ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
鈥 Conocer las condiciones socioculturales e hist贸ricas que hoy en d铆a nos permiten abordar el ocio y el tiempo libre desde una perspectiva educativa.
鈥 Familiarizarse con las diferentes metodolog铆as de acci贸n-intervenci贸n socioeducativa en contextos de ocio y tiempo libre, situando el papel de los profesionales.
鈥 Identificar diferentes espacios y realidades vinculadas a las pr谩cticas de ocio, analizando sus limitaciones y posibilidades desde una perspectiva pedag贸gica.
Los contenidos de esta asignatura se concretan en los siguientes bloques y temas:
Bloque I
1.- Ocio y tiempo libre en la sociedad contempor谩nea: sus posibilidades educativas
1.1. El tiempo como clave para la comprensi贸n de las realidades sociales: una visi贸n hist贸rica del ocio y del tiempo libre
1.2. Conceptualizaci贸n del ocio y del tiempo libre: el ocio como derecho
1.3. G茅nesis, desarrollo y actualidad de la Pedagog铆a del Ocio
1.4. Pedagog铆a del ocio e desarrollo comunitario
Bloque II
2.- La pedagog铆a del ocio como 谩mbito de profesionalizaci贸n
2.1. La acci贸n-intervenci贸n educativa en el tiempo libre. La intervenci贸n en problem谩ticas espec铆ficas
2.2. Espacios, 谩mbitos y contextos de acci贸n-intervenci贸n en el tiempo libre. Ocio. escuelas, familias y comunidades.
2.3. Metodolog铆as de acci贸n-intervenci贸n en ocio
2.4. Profesionales y profesiones en los tiempos de ocio
Bloque III
3.- Instituciones, servicios, programas y equipamientos para la acci贸n-intervenci贸n en el 谩mbito del ocio y del tiempo libre.
3.1. Administraciones p煤blicas y acci贸n educativa en el tiempo libre
3.2. Tercer sector y acci贸n educativa en el tiempo libre
3.3. Sector empresarial y acci贸n educativa en el tiempo libre
Bibliograf铆a b谩sica e complementaria
Bibliograf铆a b谩sica e complementaria
Bibliograf铆a b谩sica:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura (2012). Monogr谩fico: Reflexiones sobre el ocio en el siglo XXI, vol. 188, n潞 754.
Caride, J.A., Caballo, M.B. e Grada铆lle, R. (coords., 2020). Tiempos, educaci贸n y ocio en una sociedad de redes. Octaedro.
Cuenca Cabeza, M. (2004). Pedagog铆a del Ocio: modelos y propuestas. Universidad de Deusto.
Pedagog铆a Social. Revista Interuniversitaria (2012). Monogr谩fico: 鈥淭iempos educativos, tiempos de ocio鈥, n潞 20 (tercera 茅poca).
Bibliograf铆a complementaria:
Alonso, R.A. , Valdemoros, M.A. e Mart铆nez, J.M. (2024). Ocio ambiental en clave intergeneracional. Motivaciones para su pr谩ctica. Pedagog铆a Social. Revista Interuniversitaria, 44, 133-160.
Alonso, I. E Artetxe, K. (eds., 2019). Educaci贸n en el tiempo libre: la inclusi贸n en el centro. Octaedro
Bringu茅, X., S谩daba, C. e Sanjurjo, E. (2013). Menores y ocio digital en el s. XXI. An谩lisis exploratorio de perfiles de usuarios de videojuegos en Espa帽a. Bord贸n, 65, 147-164.
Caballo, M.B. (coord., 2015). Pedagog铆a Social. Revista Interuniversitaria. Monogr谩fico J贸venes, ocio y educaci贸n en la sociedad red, n潞 25 (tercera 茅poca).
Caride, J.A. (2018). Lo que el tiempo esconde, o cuando lo social necesita de la Pedagog铆a. Pedagog铆a Social. Revista Interuniversitaria, n潞 32, 17-29.
Caride, J.A., Caballo, M.B. e Grada铆lle, R. (2018). Leer en tiempos de ocio: los estudiantes, futuros profesionales de la educaci贸n, como sujetos lectores. Ocnos: revista de estudios sobre la lectura, vol. 17, n潞 3, 7-18.
Cimmino, M. (2018). Servicios de ocio y derecho al bienestar. Eunom铆a. Revista en Cultura de la Legalidad, 14, 51-70.
Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Documentos de Estudios de Ocio, n潞 52. Universidad de Deusto
De-Juanas, A. e Garc铆a-Castilla, F.J. (2018). Educaci贸n y ocio de los j贸venes vulnerables. Pedagog铆a Social. Revista Interuniversitaria, n潞 31
De Juanas, A., Garc铆a-Castilla, F.J., Hossein Mohand, H. e Hossein_Mohand, H. (coords., 2024). Juventud y autorregulaci贸n del tiempo: intervenci贸n socioeducativa para el bienestar integral. Dykinson.
L谩zaro, Y., Madariaga, A. e Doistua, J. (2012). El derecho al ocio: un derecho humano en ocasiones desconocido. Revista Siglo Cero, 43 (1).
Madariaga, A. e Ponce de Le贸n, A. (eds., 2018). Ocio y participaci贸n social en entornos comunitarios. Universidad de La Rioja.
Madariaga,A. e Rodrigo-Moriche, P. (2022, dir.). Ocio saludable y construcci贸n de ciudadan铆a. Aranzadi.
Maro帽as, A., Mart铆nez, R., y Varela-Garrote, L. (2018). Tiempos de ocio compartidos en familia: una lectura socioeducativa de la realidad gallega. Pedagog铆a Social. Revista Interuniversitaria, 32, 71-83.
Morata, Tx e Palas铆, E. (2024). Equipameintos de ocio y cultura en la ciudad: oportunidad de desarrollo y promoci贸n para la ciudadan铆a. En M.J. Monteagudo (coord.). Ciudades para vivir: habitar y transitar. Los Libros de la Catarata.
Palas铆, E., Moarata, Tx. E Serra, L. (2024). Ocio educativo e igualdad de oportunidades: Una revisi贸n de experiencias en el Estado espa帽ol desde la perspectiva de la inclusi贸n. Educaci贸n Social: Revista e intervenci贸n socioeducativa, 83, 101-122.
Valdemoros, M.A., Sanz, E. e Ponce de Le贸n, A. (2016, coord). Ocio: escenario educativo y social. Revista Interuniversitaria de Formaci贸n del Profesorado, n潞 86.
Revistas dixitais de interese:
Pedagog铆a Social. Revista Interuniversitaria
Res.Revista de Educaci贸n Social
Educaci贸n Social. Revista de Intervenci贸n Socioeducativa
a) competencias de la titulaci贸n a las que contribuye la asignatura
3T Desarrollar una actitud autocr铆tica, as铆 como de reflexi贸n, an谩lisis y s铆ntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
1.2E Analizar cr铆ticamente las realidades socioecon贸micas, pol铆ticas, educativas y culturales, as铆 como los 谩mbitos de la acci贸n educativa en los que los educadores sociales desarrollan su labor profesional.
2.1E Dise帽ar, desarrollar y evaluar planes, programas, proyectos y actividades de intervenci贸n socioeducativa en diversos contextos institucionales y sociales.
2.2E Promover y desarrollar actuaciones educativas orientadas a dinamizar la participaci贸n de las personas en la sociedad,
minimizando las situaciones de riesgo o dependencia y maximizando sus potenciales de inclusi贸n y autonom铆a. Tendr谩 un especial
significado en este logro la atenci贸n a la diversidad, a la igualdad de g茅nero, a los valores de la cultura de paz y a la sostenibilidad
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CG2 Tener capacidad para analizar las realidades sociopol铆ticas, econ贸micas, educativas, culturales y ling眉铆sticas en las que se
desempe帽a la labor profesional de los educadores sociales, tanto en t茅rminos diagn贸sticos como prospectivos.
CG4 Promover y desarrollar acciones educativas y/o socioeducativas en diferentes contextos institucionales y comunitarios,
en el trabajo directo con personas y colectivos, as铆 como en el asesoramiento, mediaci贸n, gesti贸n, organizaci贸n, coordinaci贸n,
acompa帽amiento y evaluaci贸n de las iniciativas en las que intervengan.
b) competencias espec铆ficas de la asignatura
1. Ser capaces de identificar y conocer las condiciones socioecon贸micas y culturales contempor谩neas que permiten abordar el fen贸meno del ocio en clave educativa, as铆 como entender su papel en los procesos de desarrollo comunitario.
2. Dominar los fundamentos te贸ricos y conceptuales de la Pedagog铆a-Educaci贸n del Ocio.
3. Conocer diferentes metodolog铆as de acci贸n-intervenci贸n socioeducativa en ocio, situando el papel de los profesionales.
4. Identificar espacios y actuaciones vinculadas a las pr谩cticas de ocio y a su educaci贸n, analizando sus posibilidades y l铆mites desde una perspectiva pedag贸gica.
5. Conocer las fuentes documentales e institucionales b谩sicas para el trabajo en Educaci贸n del Ocio, estimando la relevancia de estos recursos para la formaci贸n continua de las educadoras y educadores sociales en este 谩mbito.
La metodolog铆a de trabajo en esta materia comprender谩 los siguientes elementos, en ocasiones, compartidos con otras materias del semestre:
鈥 Sesiones expositivas, por parte del profesorado e/o alumnado, de los contenidos te贸rico-conceptuales recogidos en el programa.
鈥 Sesiones tipo 鈥榝orum鈥 (v铆deo, libro, disco, cine...) que tomen como referencia los servicios, equipamientos y recursos de ocio.
鈥 Otras din谩micas que posibiliten la implicaci贸n activa, la participaci贸n y el di谩logo del estudiantado en el trabajo de los contenidos referidos en el programa (debate sobre art铆culos de prensa, construcci贸n de mapas conceptuales, an谩lisis de casos pr谩cticos...).
鈥 Pr谩cticas de campo, que se concretar谩n en la visita a equipamientos y/o servicios educativos de ocio que sean de inter茅s para la adquisici贸n de las competencias de esta materia.
鈥 Realizaci贸n de tutor铆as individuales y grupales para acompa帽ar el proceso de ense帽anza-aprendizaje.
En esta asignatura se prev茅 la realizaci贸n de, por lo menos, una actividad compartida con otras del curso (visita, encuentros con profesionales, celebraci贸n de conmemoraciones) en perspectiva de una pr谩ctica interdisciplinar que ser谩 abordada y valorada desde cada una de las materias participantes.
La asignatura cuenta con un dossier documental b谩sico que sirve de apoyo y refuerzo a los contenidos trabajados en las clases, tanto de car谩cter expositivo como interactivo.
El aula virtual servir谩 como espacio de trabajo para la difusi贸n de informaci贸n y materiales, env铆o de avisos, etc.
La asistencia regular a clase es un requisito para la evaluaci贸n, que en esta asignatura se contempla como resultante de la integraci贸n de diversas din谩micas y procesos de trabajo (individual y colectivo):
- Participaci贸n activa en las sesiones de aula, pr谩cticas de aula y pr谩cticas de campo (35%)
En el marco de esta asignatura las pr谩cticas -excepto alguna excepci贸n puntual- se iniciar谩n y concluir谩n en el tiempo de clases interactivas. Se realizar谩n, fundamentalmente, en grupo. Se prev茅 la realizaci贸n de entre 4 y 5 pr谩cticas evaluables.
- Realizaci贸n, presentaci贸n y debate en el aula de un trabajo grupal (m铆nimo 3 personas, m谩ximo 4) de estudio, an谩lisis y valoraci贸n de una realidad/programa de ocio(35%)
- Examen (30%)
Para obtener una valoraci贸n positiva en la asignatura, deber谩n estar realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluaci贸n especificadas anteriormente, as铆 como aprobar cada una de ellas. Estos criterios se mantendr谩n en todas las convocatorias del curso acad茅mico.
En el caso del alumnado con exenci贸n oficial de docencia la evaluaci贸n se ajustar谩 a los siguientes requisitos:
- Trabajo individual monogr谩fico sobre el dossier documental de la asignatura (35%)
- Trabajo individual de estudio, an谩lisis y valoraci贸n de una realidad/programa de ocio (35%)
- Examen (30%)
La profesora facilitar谩 en las tutor铆as las indicaciones necesarias y los plazos para la realizaci贸n de estas actividades. Las tutor铆as podr谩n ser presenciales o telem谩ticas, siendo obligatorio para las personas con exenci贸n de docencia realizar un m铆nimo de tres a lo largo del curso para el seguimiento de los trabajos encomendados.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo que se recoge en la Normativa de avaliaci贸n do rendemento dos estudantes e de revisi贸n de cualificaci贸ns.
Esta asignatura contempla 50 horas de trabajo presencial, en las que se incluyen las clases expositivas (presentaci贸n y explicaci贸n de temas), las pr谩cticas de seminario (estudio de casos, sesiones tipo forum, etc.) y las tutor铆as de trabajo de curso (para la orientaci贸n y seguimiento del trabajo de los estudiantes).
El tiempo de trabajo personal del estudiante supone 100 horas, y se dedica a actividades de car谩cter individual y en peque帽o grupo como la b煤squeda y lectura de documentos, elaboraci贸n de informes, an谩lisis de casos o estudio persoal.
Se recomienda haber cursado, preferentemente, materias vinculadas al itinerario "Acci贸n Socioeducativa y desarrollo comunitario".
Para lograr una adquisici贸n adecuada de las competencias de esta asignatura, se hacen las siguientes recomendaciones:
- Participaci贸n activa y continuada en las sesiones de clase desde el inicio de la asignatura.
- Implicaci贸n en el desarrollo de las diferentes din谩micas que se promuevan.
- Realizar lecturas complementarias de art铆culos, libros, etc. sobre la tem谩tica de esta materia.
- Acometer la realizaci贸n de trabajos obligatorios 鈥搃ndividuales y grupales鈥, ajust谩ndose a los plazos que se establezcan.
- Hacer uso de las tutor铆as para favorecer el proceso de aprendizaje de los contenidos de la materia.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual.
- Responsabilidad medioambiental.
Si la docente de la materia solicita la entrega en papel, se deben cumplir los siguientes requisitos:
o Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de encuadernaci贸n.
o Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
o No utilizar folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de g茅nero:
Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos acad茅micos encomendados. Puede obtenerse informaci贸n al respecto en el enlace: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj//肠诲苍/蹿蹿/蚕碍肠叠顿箩翱齿5蚕驳别闯蚕办别痴别81叠补痴8贬辞1鈥
- Obligatoriedad del uso de la cuenta de correo rai.
-Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podr谩 utilizar el tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Se debe tener en cuenta que el proceso de ense帽anza-aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso privado, enti茅ndase privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre la docente y el estudiantado matriculado en la asignatura.
- Es obligatorio el cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria Belen Caballo Villar
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813746
- belen.caballo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Galician | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
11:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Z) | Galician | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
12.16.2024 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
06.19.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |