ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1- Comprender el impacto social de los Medios de Comunicaci贸n y de la web social en el contexto social y educativo.
2- Desarrollar una actitud reflexiva y cr铆tica ante los medios de comunicaci贸n y las Tecnolog铆as de la Informaci贸n y la Comunicaci贸n.
3- Conocer el lenguaje de los Medios de Comunicaci贸n y de los servicios y recursos Web 2.0.
4- Conocer los tipos de redes sociales.
5- Dise帽ar y utilizar materiales digitales en red.
6- Crear y dinamizar redes y comunidades educativas virtuales.
7- Dise帽ar y gestionar estrategias de colaboraci贸n y participaci贸n en la web social.
BLOQUE I: Lenguaje e impacto social de los medios de comunicaci贸n. Convergencia de los medios en la web: presencia de los medios de comunicaci贸n con formatos mas din谩micos y participativos.
BLOQUE II: La web como plataforma social para la participaci贸n, colaboraci贸n y construcci贸n colectiva del conocimiento. Herramientas y servicios web 2.0: uso y aplicaciones educativas. Redes sociales: posibilidades y limitaciones.
BLOQUE III: Dise帽o de escenarios educativos en la web social. Metodolog铆as para la colaboraci贸n y la formaci贸n en red. Creaci贸n y dinamizaci贸n de redes y comunidades virtuales. Educadores en red. Software libre y aprendizaje abierto.
叠谩蝉颈肠补
-Ambr贸s Pallares, A. (2011). 10 ideas clave: Educar en medios de comunicaci贸n: la educaci贸n medi谩tica. Barcelona: Gra贸 .
-Cebreiro, B., Fern谩ndez-Morante, C. y Casal, L. (2023). La Tecnolog铆a Educativa y el desaf铆o de la formaci贸n en red (63-86). En M.A. Santos, M. Lorenzo y J. Garc铆a (Coords.),鈥疞a educaci贸n en red. Una perspectiva multidimensional. Octaedro. ISBN 978-84-19312-65-5
-Cobo, C. y Moravec, J.W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecolog铆a de la educaci贸n. Barcelona: Colecci贸 Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius
-Gisbert, M., L谩zaro, J. L., & Esteve, V. (2023). Investigar e innovar en la era digital: Aportaciones desde la tecnolog铆a educativa. Ediciones Octaedro.
Complementaria
- Barrag谩n S谩nchez, R., & Ruiz Pinto, E. (2013). Brecha de g茅nero e inclusi贸n digital: el potencial de las redes sociales en educaci贸n. Profesorado: revista de curr铆culum y formaci贸n del profesorado,17(1).
- Casta帽eda. L. y Adell, J. (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 53-70). Alcoy: Marfil. Recuperado (25-5-2013) de
- Casta帽o Garrido, C. (2008). Pr谩cticas educativas en entornos Web 2.0. Madrid: S铆ntesis.
- Feixa, C., Fern谩ndez-Planells, A. & Figueras-Maz, M. (2016). Generaci贸n Hashtag. Los movimientos juveniles en la era de la web social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ni帽ez y Juventud, 14 (1), pp. 107-120
- Garcia Aretio, L. (2019).Necesidad de una educaci贸n digital en un mundo digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educaci贸n a Distancia, 22(2), pp. 09-22.doi:
- Tejada Garitan. E., Casta帽o Garrido, C., y Romero Andonegui, A. (2019). Los h谩bitos de uso en las redes sociales de los preadolescentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educaci贸n a Distancia, 22(2),pp. 119-133.
- Gutierrez-Mart铆n, A. y Karhleen, A. (2012) Educaci贸n para los medios, alfabetizaci贸n medi谩tica y competencia digital. Comunicar, 19(38).
- Mart铆nez- P茅rez, A. y Lezcano-Barbero, F. (2020). Posibilidades de las herramientas web 2.0 para el trabajo de los educadores y educadoras sociales. En E. S谩nchez, E. Colomo, J. Ru铆z y J. S谩nzhez (Eds). Tecnolog铆a Educativa y estrategias did谩cticas. (pp.986-995).
- Moreno, A. y Su谩rez, C. (2009). Las comunidades virtuales como nuevas formas de relaci贸n social: Elementos para el an谩lisis
- Salinas, J., P茅rez, A. y De Benito, B. (2008). Metodolog铆as centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Madrid: S铆ntesis.
- Siemens, G. (2006). Conectivismo. Una teor铆a de aprendizaje para la era digital.
- Taddeo, G., de-Frutos-Torres, B., & Alvarado, M. (2022). Creators and spectators facing online information disorder. Effects of digital content production on information skills. [Creadores y espectadores frente al desorden informativo online. Efectos de la producci贸n de contenidos digitales en competencias informativas]. Comunicar, 72, 9-20.
-Competencias Generales y 叠谩蝉颈肠补s del T铆tulo a las que contribuye la asignatura:
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopol铆ticas, econ贸micas, educativas, culturales y ling眉铆sticas en las que se desempe帽a la labor profesional de los educadores sociales, tanto en t茅rminos diagn贸sticos como prospectivos
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
-Competencias espec铆ficas de la titulaci贸n a las que contribuye la asignatura:
CE1.2 - Analizar cr铆ticamente las realidades socioecon贸micas, pol铆ticas, educativas y culturales, as铆 como los 谩mbitos de la acci贸n educativa en los que los educadores sociales desarrollan su labor profesional.
CE1.5 - Proyectar su formaci贸n te贸rica y metodol贸gica en iniciativas y pr谩cticas educativas que den respuesta a necesidades y demandas sociales, en diferentes contextos y realidades, por s铆 mismo y/o en colaboraci贸n con otros agentes de la sociedad.
CE2.1 - Dise帽ar, desarrollar y evaluar planes, programas, proyectos y actividades de intervenci贸n socioeducativa en diversos contextos institucionales y sociales.
CE2.3 - Hacer uso de estrategias, procedimientos, medios, t茅cnicas, m茅todos, etc. que posibiliten una intervenci贸n educativa directa con personas y colectivos afectados por distintas problem谩ticas o circunstancias sociales.
CE2.4 - Elaborar, gestionar y/o utilizar medios y recursos socioeducativos que posibiliten un adecuado desarrollo de su labor profesional y de las instituciones o entidades en las que se lleve a cabo.
-Competencias Transversales:
CT1 -Expresarse y comunicarse haciendo uso de diferentes c贸digos y recursos ling眉铆sticos, materiales y tecnol贸gicos
CT5 - Mantener una permanente actitud de formaci贸n y actualizaci贸n respecto de su desempe帽o profesional, as铆 como de las realidades afectadas por su pr谩ctica.
Esta asignatura est谩 concebida como un proceso de aprendizaje te贸rico-pr谩ctico que lleve al alumnado a conocer los fundamentos te贸ricos y conceptos relacionados con los medios de comunicaci贸n y la web social, como a analizar y poner en pr谩cticas habilidades clave frente a estos recursos.
La metodolog铆a que se utilizar谩 en esta asignatura se estructurar谩 mediante dos elementos b谩sicos: sesiones expositivas y sesiones interactivas de trabajo.
1. SESIONES EXPOSITIVAS:
Se orientar谩n a la presentaci贸n, explicaci贸n de temas y el an谩lisis de la documentaci贸n b谩sica incluida en el dossier. Los procedimientos utilizados para trabajar los bloques dentro de estas sesiones ser谩n los siguientes:
- Presentaci贸n de los contenidos en una din谩mica que permita la relaci贸n entre las propuestas conceptuales, los avances de las investigaciones, los problemas de la pr谩ctica y la reconstrucci贸n de la experiencia personal de los alumnos.
- Dossier de la asignatura: son una selecci贸n de documentos representativos del contenido preparados por el profesor y entregados progresivamente que son de lectura obligatoria. Sirven como complemento y profundizaci贸n de los contenidos expuestos en las clases, es decir, permiten la lectura y el estudio individualizado sobre un tema.
- Resoluci贸n de casos, an谩lisis de experiencias y ejemplos de buenas pr谩cticas a trav茅s de material audiovisual, en red y multimedia, actividades colaborativas.
2. SESIONES INTERACTIVAS (PR脕CTICAS DE LABORATORIO):
Estas sesiones estar谩n orientadas a la ejecuci贸n de actividades pr谩cticas con medios especializados y su seguimiento para la evaluaci贸n continua: an谩lisis de medios de comunicaci贸n, aplicaci贸n de servicios y herramientas web 2.0, dise帽o / dinamizaci贸n de comunidades educativas virtuales, creaci贸n de materiales y escenarios educativos digitales. En estas sesiones se requiere la participaci贸n de forma continua.
Se utilizar谩n las herramientas institucionales virtuales (Campus Virtual, Office 365) como espacios en los que se encontrar谩n los materiales de trabajo de las pr谩cticas, materiales digitales complementarios y se realizar谩 la entrega de las producciones de los estudiantes.
Las pr谩cticas de la materia que se llevan a cabo en las sesiones de laboratorio (principalmente, aunque tienen continuidad fuera de las horas de clase) tienen como eje el trabajo sobre la web social y los medios de comunicaci贸n. Se utilizar谩n distintos programas y aplicaciones online para la realizaci贸n de las tareas. Se desarrollar谩n pr谩cticas, individuales y en grupo, de rastreo en las redes -de buenas pr谩cticas-, an谩lisis de documentos escritos y audiovisuales, inmersi贸n en la web social y peque帽as din谩micas de juegos de roles.
El alumnado realizar谩 dos pr谩cticas obligatorias que tendr谩n un peso espec铆fico en la evaluaci贸n:
Pr谩ctica 1 (primera parte de la materia): An谩lisis del impacto de los Medios de Comunicaci贸n y la Web Social y creaci贸n de una propuesta de intervenci贸n socio-educativa para la alfabetizaci贸n digital y medi谩tica en un 谩mbito de la Educaci贸n Social.
Pr谩ctica 2 (segunda parte de la materia): Dise帽o colaborativo y difusi贸n de una propuesta de intervenci贸n socioeducativa a trav茅s de las redes y comunidades virtuales.
Se busca que el alumnado sea participativo y que conecte los contenidos de la materia con su realidad en una tem谩tica conectada con nuestro d铆a a d铆a. Para ello, se le anima a analizar cr铆ticamente las noticias, materiales con los que se encuentre relacionados con los contenidos expl铆citos de la materia, que podr谩n ser comentados en un espacio dedicado para ello en las sesiones expositivas.
El seguimiento de las pr谩cticas y tareas se realizar谩 a trav茅s de su entrega en el campus virtual en las fechas acordadas definidas. Para evaluar la participaci贸n se utilizar谩 una lista de control en algunas de las tareas que requieren espec铆ficamente de la misma.
El desarrollo de las actividades de la asignatura exige el uso de diferentes aplicaciones y redes sociales. Se cumplicar谩n las recomendaciones y normativas relacionadas con la protecci贸n de datos de car谩cter personal.
La 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que es obligatoria la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase. En este asunto, es esencial asistir a las sesiones interactivas debido a su contenido fundamentalmente pr谩ctico y garantizar el seguimiento individualizado y la autor铆a de los informes de las pr谩cticas obligatorias.
Podr铆a realizarse alguna salida de campo.
Se realizar谩 una evaluaci贸n continua y formativa del proceso de aprendizaje que combinar谩 tres componentes, cada uno con un peso espec铆fico en la calificaci贸n global de la asignatura:
- Participaci贸n en las actividades llevadas a cabo en el aula. En este apartado se tomar谩 en consideraci贸n la participaci贸n del alumnado en las actividades de clase. Este apartado tendr谩 un peso en la nota de un 10%.
- Realizaci贸n de pr谩cticas obligatorias. En este apartado se tomar谩n en consideraci贸n las pr谩cticas realizadas de forma individual o en grupo. Este apartado tendr谩 un peso espec铆fico en la nota total de un 60%. (30% cada pr谩ctica) Debe alcanzar al menos un 4 en este apartado para poder hacer media con el resto de los apartados de la evaluaci贸n.
- Realizaci贸n de pruebas espec铆ficas. En este apartado se tomar谩 en consideraci贸n el resultado en la prueba sobre los contenidos de la materia. Para aprobar la materia ser谩 preciso conseguir, por lo menos, un 4 en este apartado, para poder hacer media. Este apartado tendr谩 un peso espec铆fico en la nota total de un 30%. La prueba espec铆fica parte de la puesta en pr谩ctica de algunos de los contenidos procedimentales y conceptuales trabajados a lo largo de la materia y es complementaria a la evaluaci贸n continua desarrollada a lo largo del curso.
El trabajo individual o grupal de los estudiantes debe ser original. Cualquier trabajo copiado supondr谩 la suspensi贸n de la asignatura.
El uso de herramientas generativas, de Inteligencia Artificial, para la elaboraci贸n de los trabajos de la asignatura, deber谩 ser referido, identificando las herramientas y la finalidad de uso. En ning煤n caso, el uso de estas herramientas podr谩 sustituir o suplantar las habilidades y conocimientos requeridos. Lo cual supondr谩 suspender la asignatura.
Para fines de evaluaci贸n, el mismo trabajo no se puede utilizar para varias materias, excepto en las actividades programadas de manera coordinada.
Para los casos de rendimiento fraudulento de ejercicios o pruebas, se aplicar谩n las disposiciones del Reglamento para la evaluaci贸n del rendimiento del estudiante y la revisi贸n de calificaciones.
El alumnado que no supere alguna de las partes, puede recuperar esa parte en la segunda oportunidad (exceptuando la participaci贸n).
Para esta asignatura, la exenci贸n docente solo se puede solicitar en las sesiones expositivas, en las sesiones de laboratorio interactivas es obligatoria la asistencia. El alumnado exenci贸n de docencia deber谩 ponerse en contacto con las docentes en las dos primeras semanas del curso y deber谩 participar en las actividades de seguimiento a trav茅s de de las herramientas virtuales institucionales (Campus Virtual de la asignatura, office 365). El sistema de evaluaci贸n ser谩 el mismo (el porcentaje de 10% de participaci贸n ir谩 destinado a la prueba espec铆fica, teniendo esta un valor de 40%).
-Las sesiones expositivas permiten al estudiante comprender conceptos clave, trabajar sobre documentos escritos, audivisuales, realizando peque帽as din谩micas, si bien, el tiempo de estudio en el aula no es suficiente para su comprensi贸n y relaci贸n, y se aconseja al alumnado trabajar sobre el material explicado durante las clases, de forma aut贸noma. Se trata de un contenidos muy vinculados entre ellos, por lo que es importante ir comprendiendo lo que se explica en las sesiones anteriores. Si el alumno/a muestra dificultades en su comprensi贸n, se recomienda solicitar una tutor铆a con la docente 鈥揺vitar dejar las dudas para el final de la materia-.
-Las sesiones interactivas permitir谩n al alumnado adquirir habilidades y poner en pr谩ctica otras destrezas vinculadas a los contenidos de la materia. El alumnado iniciar谩 las tareas en el aula, tanto de forma grupal como individual, si bien ser谩 necesario que dedique tiempo fuera del aula al progreso en las mismas. Se recomienda solicitar un ordenador en la biblioteca sino tienen acceso a este dispositivo.
- Se recomienda previo a realizaci贸n de la asignatura haber cursado las asignaturas 鈥淒ocumentaci贸n e Informaci贸n Educativa鈥, 鈥淭ecnolog铆a Educativa鈥 y 鈥淐ontextos 谩mbitos y agentes de la acci贸n socioeducativa鈥.
- Ser谩 necesario que el alumno/a haya adquirido previamente competencias digitales b谩sicas a nivel de usuario de los medios inform谩ticos y telem谩ticos (elaboraci贸n de textos y presentaciones digitales, edici贸n b谩sica formatos digitales 鈥搕exto, imagen, audio, video-, navegaci贸n y comunicaci贸n en Internet, seguridad en la red).
- Asistencia regular a las sesiones de clase que asegura al alumno la orientaci贸n en su estudio por parte de la profesora y la gu铆a necesaria para abordar los bloques de contenido. Tambi茅n constituye un espacio importante para la negociaci贸n de las actividades de grupo. En las sesiones de todo el grupo se plantean los aspectos a trabajar en las pr谩cticas de laboratorio.
- Seguimiento y dedicaci贸n en todas las pr谩cticas de laboratorio y en las pr谩cticas obligatorias ya sean individuales y/o de grupo. Velar por la calidad de los informes finales que se entrega.
- Colaboraci贸n y participaci贸n equilibrada en el equipo de trabajo. Planificaci贸n adecuada de las tareas de grupo (distribuci贸n de tiempos, esfuerzos y dialogo constante con la profesora)
- Uso adecuado de las tutor铆as a lo largo del cuatrimestre (revisi贸n y seguimiento de pr谩cticas, apoyo al estudio individual)
-Los trabajos deben ser entregados en plazo para que sean tenidos en cuenta.
Responsabilidad ambiental:
- Evite las tapas de pl谩stico u otras envolturas externas innecesarias.
- Siempre que sea posible, utilice grapas en lugar de encuadernaci贸n.
- Impresi贸n a doble cara en calidad "ahorro de tinta".
- No utilice hojas en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa a los temas desarrollados.
Perspectiva de g茅nero:
- Se recomienda utilizar un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo diario de clase como en el trabajo acad茅mico asignado /蝉颈迟别蝉/诲别蹿补耻濒迟/蹿颈濒别蝉/辫补谤补驳谤补辫丑蝉/尘辞谤鈥
Uso obligatorio de la cuenta de correo rai.
Uso obligatorio de herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas proporcionadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
No se podr谩 utilizar el tel茅fono m贸vil, excepto cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el profesorado, responsabiliz谩ndose, el alumando, de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un uso inadecuado del mismo.
Hay que tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases/tutor铆as) es un proceso privado, se entiende privado como un proceso de comunicaci贸n e intercambio entre profesorado y alumnado matriculado en la asignatura.
Es obligatorio el cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria Del Carmen Fernandez Morante
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813806
- carmen.morante [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Lorena Casal Otero
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813845
- lorena.casal [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLIL_01 (A - E) | Galician | CLASSROOM 8 (LIFE CAMPUS -MODULE A) - EDUCATIONAL MULTIMEDIA LABORATORY |
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Galician | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
13:00-15:00 | Grupo /CLIL_02 (F - Mal) | Galician | CLASSROOM 8 (LIFE CAMPUS -MODULE A) - EDUCATIONAL MULTIMEDIA LABORATORY |
Tuesday | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLIL_04 (Q - Z) | Galician | CLASSROOM 8 (LIFE CAMPUS -MODULE A) - EDUCATIONAL MULTIMEDIA LABORATORY |
13:00-15:00 | Grupo /CLIL_03 (Mam - P) | Galician | CLASSROOM 8 (LIFE CAMPUS -MODULE A) - EDUCATIONAL MULTIMEDIA LABORATORY |
05.27.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
07.07.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |