS GENERALES
Promover y desarrollar acciones educativas y/o socioeducativas en diferentes contextos institucionales y comunitarios, en el trabajo directo con personas o colectivos, as铆 como el asesoramiento, mediaci贸n, gesti贸n, organizaci贸n, coordinaci贸n, acompa帽amiento y evaluaci贸n de las iniciativas en las que se intervenga.
Que los/as estudiantes tengan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y que se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Proyectar la formaci贸n te贸rica y metodol贸gica en iniciativas y pr谩cticas educativas que den respuesta a las necesidades y demandas sociales, en diferentes contextos y realidades, en por s铆 y/o en colaboraci贸n con otros agentes de la sociedad.
B) COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS
Dise帽ar, desarrollar y evaluar planes, programas, proyectos y actividades de intervenci贸n socioeducativa en los contextos locales.
Promover y desarrollar actuaciones educativas orientadas a dinamizar la participaci贸n de las personas en la sociedad, minimizando las situaciones de riesgo o dependencia y maximizando sus potenciales de inclusi贸n y autonom铆a. Teniendo un especial significado en este logro la atenci贸n a la diversidad, la igualdad de g茅nero, y los valores de la cultura de paz y la sostenibilidad.
Identificar acad茅mica y profesionalmente a los educadores/as sociales como profesionales de la educaci贸n con funci贸n y tareas diferenciadas respecto de otros/as profesionales de educaci贸n y de la acci贸n-intervenci贸n social.
Promover y desarrollar actuaciones educativas orientadas a dinamizar la participaci贸n de las personas en la sociedad, minimizando las situaciones de riesgo o dependencia y maximizando sus potenciales de inclusi贸n y autonom铆a.
Valorar y ajustar su pr谩ctica profesional a las exigencias y compromiso deontol贸gico de la Educaci贸n Social.
Hacer uso de estrategias, procedimientos, medios, t茅cnicas, m茅todos, etc., que posibiliten una intervenci贸n educativa directa con personas y colectivos afectados por las distintas problem谩ticas o circunstancias sociales.
Que los/as alumnos/as sean capaces de analizar cuestiones relevantes relacionadas con la diversidad cultural en el 谩mbito local.
Que los/as estudiantes conozcan las dimensiones principales implicadas en el an谩lisis y tratamiento de la diversidad cultural desde una perspectiva local.
Que los/as estudiantes est茅n en condici贸n de dise帽ar nuevos espacios en los que sea posible desarrollar acciones de car谩cter intercultural en los marcos de vida social.
C) COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Relacionarse con otras personas o grupos, con especial 茅nfasis en el trabajo en equipo y en la colaboraci贸n con otros/as profesionales.
Implicarse activamente en la resoluci贸n de problemas y en la toma de decisiones.
Mantener una permanente actitud de formaci贸n y actualizaci贸n respecto de su desempe帽o profesional, as铆 como de las realidades afectadas por su pr谩ctica.
Actividades expositivas: presentaci贸n, explicaci贸n de los puntos principales de los temas.
Pr谩cticas de aula -seminario vinculadas a cada uno de los temas.
Trabajos individuales y grupales y otras actividades (salidas de campo, conferencias de especialistas鈥).
Tutor铆as individuales, grupales o virtuales de trabajo de curso.
Todas las actividades desarrolladas ayudar谩n al alumnado a comprender los referentes te贸rico-conceptuales, legislativos, metodol贸gicos y pedag贸gicos de la educaci贸n social y de su perfil profesional. Este conocimiento se parcelar谩 en contenidos te贸rico, actividades de aula y/ o seminario que contribuir谩n a que se sienten las bases de contenido te贸rico explicado en cada uno de los dos temas. Por su parte, actividades grupales y otras actividades permitir谩n al alumnado adquirir habilidades y competencias relativas a las relaciones inter e intrapersonales y grupo (Trabajo en equipo), colaboraci贸n con otros/as profesionales para implicarse activamente en la resoluci贸n de problemas y en la toma de decisiones ajustadas al perfil profesional.
Las actividades de tutor铆a y evaluaci贸n contribuir谩n al logro de las competencias se帽aladas.
El aula virtual se emplear谩 con el fin de favorecer el proceso de ense帽anza-aprendizaje.
Realizaci贸n y presentaci贸n de trabajos individuales y/o grupales, que tendr谩n un valor m谩ximo del 30% de la nota final.
Prueba objetiva que deber谩 facilitar la identificaci贸n del nivel de logro de los objetivos y competencias relacionados con la parte te贸rica del programa, tendr谩 un valor m谩ximo del 70% de la nota final.
El alumnado tendr谩 que tener superada cada una de las dimensiones/partes de las que conste la evaluaci贸n para superar la materia.
Los trabajos individuales y/o grupales deber谩n ser originales. Cualquier trabajo copiado supondr谩 el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser empleado para varias asignaturas, salvo que se programasen de forma coordinada.
En la realizaci贸n de las pr谩cticas y trabajos se seguir谩n las normas APA-Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7陋 ed., que se podr谩n consultar en el siguiente enlace:
El alumnado con exenci贸n de docencia o dispensa, seg煤n corresponda, deber谩 comunicarle esta situaci贸n a la profesora con mayor brevedad posible. Para superar la materia deber谩 realizar ciertas actividades complementarias consensuadas a principio del cuatrimestre.
Actividades expositivas: 24h
Pr谩cticas de aula -seminario: 24h
Trabajos individuales y grupales y otras actividades: 92h
Tutor铆as individuales, grupales o virtuales de trabajo de curso: 4h
Evaluaci贸n: 6h
Total: 150h
La 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos/as podr谩n solicitar la exenci贸n oficial de docencia.
Los alumnos/as repetidores/as o no presentados/as se evaluar谩n siguiendo los criterios que se establezcan en cada curso acad茅mico
ASISTENCIA A CLASE
El Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobo la Normativa de asistencia a clase en las ense帽anzas adaptadas al EEES ().
En la misma se expone los beneficios de asistencia a la clase, entre ellas facilita una 鈥渕ejor comprensi贸n de la materia, la adquisici贸n de competencias en grupos e individuales, y aprendizaje continua, la interacci贸n directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metolog铆a docente-discente m谩s participativa鈥. Es necesario recordar que la 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase es obligatorio. En los casos contemplados en la normativa de la 奇趣腾讯分分彩, los/as alumnos/as podr谩n solicitar exenci贸n oficial de docencia.
En relaci贸n al alumnado con Dispensa de Asistencia se seguir谩 el procedimiento establecido en la instrucci贸n 1/2017 sobre la dispensa de asistencia a clase, que puede consultarse en la web de la Facultad ()
El alumnado deber谩 comentar personalmente con la profesora de la materia esta circunstancia en la primera semana de clase si ya se tiene constancia de la concesi贸n de la misma.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relaci贸n a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia el estudiantado debe tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encuadernaci贸n
- Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
- No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con ls temas desarrollados.
IGUALDAD DE G脡NERO
En atenci贸n a criterios de igualdad de g茅nero en el 谩mbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos acad茅micos encomendados. Puede obtenerse informaci贸n al respecto en el enlace: /蝉颈迟别蝉/诲别蹿补耻濒迟/蹿颈濒别蝉/辫补谤补驳谤补辫丑蝉/尘辞谤鈥
COMUNICACI脫N POR E-MAIL CON EL PROFESORADO
-El estudiantado debe emplear necesariamente el correo electr贸nico de la 奇趣腾讯分分彩 (@rai.usc.es).
-Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
PROTECCI脫N DE DATOS
Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases/tutor铆as) es un proceso privado, entendiendo privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia. La normativa de referencia puede ser consultada en el siguiente enlace: /es/politica-privacidad-proteccion-datos
OTRAS CUESTIONES RELEVANTES
-No se podr谩 emplear el tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
Andrea Maro帽as Bermudez
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- andrea.maronas.bermudez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Kateline De Jesus Brito Tavares
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813890
- kateline.brito [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Wednesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Galician | CLASSROOM 4 (LIFE CAMPUS-Module A) |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Z) | Galician | CLASSROOM 4 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Thursday | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Galician | CLASSROOM 4 (LIFE CAMPUS-Module A) |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Z) | Galician | CLASSROOM 4 (LIFE CAMPUS-Module A) |
05.23.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.30.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |