ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Estudiar Antropolog铆a de la Educaci贸n implica hoy sumergirse en el 谩mbito del saber humano y social que responde a las notas de pluralidad y diversidad. Ya no existe exclusividad te贸rica en la educaci贸n, y tampoco en el saber antropol贸gico. As铆 pues, de lo que se trata aqu铆 es de ir tomando conciencia de los supuestos antropol贸gicos que acompa帽an nuestro trabajo como pedagogos y educadores sociales, teniendo en cuenta que en la educaci贸n conviene pensar en los contextos hist贸rico y cultural que la influyen. Todo conocimiento, en definitiva, tiene que considerarse en relaci贸n con un contexto. Vivimos tiempos, adem谩s, en los que es obligado examinar los nuevos interrogantes educativos derivados de una antropolog铆a que ya no cuenta con un sistema seguro de referencias (atr谩s han quedado las antropolog铆as normativas). Por lo tanto, algunas metas y objetivos de esta materia tienen que ver con las posibilidades y l铆mites de la educaci贸n y de la formaci贸n, sobre todo en tiempos de sobreproducci贸n, e con el descubrimiento de nuevas dimensiones ante viejos problemas, que deber铆an llevarnos a marcar puntos cr铆ticos para el pensamiento educativo y la acci贸n pedag贸gica.
En sinton铆a con las competencias, con el temario que se propone y con el plan de trabajo, se formulan de manera general y espec铆fica los siguientes objetivos.
El objetivo general que se persigue con esta disciplina es dar al alumno nociones fundamentales sobre la Antropolog铆a en general, y la Antropolog铆a cultural y educativa, en particular.
Con un nivel mayor de concreci贸n podemos se帽alar los siguientes objetivos espec铆ficos:
- Adquirir y dominar de forma b谩sica elementos terminol贸gicos y conceptuales de la antropolog铆a cultural y educativa en relaci贸n con el entendimiento e interpretaci贸n de los problemas del campo disciplinar.
- Analizar de forma te贸rica-comprensiva los modelos antropol贸gicos de la educaci贸n con la finalidad de entender y comprender las metodolog铆as y t茅cnicas de trabajo en investigaci贸n hasta la actualidad.
- Potenciar el desarrollo de las capacidades de reflexi贸n y s铆ntesis, a nivel individual y colectivo, ante los modelos antropol贸gicos en la educaci贸n.
Tema 1. Antropolog铆a de la educaci贸n: del origen a su desarrollo y consolidaci贸n
Tema 2. La educabilidad del ser humano. Proceso educativo y antropog茅nesis.
Tema 3. El saber antropol贸gico-cultural en la educaci贸n social (驴para qu茅 la etnograf铆a en la intervenci贸n socieducativa?)
Tema 4. Los procesos culturales y las din谩micas educativas (enculturaci贸n y aculturaci贸n)
Tema 5. La Antropolog铆a de la Educaci贸n en perspectiva multicultural e intercultural (identidades y globalizaci贸n)
Tema 6. El enfoque sist茅mico en la adquisici贸n y desarrollo cultural
Tema 7. Antropolog铆a, ecolog铆a y desarrollo educativo del medio rural y urbano
Bibliograf铆a B谩sica:
Amilburu, M陋, Bernal, A. e Gonzalez-Mart铆n, M.R. (2018). Antropolog铆a de la Educaci贸n. La especie educable. Sintesis
P茅rez, P. M. (2007). El brillante aprendiz. Antropolog铆a de la educaci贸n. Ariel.
Wulf, C. (2004). Antropolog铆a de la educaci贸n. Idea Books.
Bibliograf铆a Complementaria:
Barley, N. (2005). El antrop贸logo inocente. Anagrama
Barrio, J. M. (1998). Elementos de antropolog铆a pedag贸gica. Rialp.
Bouch茅, H., Garc铆a Amilburu, M., Quintana, J. M., y Ruiz Corbella, M. (2002). Antropolog铆a de la educaci贸n. S铆ntesis.
Carrithers, M. (1995). 驴Por qu茅 los humanos tenemos culturas?. Alianza Editorial.
Dienelt, K. (1980). Antropolog铆a pedag贸gica. Aguilar.
Harris, M. (1987). El materialismo cultural. Alianza Editorial.
Harris, M. (1998b). Antropolog铆a cultural. Alianza Editorial.
Levi 鈥 Strauss, C. (1968). Antropolog铆a estructural. Eudeba.
Lis贸n, C. (Ed.). (2005). Antropolog铆a. Horizontes educativos. Universidad de Granada
Mead, M. (1972). Educaci贸n y cultura. Paid贸s.
Santos Rego, M. A. (Dir.). (2012). Inmigraci贸n y administraci贸n local. La gesti贸n socioeducativa. Netbiblo.
Santos Rego, M. A. (Ed.). (2006). Estudios sobre flujos migratorios en perspectiva educativa y cultural. Grupo Editorial Universitario.
Santos Rego, M. A., y Lorenzo Moledo. M. (2012). Estudios de Pedagog铆a Intercultural.: Octaedro.
Santos Rego, M.A. (Ed.). (2013). Cosmopolitismo y Educaci贸n. Aprender y trabajar en un mundo sin fronteras. Brief.
Santos Rego, M.A; Lorenzo, M. y Miguez, G. (2022). Fondos de conocimiento familiar e intervenci贸n educativa. Comprender las circunstancias sociohist贸ricas de los estudiantes. Narcea
Tonucci, F. (2014). A cidade dos nenos : un xeito novo de pensar a cidade. Kalandraka
Velasco, H. M., Garc铆a Casta帽o, F. J., y D铆az de Rada, A. (1993). Lecturas de antropolog铆a para educadores. Trotta.
B脕SICAS Y GENERALES:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG1 - Conocer y comprender los fundamentos acad茅micos y cient铆ficos en los que se sustenta su campo formativo y profesional, teniendo capacidad para analizar cr铆ticamente la naturaleza de sus teor铆as, metodolog铆as y 谩mbitos de intervenci贸n de la Educaci贸n Social.
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopol铆ticas, econ贸micas, educativas, culturales y ling眉铆sticas en las que se desempe帽a la labor profesional de los educadores sociales, tanto en t茅rminos diagn贸sticos como prospectivos.
TRANSVERSALES:
CT3 - Desarrollar una actitud autocr铆tica, as铆 como de reflexi贸n, an谩lisis y s铆ntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
贰厂笔贰颁脥贵滨颁础厂:
CE1.1 - Comprender los referentes te贸rico-conceptuales, hist贸ricos, comparados, metodol贸gicos y pedag贸gicos de la Educaci贸n Social y de las pr谩cticas que en ella se promueven.
CE1.2 - Analizar cr铆ticamente las realidades socioecon贸micas, pol铆ticas, educativas y culturales, as铆 como los 谩mbitos de la acci贸n educativa en los que los educadores sociales desarrollan su labor profesional.
El desarrollo de esta materia se basar谩 en una metodolog铆a activa y participativa que favorezca la adquisici贸n de los conocimientos te贸ricos que tienen que ver con la Antropolog铆a de la Educaci贸n, y tambi茅n las habilidades y destrezas necesarias para poner en pr谩ctica en contextos diversos los conocimientos adquiridos. Apostamos por un aprendizaje reflexivo, no mec谩nica, en la que el alumnado vaya adquiriendo responsabilidades a lo largo del proceso de ense帽anza-aprendizaje, al tiempo que desarrolla las capacidades y habilidades precisas para hacer frente a los diversos contextos de intervenci贸n de un/a educador/a social.
Hablamos, por lo tanto, de un aprendizaje centrado en el propio alumnado, de forma que se favorezca su participaci贸n activa, adquiriendo responsabilidades en su propio proceso de aprendizaje, desarrollando capacidades y competencias de razonamiento. La conjunci贸n de estos factores posibilitar谩n que el alumnado adquiera unos conocimientos y razonamientos estructurados que, con posterioridad, podr谩 aplicar en los distintos contextos de intervenci贸n educativa.
Es por esto que una de nuestras prioridades ser谩 implicar activamente al/la estudiante en procesos de busca, experimentaci贸n, reflexi贸n, y aplicaci贸n de los conocimientos, a trav茅s del estudio de situaciones reales y problemas relevantes en una sociedad como la nuestra, cambiante y diversa. Tengamos presente que el valor educativo de los contenidos se ponen de manifiesto cuando los conocimientos surgen como respuesta a preguntas verdaderas, a problemas sentidos.
La cooperaci贸n entre iguales ser谩 una estrategia did谩ctica de vital importancia a lo largo del cuatrimestre, por ser un marco especialmente acomodado para el di谩logo, el debate, la discrepancia y, por supuesto, el respeto a las diferencias.
Es importante destacar la posibilidad de la realizaci贸n de salidas de campo y visitas a lugares de inter茅s, dentro y fuera de Santiago de Compostela, siempre que complementen los contenidos trabajados en las sesiones de aula. Las citadas sa铆das ser谩n organizadas siempre que exista prepuesto para las mismas. Al mismo tiempo, tambi茅n existir谩 la posibilidad de que alg煤n grupo de alumnado pueda implementar un proyecto de aprendizaje-servicio donde se vinculen los aprendizajes de la materia con alg煤n servicio a comunidad.
As铆 las cosas, nuestra funci贸n como docentes puede concebirse como la tutorizaci贸n del aprendizaje de los/as estudiantes, lo que implica dise帽ar, planificar, estimular, acompa帽ar, y reconducir sus procesos de aprendizaje.
La materia contar谩 con un aula virtual que ser谩 imprescindible para su seguimiento. En este espacio no solo se presentar谩n los materiales de trabajo necesarios para las sesiones s铆ncronas y as铆ncronas, sino que tambi茅n se utilizar谩 para hacer las entregas de los documentos grupales e individuales y para la comunicaci贸n as铆ncrona, cuando sea necesario. En consecuencia, el uso regular del aula Virtual ser谩 fundamental a lo largo de la materia.
