ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
鈥 Conocer las teor铆as y los modelos socioeducativos actuales sobre la comunidad y su desarrollo en los contextos rurales y urbanos.
鈥 Entender el desarrollo comunitario considerando de forma integrada las dimensiones cultural, social, pol铆tica y econ贸mica, atendiendo la criterios de complejidad y sostenibilidad.
鈥 Dise帽ar planes, programas y proyectos socioeducativos de intervenci贸n comunitaria, adaptados a contextos rurales y urbanos.
鈥 Identificar los roles profesionales de la educadora y del educador social en el dise帽o y aplicaci贸n de programas de acci贸n socioeducativa en contextos rurales y urbanos.
Los contenidos de esta asignatura se articulan en torno a los siguientes temas:
1.Desarrollo comunitario
1.1. El concepto de comunidad
1.2. Teor铆as y modelos de desarrollo comunitario
1.3. Las din谩micas participativas en los procesos de desarrollo de las comunidades
2. Escenarios para el desarrollo comunitario
2.1. Contextos rurales: caracterizaci贸n, potencialidades y limitaciones. Desarrollo rural integrado
2.2.Contextos urbanos: caracterizaci贸n, potencialidades y limitaciones. Ciudades educadoras
3.Planes, programas, proyectos y recursos para el desarrollo comunitario
3.1. Dise帽o y aplicaci贸n de planes, programas y proyectos de desarrollo comunitario en contextos rurales y urbanos
3.2.El uso de recursos y estrategias educativas en proyectos de desarrollo comunitario
3.3.Manejo y gesti贸n de bases de datos educativas para el desarrollo comunitario
4.Rol profesional de la educadora y del educador social en los procesos de desarrollo comunitario
Bibliograf铆a b谩sica:
Caride, J.A.; Pereira, O. e Vargas, G. (2007): Educa莽芒o e desenvolvimento comunit谩rio local: perspectivas pedag贸gicas e sociais da sustentabilidade. Profedi莽玫es.
Planas, A., Pineda, P., Gil, E. e S谩nchez, L. (2014). La metodolog铆a de la evaluaci贸n participativa de planes y acciones comunitarias: tres experiencias de evaluaci贸n participativa en Catalunya. Pedagog铆a Social. Revista Interuniversitaria, 24, 105-134.
脷car, X. Llena, A. (coord., 2006): Miradas y di谩logos en torno a la acci贸n comunitaria. Gra贸.
Bibliograf铆a complementaria:
Ahedo, I. et al (coord., 2023). Participaci贸n investigaci贸n acci贸n y desarrollo comunitario: retos, oportunidades y esperanzas. Prisma Social: revista de investigaci贸n social, 43.
Alc谩ntara, A. (2019). Servicios p煤blicos, motores de la acci贸n comunitaria. Estudio exploratorio de 4 casos. Ajuntament de Barcelona.
Ander-Egg, E. (2006): La problem谩tica del desarrollo de la comunidad. Lumen.
Aveiga, V.I., Men茅ndez, F.G., Calder贸n, D.C. (2020). Liderazgo comunitario como eje de desarrollo social participativo. Sinapsis: La revista cient铆fica del ITSUP, vol.1, n潞 extra 16
Bejarano, M.T., Mart铆nez, I. e Pereyra, I. (2021). Educaci贸n rural en el desarrollo comunitario. En F.J. del Pozo (coord.). Intervenci贸n educativa en contextos sociales: educaci贸n social especializada y comunitaria (167-181). Universidad del Norte.
Caballo, M.B., Grada铆lle, R. e Silva, A. (2017). Derecho a la educaci贸n. movilizaci贸n estudiantil y desarrollo comunitario: la experiencia de escuelas ocupadas de Porto Alegre (Brasil). Revista Interuniversitaria de Formaci贸n del Profesorado, 89 (31.2), 117-129.
Grada铆lle, R. e Caballo, M.B. (2016). Las buenas pr谩cticas como recurso para la acci贸n comunitaria: criterios de identificaci贸n y b煤squeda. Contextos educativos. Revista de educaci贸n, 19, 75-88.
Guti茅rrez, I. Y L贸pez, I. (2020). Mapeo comunitario en Educaci贸n Social: una experiencia de participaci贸n ciudadana a trav茅s de las TIC (pp. 644-653). En Roig, R. (coord.). La docencia en la Ense帽anza Superior. Nuevas aportaciones desde la investigaci贸n e innovaci贸n educativas. Octaedro.
Heras i Trias, P. (coord, 2008): La Acci贸n pol铆tica desde la comunidad: an谩lisis y propuestas. Gra贸.
Marchioni, M. (2001): Comunidad, participaci贸n y desarrollo: teor铆a y metodolog铆a de la intervenci贸n comunitaria. Popular.
Montesinos, J. (2020). La acci贸n ciudadana transforma la casa-taller March en museo comunitario. Bolet铆n del Instituto Andaluz del Patriminio Hist贸rico, a帽o n潞 28, n潞 99, 31-33.
Padr贸s, A. (2020). La mejora de los procesos de participaci贸n en sus dimensiones participativa y comunitaria desde la Educaci贸n Social. Una evaluaci贸n del proceso de participaci贸n de la situaci贸n de los j贸venes en el barrio de Verdum (Barcelona). Revista de Educaci贸n Social, N潞. 30, 2020 , p谩gs. 169-203.
N煤帽ez, H.; Crespo, E.; 脷car, X. e Llena, A. (2014). Enfoques de evaluaci贸n orientados a la participaci贸n en los procesos de acci贸n comunitaria. Pedagog铆a social: revista interuniversitaria, N潞. 24, 79-103.
Pindado, F. (2000): La Participaci贸n ciudadana en la vida de las ciudades. Ediciones del Serbal.
Rivas, A., Rodr铆guez-Mart铆n, A. y Forteza, D. (2021). Inclusi贸n, justicia social y desarrollo comunitario. Prisma social, 33, 1-3.
Vera, J., Ru铆z, C. y Merino, E.S. (2020). Conocimiento pedag贸gico y desarrollo comunitario: ejemplificando posibilidades de transferencia (169-188). En Santos, M. (ed.).La transferencia de conocimiento en educaci贸n: un desaf铆o estrat茅gico. Narcea.
Competencias de la titulaci贸n a las que contribuye la materia:
CB1 Que los y las estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG2 Tener capacidad para analizar las realidades sociopol铆ticas, econ贸micas, educativas, culturales y ling眉铆sticas en las que se desempe帽a la labor profesional de los educadores sociales, tanto en t茅rminos diagn贸sticos como prospectivos.
CG3 Aplicar los conocimientos te贸ricos y metodol贸gicos necesarios para la planificaci贸n y evaluaci贸n de sus intervenciones educativas, atendiendo a las circunstancias, necesidades, problem谩ticas y expectativas en las que se insiere, en relaci贸n a los sujeitos con los que trabaja y a las din谩micas sociales de las que participa.
CG4 Promover y desarrollar acciones educativas y/o socioeducativas en diferentes contextos institucionales y comunitarios, en el trabajo directo con personas y colectivos, as铆 como en el asesoramiento, mediaci贸n, gesti贸n, organizaci贸n, coordinaci贸n, acompa帽amiento y evaluaci贸n de las iniciativas en las que intervengan.
CT4 Implicarse activamente en la resoluci贸n de problemas y en la toma de decisiones.
CE2.3 Hacer uso de estrategias, procedimientos, medios, t茅cnicas, m茅todos, etc., que posibiliten una intervenci贸n educativa directa con personas y colectivos afectados por distintas problem谩ticas o circunstancias sociales.
Competencias espec铆ficas de la materia:
鈥 Ser competente en el dominio de los referentes te贸ricos y conceptuales sobre la comunidad y su desarrollo en los contextos rurales y urbanos.
鈥 Comprensi贸n de la complejidad de la realidad sociocultural, pol铆tica, econ贸mica, educativa, etc. de los procesos de desarrollo comunitario.
鈥 Ser capaz de dise帽ar planes, proyectos y programas socioeducativos para potenciar el desarrollo de las realidades sociales.
鈥 Identificar problemas y oportunidades de los contextos rurales y urbanos para el logro de mejores condiciones de vida desde una perspectiva educativa y comunitaria.
鈥 Conocer y valorar el rol de los profesionales de la Educaci贸n Social en el dise帽o, planificaci贸n, implementaci贸n y evaluaci贸n de los proyectos de acci贸n comunitaria.
La metodolog铆a de trabajo en esta materia comprender谩 los siguientes elementos:
鈥 Sesiones expositivas, por parte del profesorado y/o alumnado, de los contenidos te贸rico-conceptuales recogidos en el programa.
鈥 Sesiones tipo 鈥榝orum鈥 (video, libro, disco, cine...) que tomen como referencia los procesos de desarrollo comunitario en contextos rurales y urbanos.
鈥 Otras din谩micas que posibiliten la implicaci贸n activa, la participaci贸n y di谩logo del estudantado en el trabajo de los contenidos referidos en el programa (debate sobre art铆culos de prensa, construci贸n de mapas conceptuales, an谩lisis de casos pr谩cticos...).
鈥 Realizaci贸n de tutor铆as individuales y grupales para acompa帽ar el proceso de ense帽anza-aprendizaje.
** Se prev茅 la realizaci贸n de una pr谩ctica de campo compartida con otras asignaturas (visita, encuentros con profesionales, etc.) en la perspectiva de una actividad interdisciplinar que ser谩 abordada y valorada desde cada una de las materias participantes.
La asignatura cuenta con un dossier documental b谩sico que sirve de apoyo y refuerzo a los contidos trabajados en las clases, tanto de car谩cter expositivo como interactivo.
El aula virtual servir谩 como espacio de trabajo para la difusi贸n de informaci贸n y materiales, env铆o de avisos, etc.
La asistencia regular a clase es un requisito para la evaluaci贸n, que en esta materia se contempla como resultante de la integraci贸n de diversas din谩micas y procesos de trabajo (individual y colectivo):
- Dise帽o, en grupos de un m谩ximo de cuatro personas, de un proyecto socioeducativo para el desarrollo comunitario (el peso porcentual de este proyecto en la evaluaci贸n ser谩 del 70%).
- Examen (30%)
Nota:
Para obtener una valoraci贸n positiva en la materia, ser谩 preciso tener realizadas y entregadas en plazo las actividades de evaluaci贸n especificadas, as铆 como superar cada una de ellas. Estos criterios se mantendr谩n en todas las convocatorias del curso acad茅mico.
Las personas que no cumplan los requisitos de asistencia, exenci贸n de docencia y/o dispensa deber谩n, adem谩s, dar respuesta a una -o varias- cuestiones a mayores en el examen de la asignatura.
En el caso del alumnado con exenci贸n oficial de docencia, dispensa y/o que no cumplan criterios de asistencia, la evaluaci贸n se ajustar谩 a los siguientes requisitos:
- Un breve informe -a modo de recensi贸n- de los art铆culos que conforman el dossier documental (20%)
- Elaboraci贸n del proyecto de desarrollo comunitario (40%)
- Realizaci贸n del examen (40%)
Ser谩 obligatoria la realizaci贸n de tres tutor铆as con las profesoras para el seguimiento de los trabajos encomendados.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo que se recoge en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
Esta materia contempla 50 horas de trabajo presencial, en las que se incluyen las clases expositivas (presentaci贸n y explicaci贸n de temas), las pr谩cticas de seminario (estudios de casos, sesiones tipo forum, etc.) y las tutor铆as de trabajo de curso (para la orientaci贸n y seguimiento del trabajo de los estudiantes).
El tiempo de trabajo personal del estudiante supone 100 horas, y se dedica a actividades de car谩cter individual y en peque帽o grupo como lectura de documentos, elaboraci贸n de informes, an谩lisis de casos, estudio personal,...
De cara a un mayor aprovechamiento de la materia, se hacen las seguientes recomendaciones para el estudio:
- Participaci贸n activa y continuada en las sesiones de clase desde el inicio de la materia.
- Implicaci贸n en el desarrollo de las diferentes din谩micas que se promuevan.
- Realizar lecturas complementarias de art铆culos, libros, etc. sobre la tem谩tica de esta materia.
- Acometer la realizaci贸n de trabajos obligatorios 鈥搃ndividuales y grupales鈥, ajust谩ndose a los plazos que se establezcan.
- Hacer uso de las tutor铆as para favorecer el proceso de aprendizaje de los contenidos de la asignatura.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual.
- Responsabilidad medioambiental:
Si las docentes de la materia solicitan la entrega en papel, se deben cumplir los siguientes requisitos:
o Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernaci贸n.
o Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
o No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de g茅nero:
Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos acad茅micos encomendados.
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podr谩 emplear el tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por las docentes, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Debe tenerse en cuenta que el proceso de ense帽anza-aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso privado, enti茅ndase privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre las docentes y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria Belen Caballo Villar
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813746
- belen.caballo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Rita Gradaille Pernas
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813817
- rita.gradaille [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Thursday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Galician | CLASSROOM 10-11 ( LIFE CAMPUS VIDA-Module A) |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Z) | Galician | CLASSROOM 10-11 ( LIFE CAMPUS VIDA-Module A) |
01.20.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
06.23.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |