ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Special Public Law and Company Law
Areas: Philosophy of Law
Center Faculty of Law
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Se trata de ofrecer al alumno una serie de conceptos que le permitan identificar el fen贸meno jur铆dico en sus diversas manifestaciones y desde diversos puntos de vista. No se trata, por tanto, del conocimiento de un determinado Derecho positivo o de alguna de sus ramas, sino de los sistemas jur铆dicos en general. Por otro lado, la asignatura se ocupa del Derecho entendido en un sentido amplio y de todo lo relacionado con la experiencia jur铆dica: desde el Derecho mismo y sus componentes (v. gr. los derechos) y efectos (v. gr. los deberes) a las actividades relacionadas con el Derecho (su creaci贸n, interpretaci贸n, aplicaci贸n, cumplimiento...) y el Derecho que 鈥渄ebe ser鈥 o Derecho ideal.
Esquem谩ticamente, la Teor铆a del Derecho se plantea los siguientes objetivos:
1潞. Llegar a conocer y poder utilizar con soltura la terminolog铆a, los conceptos y concepciones jur铆dicas b谩sicas.
2潞. Familiarizarse con las categor铆as m谩s importantes que se emplean en las disciplinas jur铆dico-positivas estudiadas en otras asignaturas.
3潞. Llegar a diferenciar el Derecho de otros 贸rdenes normativos y a relacionarlo con la realidad social, cultural y pol铆tica.
4潞. Llegar a conocer el concepto de norma, su estructura, sus caracteres y tipolog铆a.
5潞. Conocer las caracter铆sticas y problemas del ordenamiento jur铆dico.
6潞. Conocer y saber identificar las fuentes del Derecho.
7潞. Conocer y comprender c贸mo se interpreta y aplica el Derecho.
8潞. Introducirse en el conocimiento de las teor铆as de la justicia y los valores jur铆dicos.
9潞. Conocer los criterios que permitan calificar de eficaz el Derecho.
Se pretende alcanzar el dominio de estos objetivos a trav茅s de las explicaciones del profesor ofrecidas en las clases te贸ricas, que se pretende que sean muy participativas.
Por lo que se refiere a las clases pr谩cticas, se tratar谩 de practicar los conocimientos aprendidos en las clases te贸ricas tratando de aplicarlos a la realidad socio cultural y pol铆tico econ贸mica en la que nos desenvolvemos. En estas clases la participaci贸n de los alumnos ser谩 todav铆a m谩s importante ya que se pretende conseguir, adem谩s de implementar los conocimientos adquiridos en las clases te贸ricas, dotar al alumnado de recursos pr谩cticos en s铆 mismos como capacidad y soltura para ordenar un discurso, defender una argumentaci贸n, hablar en p煤blico y, en suma, adquirir todos los conocimientos pr谩cticos que precisa para poder desarrollar su futuro personal con 茅xito.
Conviene fomentar en el alumnado la capacidad cr铆tica y prepararlo para ser capaz de argumentar su posici贸n en cada momento. Estas clases servir谩n tambi茅n para fomentar el trabajo en grupo y potenciar la capacidad de liderazgo.
TEMARIO
1. Filosof铆a y Teor铆a del Derecho.
2. El pensamiento jur铆dico en la Historia: iusnaturalismo y positivismo jur铆dico.
3. La Ciencia del Derecho.
4. El Concepto de Derecho.
5. El Derecho y otros 贸rdenes normativos.
6. La norma jur铆dica.
7. El ordenamiento jur铆dico.
8. La interpretaci贸n del Derecho.
9. La aplicaci贸n del Derecho.
10. Conceptos jur铆dicos fundamentales.
11, La seguridad jur铆dica.
12. La justicia y el Derecho. Los derechos humanos.
13. La obediencia al Derecho.
14. Derecho y sociedad. La eficacia del Derecho.
MANUALES.
A脩ON (et. al.) Teor铆a del Derecho, Tirant lo Blanch, Valencia, 2陋 edici贸n, ampliada y revisada, 2021.
ATIENZA, M., El sentido del Derecho, Ariel, Barcelona, 2001.
BETEG脫N, J. et al., Lecciones de Teor铆a del Derecho, MacGraw-Hill, Madrid, 1997.
BOBBIO, N., Teor铆a general del Derecho, Debate Madrid, 1998, trad. E. Rozo Acu帽a.
CALVO GARC脥A, M., Teor铆a del Derecho, Tecnos, Madrid, 2000, 2陋 ed. revisada y aumentada.
D脥EZ-PICAZO, L., Experiencias jur铆dicas y Teor铆a del Derecho, Ariel, Barcelona, 1993.
GARC脥A MAYNEZ, E., Introducci贸n al estudio del derecho, Porr煤a, M茅xico, 2001.
GONZ脕LEZ LAGIER, D., Conceptos b谩sicos del Derecho, Marcial Pons, Madrid, 2015.
LUCAS, J. DE et al., Introducci贸n a la Teor铆a del Derecho, Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.
MART脥NEZ ROLD脕N, L. y FERN脕NDEZ SU脕REZ, J. A., Curso de Teor铆a del Derecho y metodolog铆a jur铆dica, Ariel, Barcelona, 1994.
MORESO, J.J. y VILAJOSANA, J. M. Introducci贸n a la Teor铆a del Derecho, Marcial Pons, Madrid, 2004.
NIETO, A., Una introducci贸n al Derecho, Tirant lo Blanch, Valencia, 2019.
OTERO PARGA, M & PUY MU脩OZ, F., Una concepci贸n prudencial del Derecho, Tecnos, Madrid, 2013.
PECES-BARBA, G., FERN脕NDEZ, E. y AS脥S, R. DE, Curso de Teor铆a del Derecho, Marcial Pons, Madrid, 2000 (2陋 ed.).
P脡REZ LU脩O, A.E., Teor铆a del Derecho. Una concepci贸n de la experiencia jur铆dica, Tecnos, Madrid, 2002, 2陋 ed.
PRIETO SANCH脥S, L., Apuntes de Teor铆a del Derecho, Trotta, Madrid, 2005.
RECASENS SICHES, L. Introducci贸n al estudio del derecho, Porr煤a, M茅xico, 1985.
SEGURA ORTEGA, M.,Introducci贸n a la teor铆a del Derecho, Centro de Estudios Ram贸n Areces, Madrid, 2022.
SORIANO, R., Compendio de Teor铆a General del Derecho, Ariel, Barcelona, 1993 (2陋 ed. corregida y aumentada).
OBRAS DE REFERENCIA.
HART, H.L.A., El concepto de Derecho [1961], trad. G. R. Carri贸, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1990 (2陋 ed.).
KELSEN, H., Teor铆a Pura del Derecho [1960, 2陋 ed.], trad. J. Vernengo, Porr煤a, M茅xico, 1991.
ROSS, A., Sobre el Derecho y la Justicia [1953, 1958], trad. G.R. Carri贸, Eudeba, Buenos Aires, 1994 (5陋 ed.).
UNIDADES DID脕CTICAS
OTERO PARGA, M., Cuestiones de argumentaci贸n jur铆dica, Porr煤a, M茅xico, 2006, 2 ed., 2008, 3陋 ed. 2014, 4陋 ed. 2020.
OTERO PARGA, M., Los argumentos de la Argumentaci贸n Jur铆dica. Panorama Pr谩ctico, Porr煤a, M茅xico, 2010, Primera reimpresi貌n 2012
RODRIGUEZ BOENTE, S. E., A norma xur铆dica, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2011 (accesible en )
RODR脥GUEZ-TOUBES, J., A interpretaci贸n do dereito, Universidade de Santiago de Compostela: Servizo de Publicaciones, 2015.
Esta materia trata de proporcionar al alumnado una serie de competencias que le ayuden no s贸lo a comprender el fen贸meno jur铆dico, saber aplicarlo, usarlo e interpretarlo, sino tambi茅n que le ense帽en a estudiar, asimilar, comprender y buscar la forma de investigar obteniendo provecho de todo ello.
Por lo tanto, dividiremos las competencias en varios segmentos o tipos:
1) Competencias generales o instrumentales
2) Competencias sist茅micas
3) Competencias interpersonales
4) Competencias espec铆ficas
COMPETENCIAS GENERALES INSTRUMENTALES:
-B煤squeda de bibliograf铆a y de informaci贸n en general.
-Manejo y exposici贸n de distintas fuentes bibliogr谩ficas.
-Manejo y exposici贸n de materiales recopilados en distintos medios.
-Manejo de tecnolog铆as de la informaci贸n y comunicaci贸n: entorno de aprendizaje virtual, procesadores de texto; buscadores de Internet; etc.
-Presentaci贸n de materiales recopilados en la red.
-Presentaci贸n a trav茅s del entorno virtual. Presentaci贸n de trabajos impresos.
-Capacidad de comprensi贸n, an谩lisis y s铆ntesis.
-Exposici贸n sint茅tica de la informaci贸n recopilada
-Capacidad de organizaci贸n y planificaci贸n. Gesti贸n del tiempo disponible para la consecuci贸n de objetivos.
-Comunicaci贸n oral y escrita. Presentaci贸n oral y escrita de temas y/o trabajos.
-Capacidad de gesti贸n de la informaci贸n. Selecci贸n de la informaci贸n m谩s relevante sobre un tema.
-Capacidad para la resoluci贸n de problemas. Resoluci贸n de casos.
-Capacidad de decisi贸n. Gesti贸n de la informaci贸n.
-Utilizaci贸n de m茅todos de conocimiento deductivo, inductivo, anal铆tico y comparativo. -Presentaci贸n de trabajos en los que se hayan utilizado distintas metodolog铆as.
-Capacidad de autoaprendizaje, fomentando el deseo de obtener nuevos conocimientos, ya sea mediante el estudio o la investigaci贸n (encaminado en dos direcciones: nunca puede alcanzarse el conocimiento completo de un tema, y la 煤nica forma de aprender cosas nuevas es mediante la inquietud ante los nuevos problemas que continuamente debemos proponernos).
-Exposici贸n de resultados de aprendizaje
COMPETENCIAS GENERALES SIST脡MICAS
-Aprendizaje aut贸nomo. Presentaci贸n de resultados de autoaprendizaje.
-Creatividad. Ofrecer soluciones originales a los problemas planteados.
-Sensibilidad hacia temas de la realidad social, econ贸mica y medioambiental.
-Presentaci贸n de las implicaciones 茅ticas de los temas estudiados.
-Inter茅s por estar informados de la realidad que le circunda, desde la m谩s local (su municipio) hasta la m谩s global (el mundo en general). Informaci贸n sobre temas de actualidad.
-Formaci贸n de la sensibilidad hacia los valores, sustancialmente la justicia
COMPETENCIAS GENERALES INTERPERSONALES
-Trabajo en equipo (como preparaci贸n para su futuro profesional en equipos interdisciplinares). Presentaci贸n de trabajos en grupo.
-Habilidades en las relaciones interpersonales. Comunicaci贸n con los restantes miembros de su grupo y, en general, con profesor y compa帽eros
-Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad para la consecuci贸n de mayores dosis de tolerancia. Tratamiento tolerante con las distintas visiones de cada uno de los temas.
COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS
-Manejo de tecnolog铆as de la informaci贸n y comunicaci贸n espec铆ficamente jur铆dicas como son las bases de datos de legislaci贸n y jurisprudencia y capacidad para identificar las fuentes jur铆dicas b谩sicas. B煤squeda de legislaci贸n y jurisprudencia en bases de datos jur铆dicas.
-Capacidad para debatir argumentos jur铆dicos. Debatir sobre temas jur铆dicos.
-Capacidad para encontrar soluciones nuevas o imaginativas en el planteamiento de un problema jur铆dico o en la utilizaci贸n de recursos jur铆dicos con enfoques diversos.
-Capacidad para exponer el conocimiento con un dominio adecuado de las habilidades orales y escritas propias de la profesi贸n jur铆dica. Exposici贸n de temas y trabajos.
-Capacidad para identificar las preocupaciones y valores sociales subyacentes en las normas y principios jur铆dicos.
-Capacidad para identificar los debates jur铆dicos de actualidad y comprometerse en ellos. Informaci贸n sobre temas jur铆dicos de actualidad.
-Reflexi贸n sobre el papel fundamental que debe jugar el jurista en la sociedad, especialmente dirigido hacia el fortalecimiento de los valores, la asunci贸n de deberes, el uso de la libertad y el compromiso con la responsabilidad.
-Reflexi贸n sobre la cultura human铆stica y la necesidad de cultivarla
-Reflexi贸n sobre la necesidad de buscar la justicia en cualquiera de sus manifestaciones, como raz贸n de ser, fin y fundamento del derecho.
La metodolog铆a utilizada, al igual que el desarrollo de todo el curso en general ser谩 plural, de modo que no se utilizar谩 un solo m茅todo, sino que se ense帽ar谩 al alumno la existencia de varios de ellos y la necesidad de aprender en cada caso cual es el m谩s adecuado de acuerdo con el fin que se persiga.
Se potenciar谩 no obstante el aprendizaje en el que el alumno sea el centro del sistema. De modo que la explicaci贸n debe ser clara, 谩gil, sencilla, pero a la vez con la profundidad que exige un grado universitario, y muy pr谩ctica.
En la parte te贸rica del programa, se mantendr谩 el sistema de clase magistral participativa. En las clases interactivas se fomentar谩 mucho m谩s el di谩logo y el m茅todo dial茅ctico.
Las docentes estar谩n al servicio de los alumnos bien de forma presencial, en el aula o en el despacho.
Por lo dem谩s se establecer谩n horarios de tutor铆as en las que docente y alumno se pondr谩n de acuerdo para prestar el mejor servicio posible dando opci贸n a todos a poder beneficiarse de ello.
Tambi茅n se podr谩 hacer un trabajo m谩s intensivo como lecturas, reflexi贸n sobre alg煤n tema, etc. Es importante que el alumnado sea consciente de que los profesores estar谩n encantados de ayudarlo y guiarlo cuando lo necesite.
No obstante, todo este trabajo resultar谩 in煤til si el alumno no asume su responsabilidad en el estudio y en el aprendizaje pues esa tarea le compete exclusivamente.
Por 煤ltimo, se recomiendo a los alumnos el estudio constante y continuado en el tiempo, pues esa es la 煤nica manera de poder asimilar los conocimientos de la asignatura con plena garant铆a de 茅xito.
础诲别尘谩蝉:
鈥 Tutor铆as solicitadas por cada estudiante de acuerdo con el profesor o en el horario establecido.
鈥 Seminarios de estudio y debate organizados por iniciativa dos alumnos o profesores.
鈥 Elaboraci贸n voluntaria de trabajos personales o colectivos guiados por el profesor.
鈥 Lectura, reflexi贸n y estudio aut贸nomo.
El examen final representar谩 el 80% de la evaluaci贸n final y debe ser aprobado para poder superar la materia.
La asistencia, participaci贸n en las clases pr谩cticas y dem谩s actividades que puedan ser establecidas de forma puntual representar谩 en 20% de la calificaci贸n final que se tendr谩 en cuenta para sumarla directamente una vez cumplido el requisito de aprobar el examen final.
Los alumnos con exenci贸n de docencia ser谩n evaluados 煤nicamente mediante el examen final.
En virtud de la normativa de permanencia de la 奇趣腾讯分分彩, solo ser谩 evaluado el alumno que se presente al examen final.
El 茅xito de la materia derivar谩 de una planificaci贸n adecuada del alumno y del profesor. Los alumnos deber谩n responsabilizarse de la parte que les corresponde siendo conscientes de que su trabajo es insustituible. En cuanto al profesor debe dedicar igualmente un tiempo a su preparaci贸n personal, la de sus clases y materiales. Para mejor distribuirlo propongo lo siguiente:
A) Actividades presenciales: 52,5 horas.
- Docencia expositiva: 30 horas.
- Docencia interactiva: 17,5 horas.
- Tutor铆as: 5 horas.
B) Actividades no presenciales: unas 97,5 horas.
- Preparaci贸n de clases pr谩cticas.
- B煤squeda de informaci贸n.
- Lecturas y preparaci贸n de trabajos.
- Estudio y reflexi贸n.
Es conveniente llevar al d铆a la asignatura, reflexionar sobre los contenidos vistos cada d铆a y participar activamente en las actividades pr谩cticas propuestas.
Se primar谩 la visi贸n de conjunto de los temas sobre los detalles puntuales de memoria.
El profesor Manuel Segura Ortega ser谩 el encargado de impartir el grupo C. La profesora Rodr铆guez Boente impartir谩 los grupos A y B. La docencia ser谩 en castellano.
El examen ser谩 escrito, en las fechas indicadas en el calendario de ex谩menes oficial, aprobado en Junta de Facultad.
Manuel Segura Ortega
Coordinador/a- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Philosophy of Law
- Phone
- 881814731
- manuel.segura [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Sonia Esperanza Rodriguez Boente
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Philosophy of Law
- Phone
- 881814724
- soniaesperanza.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Spanish | Classroom 1 |
17:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Spanish | Assembly Hall |
18:00-19:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Spanish | Classroom 1 |
Thursday | |||
10:30-12:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Spanish | Classroom 1 |
16:30-18:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Spanish | Classroom 1 |
16:30-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Spanish | Assembly Hall |
Friday | |||
10:30-12:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Spanish | Classroom 1 |
16:30-18:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Spanish | Classroom 1 |
16:30-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Spanish | Assembly Hall |
01.21.2025 10:00-12:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Assembly Hall |
01.21.2025 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Assembly Hall |
01.21.2025 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Assembly Hall |
06.16.2025 10:00-12:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Assembly Hall |
06.16.2025 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Assembly Hall |
06.16.2025 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Assembly Hall |