Tambi茅n se realizar谩n salidas de campo o visitas a centros de especial inter茅s en relaci贸n con el contenido de la materia, como Ayuntamientos, Centros Educativos, Asociaciones, Centros C铆vicos, Museos, Instituciones... Estas salidas contar谩n como parte del interactivo. sesiones de la asignatura, y se organizar谩n de acuerdo al desarrollo del semestre.
Es claro que el proceso de evaluaci贸n debe ser continuo. Debe abarcar tambi茅n todas las dimensiones que se implican en un proceso de aprendizaje dirigido al abastecimiento de actitudes positivas y un razonable dominio de la materia, siempre teniendo en cuenta los resortes metodol贸gicos ya expuestos.
La tales efectos, hace falta expresar con claridad una serie de criterios. Concretamente, se tendr谩n en cuenta los siguientes aspectos:
1. Trabajo grupal tem谩tico de investigaci贸n etnogr谩fica (30%)
2. Entrega de un Portafolio, donde se deben incluir las pr谩cticas de aula, junto con una reflexi贸n sobre la actividad desarrollada y una cierta cr铆tica personal al amparo de los temas tratados (20%).
3. Realizaci贸n de una Prueba Final (50%) consistente en la respuesta a preguntas breves, a modo de 鈥減rueba objetiva鈥, que podr谩 ser complementada con an谩lisis tem谩ticos.
4. IMPORTANTE: Para poder superar la materia es imprescindible entregar todas las tareas se帽aladas (trabajo grupal + portafolio + prueba final) en tiempo y forma.
5. La participaci贸n activa y el trabajo en equipo ser谩n considerados a efectos de evaluaci贸n. Sin embargo, para superar la asignatura ser谩 imprescindible tener conseguida una valoraci贸n de 鈥渟uficiente鈥 en la prueba final.
6. El presente programa ser谩 v谩lido, a todos los efectos, para el alumnado con la materia pendiente.
7. Considerando la Instrucci贸n 1/2017, de la Secretar铆a General de la 奇趣腾讯分分彩, el alumnado que tenga concedida exenci贸n o dispensa de docencia, ser谩 evaluado en iguales condiciones que el alumnado asistente, excepto en lo referente a la realizaci贸n del portafolio, que ser谩 sustituido por la realizaci贸n de un trabajo individual de tipo monogr谩fico vinculado a los contenidos de la materia. El cual deber谩 ser negociado con el profesorado en el primer mes del cuatrimestre.
8. Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo que se recoge en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
Horas Presenciales:
Te贸ricas: 25
Pr谩cticas: 25
Horas No Presenciales: 8
Trabajo en Equipo: 12
B煤squeda y an谩lisis de informaci贸n: 12
Estudiar para examen final: 35
Horas de evaluaci贸n: 1.5
Total volumen de trabajo: 118.5 horas
Porcentajes:
-Prueba final: 50%
-Trabajo grupal: 30%
-Portafolio: 20%
*No se computar谩 el trabajo grupal ni el portafolio si no se supera la prueba final de evaluaci贸n.
*No se podr谩 tener la materia superada sin haber entregado todas las actividades requeridas en el programa.
La primera alcanza a la recomendable asistencia a las clases, el fin de garantizar la mejor gesti贸n posible del aprendizaje y de la implicaci贸n en las tareas presentes en este programa, y mismo las que se acuerden en funci贸n de necesidades y preferencias. La segunda tiene que ver con la lectura de alguno libro cl谩sico en el 谩mbito de la antropolog铆a cultural. Y la tercera no puede olvidar la importancia de cumplir los plazos que se establezcan en las actividades individuales y grupales.
La 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos podr谩n solicitar exenci贸n oficial de docencia.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual.
- Responsabilidad medioambiental. Si el docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
1. Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
2. Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernaci贸n.
3. Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
4. No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
5. Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de g茅nero: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos acad茅micos encomendados. Puede obtenerse informaci贸n al respecto en el enlace: /蝉颈迟别蝉/诲别蹿补耻濒迟/蹿颈濒别蝉/辫补谤补驳谤补辫丑蝉/尘辞谤鈥
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podr谩 emplear lo de tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no autorizado del mismo.
- Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso privado, se entiende como privado el proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el /la estudiante matriculado/a en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /es/politica-privacidad-proteccion-datos
Miguel Angel Santos Rego
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813755
- miguelangel.santos [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Alejandro Sotelino Losada
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813780
- alexandre.sotelino [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Igor Mella N煤帽ez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813756
- igor.mella [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
David Alvarez Caneda
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813890
- david.alvarez [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_01 (A - Garc铆a P) | Galician | CLASSROOM 14 (LIFE CAMPUS-Module A) |
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Galician | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_03 (P茅rez U - Z) | Galician | CLASSROOM 14 (LIFE CAMPUS-Module A) |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_02 (Garc铆a Q - P茅rez T) | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
05.21.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
07.02.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |