ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Special Public Law and Company Law
Areas: Procedural Law
Center Faculty of Law
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
GRUPO A (Profa. Vali帽o Ces y Profa. Rodr铆guez 脕lvarez)
La finalidad docente gira alrededor del conocimiento de las instituciones b谩sicas del proceso civil y de familiarizar al alumnado con el funcionamiento pr谩ctico de los procesos declarativos ordinarios en la primera/煤nica instancia.
De una manera m谩s concreta, se pretende el aprendizaje por el alumnado de los conceptos m谩s relevantes que integran dichas instituciones y, en particular, de los principios que las inspiran, los sujetos que intervienen en el proceso civil, los posibles hechos jur铆dicamente relevantes que pueden someterse a este m茅todo de soluci贸n de conflictos y la forma (fases) en la que se desarrolla. Todo esto teniendo en cuenta que el proceso es un m茅todo dial茅ctico y formalizado, y por lo tanto hay que poseer un conocimiento claro del orden y de la forma que siguen las actuaciones.
Se trata tambi茅n de que el alumnado adquiera un dominio del lenguaje jur铆dico procesal, una destreza en el manejo de los textos procesales de derecho positivo y en la utilizaci贸n de los instrumentos b谩sicos de su interpretaci贸n y aplicaci贸n, as铆 como las habilidades necesarias para la resoluci贸n de supuestos pr谩cticos con un nivel b谩sico, una adecuada capacidad de an谩lisis y de s铆ntesis, de gesti贸n y selecci贸n de la informaci贸n, de organizaci贸n y de planificaci贸n, de razonamiento cr铆tico, de toma de decisiones, de aprendizaje aut贸nomo, de planificar y conducir el propio aprendizaje y la actualizaci贸n de conocimientos, y de inclinar su sensibilidad hacia temas de la realidad social cotidiana relacionados con la materia.
GRUPO B (Catalina Benavente)
La finalidad docente gira alrededor del conocimiento de las instituciones b谩sicas del proceso civil y de familiarizar al alumnado con el funcionamiento pr谩ctico de los procesos declarativos ordinarios en la primera/煤nica instancia.
De una manera m谩s concreta, se pretende el aprendizaje por el alumnado de los conceptos m谩s relevantes que integran dichas instituciones y, en particular, de los principios que las inspiran, los sujetos que intervienen en el proceso civil, los posibles hechos jur铆dicamente relevantes que pueden someterse a este m茅todo de soluci贸n de conflictos y la forma (fases) en la que se desarrolla. Todo esto teniendo en cuenta que el proceso es un m茅todo dial茅ctico y formalizado, y por lo tanto hay que poseer un conocimiento claro del orden y de la forma que siguen las actuaciones.
Se trata tambi茅n de que el alumnado adquiera un dominio del lenguaje jur铆dico procesal, una destreza en el manejo de los textos procesales de derecho positivo y en la utilizaci贸n de los instrumentos b谩sicos de su interpretaci贸n y aplicaci贸n, as铆 como las habilidades necesarias para la resoluci贸n de supuestos pr谩cticos con un nivel b谩sico, una adecuada capacidad de an谩lisis y de s铆ntesis, de gesti贸n y selecci贸n de la informaci贸n, de organizaci贸n y de planificaci贸n, de razonamiento cr铆tico, de toma de decisiones, de aprendizaje aut贸nomo, de planificar y conducir el propio aprendizaje y la actualizaci贸n de conocimientos, y de inclinar su sensibilidad hacia temas de la realidad social cotidiana relacionados con la materia.
Grupo "C" (Prof. Vilaboy Lois):
Adquiridos los conocimientos generales sobre la Jurisdicci贸n, la Acci贸n y el Proceso que proporciona la asignatura "Organizaci贸n Judicial y Proceso", se debe profundizar en los m茅todos de soluci贸n de conflictos en el campo del derecho privado, cuyo estudio es propio del Derecho Procesal Civil.
La finalidad docente de la asignatura DERECHO PROCESAL CIVIL I es explicar al alumnado el m茅todo del que se vale el Estado para solucionar este tipo de conflictos que ocupan una buena parte de las experiencias vividas por la comunidad: el proceso civil. No obstante, en esta asignatura el estudio del proceso se limitar谩 al modelo de justicia civil contemplado en la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000, a los presupuestos procesales y a las fases y actos que componen los procesos declarativos ordinarios en la primera y/o 煤nica instancia; siendo abordados los medios de impugnaci贸n, los procesos declarativos especiales, el proceso de ejecuci贸n y el proceso cautelar en la asignatura de Derecho Procesal Civil II.
Se pretende as铆 que el alumnado adquiera conocimientos b谩sicos sobre los sujetos que intervienen en el proceso civil, de los posibles hechos jur铆dicamente relevantes que pueden someterse al m茅todo, y de la forma en que se lleva a cabo el mismo.
En este sentido, cabe indicar que, si todas las materias que forman parte del plan de estudios del Grado en Derecho son importantes, el Derecho Procesal presenta la singularidad que de 茅l depende la eficacia 煤ltima de todo el sistema jur铆dico, ya que es el llamado a restaurar, incluso por la fuerza si fuera necesario, el orden jur铆dico quebrantado; es decir, sirve para que los tribunales repongan en sus derechos a los perjudicados y castiguen a quienes han desconocido la advertencia normativa, haciendo efectivo el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva de los derechos e intereses leg铆timos de los ciudadanos. Por eso, desconocer el Derecho Procesal supone para el estudiante de Derecho ignorar cu谩les son los modos jurisdiccionales de soluci贸n de los conflictos y, m谩s en profundidad, cu谩les son los procedimientos que deben seguirse en cada conflicto y cu谩les son las mejores estrategias de litigaci贸n.
As铆, en el mundo de los tribunales, para ganar un proceso, no s贸lo hay que tener la raz贸n, sino tambi茅n demostrarla, por lo que siendo la Ley de Enjuiciamiento Civil la norma b谩sica en materia procesal (de aplicaci贸n directa en el proceso civil y supletoria en los restantes 贸rdenes jurisdiccionales), su conocimiento te贸rico y aplicabilidad pr谩ctica devienen necesarios.
M谩s concretamente, el objetivo de la asignatura es que el alumnado:
a) Aprenda y maneje con fluidez los conceptos e instituciones b谩sicas del proceso civil y se familiarice con el funcionamiento te贸rico-pr谩ctico de los procesos declarativos ordinarios; lo que conlleva el an谩lisis del modelo de justicia civil actual, de los principios que inspiran este modelo y de los diferentes tipos de procesos civiles; junto con lo sujetos que intervienen en el proceso (tribunal y partes) y sus vicisitudes, los posibles hechos jur铆dicamente relevantes que pueden someterse a este m茅todo, y las distintas fases y actos que componen el proceso (desde las actuaciones previas o preparatorias hasta la sentencia) y que hacen efectivo el m茅todo. Todo ello teniendo en cuenta que el proceso es un m茅todo dial茅ctico y formalizado, por lo que se debe poseer un conocimiento claro del orden y de la forma que siguen las actuaciones.
b) Adquiera un dominio de la terminolog铆a y vocabulario procesal; una destreza en el manejo de los textos procesales de derecho positivo y en la utilizaci贸n de los instrumentos b谩sicos de su interpretaci贸n y aplicaci贸n; y se acostumbre al trabajo constante, tanto individual como en grupo.
c) Obtenga las habilidades necesarias para la correcta redacci贸n de los escritos de uso m谩s habitual en el proceso civil y para la intervenci贸n en las actuaciones orales propias de las principales audiencias de que consta la tramitaci贸n procesal; al tiempo que tambi茅n sea capaz de resolver supuestos pr谩cticos con un nivel de complejidad b谩sico.
d) Utilice las herramientas, tradicionales y modernas, de b煤squeda de informaci贸n; alcance una adecuada capacidad de an谩lisis y de s铆ntesis, de gesti贸n y selecci贸n de la informaci贸n, de organizaci贸n y de planificaci贸n, de razonamiento cr铆tico, de toma de decisiones, de aprendizaje aut贸nomo, de planificar y conducir el propio aprendizaje y la actualizaci贸n de conocimientos; y de inclinar su sensibilidad hacia temas de la realidad social cotidiana relacionados con la materia.
GRUPO A (Profa. Vali帽o Ces y Profa. Rodr铆guez 脕lvarez)
PARTE PRIMERA: EL PROCESO CIVIL. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
Lecci贸n 1: Introducci贸n. Principios del proceso y del procedimiento.
1. La Ley de enjuiciamiento civil 1/2000, de 7 de enero: A) El modelo de justicia civil; B) Estructura y contenido b谩sico.- 2. Los principios del proceso civil.- 3. Los principios del procedimiento.
Lecci贸n 2: La competencia.
1. La jurisdicci贸n y la competencia de los tribunales del orden jurisdiccional civil.- 2. Competencia objetiva.- 3. Competencia funcional.- 4. Competencia territorial.- 5. El reparto de asuntos.
Lecci贸n 3: Las partes procesales.
1. Las partes procesales: A) Concepto. Dualidad de posiciones; B) Capacidad para ser parte y capacidad procesal; C) Legitimaci贸n; D) Postulaci贸n.- 2. Pluralidad de partes: A) Concepto; B) Litisconsorcio; C) La intervenci贸n procesal.- 3. Sucesi贸n procesal.
Lecci贸n 4: El objeto del proceso civil.
1. El objeto del proceso.- 2. La ampliaci贸n del objeto procesal: los supuestos de acumulaci贸n.- 3. Las cuestiones prejudiciales.- 4. Las cuestiones incidentales.
Lecci贸n 5: Tipolog铆a de los procesos civiles.
1. Procesos declarativos: A) Tipolog铆a y l铆neas generales de la LEC; B) Los procesos declarativos ordinarios: 谩mbito y fases; C) Los procesos declarativos ordinarios con especialidad: l铆neas generales de la LEC; D) Los procesos declarativos especiales: l铆neas generales de la LEC.- 2. Proceso cautelar: l铆neas generales de la LEC.- 3. Proceso de ejecuci贸n: tipolog铆a y l铆neas generales de la LEC.
PARTE SEGUNDA: LOS PROCESOS DECLARATIVOS ORDINARIOS.
Lecci贸n 6: Actos previos al proceso.
1. El acto de conciliaci贸n. -2. Las diligencias preliminares.- 3. Otras actuaciones previas (reclamaci贸n administrativa previa, medidas cautelares, aseguramiento de la prueba, etc.).- 4. Mediaci贸n.
Lecci贸n 7: La fase de alegaciones.
1. La demanda: A) Concepto; B) La pretensi贸n; C) Documentos; D) Admisi贸n, inadmisi贸n y efectos.- 2. Posiciones del demandado ante la demanda: A) Llamamiento del demandado al proceso y posturas que puede adoptar; B) La rebeld铆a; C) La falta de contestaci贸n a la demanda; D) El acto procesal de contestaci贸n a la demanda; E) La reconvenci贸n.- 3. Otros actos de alegaci贸n.
Lecci贸n 8: La fase intermedia y la fase de juicio o vista.
1. La audiencia previa en el proceso ordinario y la fase inicial de la vista en el juicio verbal: justificaci贸n, principios rectores y estructura.- 2. La audiencia previa: A) Comparecencia de las partes. B) Funciones.- 3. Funciones de la fase inicial de la vista en el juicio verbal.- 4. El juicio y la vista en los juicios ordinario y verbal: A) Principios rectores; B) Comparecencia y suspensi贸n; C) Desarrollo o estructura.
Lecci贸n 9: La fase probatoria (I).
1. La prueba: concepto, naturaleza, clases y medios.- 2. La prueba il铆cita.- 3. El objeto de la prueba.- 4. La valoraci贸n de la prueba.- 5. Las presunciones.- 6. La carga de la prueba.- 7. El procedimiento probatorio.- 8. Aseguramiento y anticipaci贸n de la prueba.
Lecci贸n 10: La fase probatoria (II).
1. El interrogatorio de las partes.- 2. La prueba por documentos.- 3. El dictamen de peritos.- 4. El interrogatorio de testigos.- 5. El reconocimiento judicial.- 6. Medios audiovisuales e instrumentos de archivo.- 7. Las diligencias finales.
Lecci贸n 11: La fase de conclusiones y la finalizaci贸n de la primera instancia.
1. Los actos de conclusi贸n.- 2. La sentencia.- 3. La cosa juzgada.- 4. La terminaci贸n anticipada del proceso por voluntad de las partes o de alguna de ellas.- 5. La paralizaci贸n del proceso y la p茅rdida total o parcial de los autos.
Lecci贸n 12: Los costes del proceso civil.
1. Los gastos de la justicia.- 2. Los gastos procesales.- 3. Las costas procesales.- 4. Las tasas judiciales.- 5. Los dep贸sitos para recurrir.
GRUPO B (Catalina Benavente)
Los contenidos m铆nimos de esta materia se agrupan en 12 lecciones que hacen referencia las 谩reas tem谩ticas y descriptores de la materia que figuran en el Plan de Estudios del Grado en Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela.
PARTE PRIMERA: EL PROCESO CIVIL. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
Lecci贸n 1: Introducci贸n. Principios del proceso y del procedimiento.
1. La Ley de enjuiciamiento civil 1/2000, de 7 de enero: A) El modelo de justicia civil; B) Estructura y contenido b谩sico.- 2. La Ley de enjuiciamiento civil de 1881: preceptos vigentes.- 3. Los principios del proceso civil.- 4. Los principios del procedimiento.
Lecci贸n 2: La competencia.
1. La jurisdicci贸n y la competencia de los tribunales del orden jurisdiccional civil.- 2. Competencia objetiva.- 3. Competencia funcional.- 4. Competencia territorial.- 5. El reparto de asuntos.
Lecci贸n 3: Las partes procesales.
1. Las partes procesales: A) Concepto. Dualidad de posiciones; B) Capacidad para ser parte y capacidad procesal; C) Legitimaci贸n; D) Postulaci贸n.- 2. Pluralidad de partes: A) Concepto; B) Litisconsorcio; C) La intervenci贸n procesal.- 3. Sucesi贸n procesal
Lecci贸n 4: El objeto del proceso civil.
1. El objeto del proceso.- 2. La ampliaci贸n del objeto procesal: los supuestos de acumulaci贸n.- 3. Las cuestiones perjudiciales.- 4. Las cuestiones incidentales.
Lecci贸n 5: Tipolog铆a de los procesos civiles.
1. Procesos declarativos: A) Tipolog铆a y l铆neas generales de la LEC; B) Los procesos declarativos ordinarios: 谩mbito y fases; C) Los procesos declarativos ordinarios con especialidad: l铆neas generales de la LEC; D) Los procesos declarativos especiales: l铆neas generales de la LEC.- 2. Proceso cautelar: l铆neas generales de la LEC.- 3. Proceso de ejecuci贸n: tipolog铆a y l铆neas generales de la LEC.
PARTE SEGUNDA: LOS PROCESOS DECLARATIVOS ORDINARIOS.
Lecci贸n 6: Actos previos al proceso.
1. El acto de conciliaci贸n. -2. Las diligencias preliminares.- 3. Otras actuaciones previas (reclamaci贸n administrativa previa, medidas cautelares, aseguramiento de la prueba, etc.).- 4. Mediaci贸n.
Lecci贸n 7: La fase de alegaciones.
1. La demanda: A) Concepto; B) La pretensi贸n; C) Documentos; D) Admisi贸n, inadmisi贸n y efectos.- 2. Posiciones del demandado ante la demanda: A) Llamamiento del demandado al proceso y posturas que puede adoptar; B) La rebeld铆a; C) A falta de contestaci贸n a la demanda; D) El acto procesal de contestaci贸n a la demanda; E) La reconvenci贸n.- 3. Otros actos de alegaci贸n.
Lecci贸n 8: La fase intermedia y la fase de juicio o vista.
1. La audiencia previa en el proceso ordinario y la fase inicial de la vista en el juicio verbal: justificaci贸n, principios rectores y estructura.- 2. La audiencia previa: A) Comparecencia de las partes. B) Funciones.- 3. Funciones de la fase inicial de la vista en el juicio verbal.- 4. El juicio y la vista en los juicios ordinario y verbal: A) Principios rectores; B) Comparecencia y suspensi贸n; C) Desarrollo o estructura.
Lecci贸n 9: La fase probatoria (I).
1. La prueba: concepto, naturaleza, clases y medios.- 2. La prueba il铆cita.- 3. El objeto de la prueba.- 4. La valoraci贸n de la prueba.- 5. Las presunciones.- 6. La carga de la prueba.- 7. El procedimiento probatorio.- 8. Aseguramiento y anticipaci贸n de la prueba.
Lecci贸n 10: La fase probatoria (II).
1. El interrogatorio de las partes.- 2. La prueba por documentos.- 3. El dictamen de peritos.- 4. El interrogatorio de testigos.- 5. El reconocimiento judicial.- 6. Medios audiovisuales e instrumentos de archivo.- 7. Las diligencias finales.
Lecci贸n 11: La fase de conclusiones y la finalizaci贸n de la primera instancia.
1. Los actos de conclusi贸n.- 2. La sentencia.- 3. La cosa juzgada.- 4. La terminaci贸n anticipada del proceso por voluntad de las partes o de alguna de ellas.- 5. La paralizaci贸n del proceso y la p茅rdida total o parcial de los autos.
Lecci贸n 12: Los costes del proceso civil.
1. Los gastos de la justicia.- 2. Los gastos procesales.- 3. Las costas procesales.- 4. Las tasas judiciales.- 5. Los dep贸sitos para recurrir.
Grupo "C" (Prof. Vilaboy Lois):
Los contenidos m铆nimos de esta asignatura se agrupan en nueve lecciones que hacen referencia las 谩reas tem谩ticas y descriptores que figuran en el Plan de Estudios del Grado en Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela.
PARTE PRIMERA: EL PROCESO CIVIL. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y TIPOS DE PROCESOS
Lecci贸n 1: Introducci贸n. Principios del proceso y del procedimiento. Tipos de procesos civiles.
1. La Ley de enjuiciamiento civil 1/2000, de 7 de enero: a) El modelo de justicia civil actual; b) Estructura y contenido b谩sico; c) Sus principales reformas; d) Reformas proyectadas.- 2. Los principios del proceso civil y del procedimiento.- 3. Tipos de procesos civiles: a) Los procesos declarativos, de ejecuci贸n y cautelar; b) Los procesos ordinarios y especiales, plenarios y sumarios; c) Los procesos declarativos ordinarios: El juicio ordinario y el juicio verbal (谩mbito y fases).
PARTE SEGUNDA: LOS PRESUPUESTOS PROCESALES
Lecci贸n 2: Los presupuestos procesales.
1. Presupuestos procesales del 贸rgano jurisdiccional: a) Jurisdicci贸n: contenido y l铆mites; b) Competencia civil gen茅rica; c) Competencia objetiva; d) Competencia funcional; e) Competencia territorial; f) El reparto de asuntos; g) Tratamiento procesal de los presupuestos del 贸rgano.- 2. Presupuestos procesales de las partes: a) Concepto y clases; b) Capacidad para ser parte; c) Capacidad procesal; d) Supuestos especiales e) Tratamiento procesal; f) Postulaci贸n: Representaci贸n procesal y defensa t茅cnica. Tratamiento procesal.- 3. La legitimaci贸n: concepto, clases y tratamiento procesal.- 4. Pluralidad de partes: a) Concepto; b) Litisconsorcio c) Intervenci贸n procesal.- 5. La sucesi贸n procesal.- 6. La Administraci贸n y el Ministerio fiscal como parte.- 7. Los presupuestos procesales del objeto procesal.
PARTE TERCERA: EL OBJETO PROCESAL
Lecci贸n 3: El objeto del proceso civil.
1. Concepto, fundamento y relevancia.- 2. La pretensi贸n: a) Elementos identificadores; b) Clases de pretensiones.- 3. La ampliaci贸n del objeto procesal; a) Acumulaci贸n de pretensiones inicial y sucesiva; b) Acumulaci贸n de procesos.- 4. Los actos de disposici贸n del objeto procesal.- 5. Las cuestiones prejudiciales.- 6. Las cuestiones incidentales.
PARTE CUARTA: ACTOS PREVIOS, PREPARATORIOS Y ASSEGURATORIOS DEL PROCESO Y DE LA PRUEBA
Lecci贸n 4: Actos previos, preparatorios y aseguratorios del proceso y de la prueba.
1. La mediaci贸n.- 2. El acto de conciliaci贸n.- 3. Las diligencias preliminares.- 4. La prueba anticipada y el aseguramiento de la prueba.- 5. Las medidas cautelares previas.- 6. Otras actuaciones previas.- 7. La actividad negocial previa como requisito de procedibilidad (PLMEPSPJ).
PARTE QUINTA: LA PRIMERA INSTANCIA DE LOS PROCESOS DECLARATIVOS ORDINARIOS
Lecci贸n 5: La fase de alegaciones.
1. Los actos de alegaci贸n: delimitaci贸n y objeto.- 2. La demanda: a) Concepto y notas esenciales; b) Estructura y requisitos; c) Documentos; d) Admisi贸n e inadmisi贸n; e) Efectos procesales y materiales.- 3. Posiciones del demandado ante la demanda: a) Llamamiento del demandado al proceso y posturas que puede adoptar; b) La rebeld铆a; c) La falta de contestaci贸n a la demanda; d) El acto procesal de contestaci贸n a la demanda: contenido; e) La reconvenci贸n y las excepciones reconvencionales.- 4. Otros actos de alegaci贸n.
Lecci贸n 6: La fase intermedia y la fase de juicio o vista.
1. La audiencia previa en el proceso ordinario y la fase inicial de la vista en el juicio verbal: justificaci贸n, principios rectores y estructura.- 2. La audiencia previa: a) Fundamento; b) Presupuestos y requisitos; c) Finalidades.- 3. Funciones de la fase inicial de la vista en el juicio verbal.- 4. La mediaci贸n intrajudicial.- 5. El juicio y la vista en los procesos ordinario y verbal: a) Finalidad y notas esenciales; b) Comparecencia y suspensi贸n; c) Estructura y desarrollo.
Lecci贸n 7: La fase probatoria.
1. La prueba: concepto, naturaleza, clases y funci贸n de la prueba.- 2. La prueba prohibida.- 3. El objeto de la prueba.- 4. La carga de la prueba.- 5. Las fuentes y los medios de prueba.- 6. La valoraci贸n de la prueba.- 7. El procedimiento probatorio.- 8. Las presunciones.
Lecci贸n 8: Los medios concretos de prueba.
1. El interrogatorio de las partes.- 2. La prueba por documentos.- 3. El dictamen de peritos.- 4. El interrogatorio de testigos.- 5. El reconocimiento judicial.- 6. Medios audiovisuales e instrumentos de archivo.- 7. Medios de prueba innominados.- 8. Las diligencias finales.
Lecci贸n 9: La fase de conclusiones y la finalizaci贸n de la primera instancia.
1. Los actos de conclusi贸n.- 2. La sentencia: a) Nociones generales; b) Formaci贸n interna; c) Requisitos internos y externos.- 3. La terminaci贸n anticipada del proceso por voluntad de las partes o de alguna de ellas.- 4. La paralizaci贸n del proceso y la perdida total o parcial de los autos.- 5. La cosa juzgada.- 6. Los costes del proceso civil: a) Gastos de la justicia y Tasas judiciales; b) Gastos y costas procesales; c) Los dep贸sitos para recurrir; d) Las multas.
El contenido de la materia se completa con el correspondiente PROGRAMA DE CLASES INTERACTIVAS (PR脕CTICAS), determinado en un calendario propio. Su contenido concreto ser谩 facilitado al alumnado al principio del curso, y consistir谩 b谩sicamente en la realizaci贸n de casos pr谩cticos, escritos procesales, simulaciones de actuaciones procesales orales, exposiciones de temas, etc.
GRUPO A (Profa. Vali帽o Ces y Profa. Rodr铆guez 脕lvarez)
Bibliograf铆a b谩sica.La bibliograf铆a est谩 comprendida por un manual actualizado de la materia, un ejemplar igualmente actualizado de la Constituci贸n, de la LOPJ y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, con sus normas complementarias. Para todos los textos legales de necesario manejo, se recomienda la adquisici贸n de aquellas eds. m谩s recientes que vengan acompa帽adas de un amplio cat谩logo de disposiciones complementarias. Para acceder a os textos legales m谩s relevantes, debidamente actualizados, puede emplear: .
Entra dentro del 谩mbito de responsabilidad del alumnado proveerse desde el inicio del curso de, por lo menos, uno de los manuales de la materia. N贸tese que todos los recomendados, est谩n disponibles en la biblioteca de la Universidad.
Entre los manuales que se recomiendan, se destacan:
*MORENO CATENA y CORT脡S DOM脥NGUEZ, 鈥淒erecho Procesal Civil. Parte General鈥, Tirant lo Blanch, Valencia (煤ltima ed.). Manual preferente.
*GIMENO SENDRA, 鈥淒erecho Procesal Civil I鈥, Ediciones jur铆dicas Castillo de Luna (煤ltima ed.).
Bibliograf铆a complementaria.Adem谩s de la bibliograf铆a que se vaya destacando a medida que afloren los debates en la clase:
* CARNELUTTI, C贸mo nace el derecho, ed. Temis, 2018. Esta edici贸n est谩 disponible en la biblioteca de la Universidad.
GRUPO B (Catalina Benavente)
Bibliograf铆a B脕SICA:
- Un manual actualizado de la materia (edici贸n 2023).
Se recomiendan, el de los profesores Cort茅s Dom铆nguez y Moreno Catena, 鈥淒erecho Procesal Civil. Parte General", Tirant lo Blanch (煤ltima edici贸n); y el de los profesores G贸mez Colomer y Barona Vilar (
Grupo "C" (Prof. Vilaboy Lois):
La Bibliograf铆a B脕SICA recomendada comprende:
- Un manual actualizado de la materia (edici贸n 2023).
Se recomiendan, por su sistem谩tica y actualizaci贸n, el de los profesores Cort茅s Dom铆nguez y Moreno Catena, 鈥淒erecho Procesal Civil. Parte General", Ed. Tirant el Blanch (煤ltima edici贸n); y el de los profesores G贸mez Colomer y Barona Vilar (coordinadores), 鈥淧roceso Civil. Derecho Procesal II", Ed. Tirant el Blanch (煤ltima edici贸n).
- Un ejemplar de la Constituci贸n espa帽ola de 1978, de la Ley Org谩nica del Poder Judicial y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Se recomienda adquirir ediciones recientes y actualizadas, acompa帽adas de un amplio cat谩logo de disposiciones complementarias.
- Las notas tomadas por cada alumno/a durante las clases expositivas e interactivas.
Como Bibliograf铆a COMPLEMENTARIA puede usarse:
- Manuales de otros profesores:
Asencio Mellado (director), Derecho Procesal Civil. Parte General, Ed. Tirant lo Blanch (煤ltima edici贸n).
Armenta Deu, Lecciones de Derecho Procesal Civil, Ed. Marcial Pons (煤ltima edici贸n).
Gimeno Sendra, D铆az Mart铆nez, Calaza L贸pez, Derecho Procesal Civil. Parte General, Ed. Tirant lo Blanch (煤ltima edici贸n).
Nieva Fenoll, Derecho Procesal II. Proceso Civil, Ed. Tirant lo Blanch (煤ltima edici贸n).
Oliva Santos, Diez-Picazo, Vega Torres, Curso de Derecho Procesal Civil I. Parte General, Ed. Ram贸n Areces (煤ltima edici贸n).
Ortells Ramos (director), Derecho Procesal Civil, Ed. Aranzadi (煤ltima edici贸n).
Manuales de otros autores (煤ltima edici贸n).
- Bases de datos: Los estudiantes pueden acceder a la jurisprudencia y a otros recursos (legislativos y doctrinales) a trav茅s de las bases de datos m谩s habituales, por medio de los servicios de biblioteca que proporciona la 奇趣腾讯分分彩. Entre ellas, son de uso frecuente Wes
GRUPO A (Profa. Vali帽o Ces y Profa. Rodr铆guez 脕lvarez)
Se pretende que el alumnado de Derecho Procesal Civil I adquiera las siguientes competencias:
a) Instrumentales:
- Capacidad de comprensi贸n, an谩lisis y s铆ntesis.
- Capacidad de organizaci贸n y planificaci贸n.
- Comunicaci贸n oral y escrita fluida.
- Capacidad de obtenci贸n y gesti贸n de la informaci贸n.
- Capacidad de resoluci贸n de problemas.
- Capacidad de decisi贸n.
- Razonamiento cr铆tico.
- Compromiso 茅tico y deontol贸gico.
b) Interpersonales:
- Trabajo en equipo.
- Capacidad de relaci贸n interpersonal en un contexto profesional.
- Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad.
c) Sist茅micas:
- Aprendizaje aut贸nomo.
- Adaptaci贸n a nuevas situaciones. Creatividad.
- Liderazgo. Iniciativa y esp铆ritu emprendedor.
- Motivaci贸n por la calidad y por la excelencia profesional.
- Sensibilidad hacia temas de la realidad social, econ贸mica y ambiental.
- Esp铆ritu de superaci贸n.
d) Espec铆ficas:
- Emplear los principios de libertad, igualdad, justicia y pluralismo y los valores democr谩ticos y de una cultura de paz en la interpretaci贸n del ordenamiento jur铆dico, con especial atenci贸n a los derechos fundamentales.
- Percibir el car谩cter unitario del ordenamiento jur铆dico y conseguir la necesaria visi贸n sistem谩tica y de conjunto de los problemas jur铆dicos.
- Percibir la interrelaci贸n del Derecho con otras disciplinas cient铆ficas y con los problemas de la sociedad.
- Comprender adecuadamente los fen贸menos pol铆ticos, sociales, econ贸micos, culturales, personales y sociol贸gicos, entre otros, consider谩ndolos en la interpretaci贸n y aplicaci贸n del Derecho.
- Adquirir el dominio de las t茅cnicas de obtenci贸n de informaci贸n jur铆dica.
- Comprender las distintas normas de creaci贸n del Derecho en su evoluci贸n hist贸rica y en su realidad actual.
- Manejar e interpretar correctamente las distintas fuentes jur铆dicas.
- Adquirir la capacidad de razonamiento y argumentaci贸n jur铆dica con una conciencia cr铆tica en el an谩lisis del ordenamiento.
- Comprender y conocer las principales instituciones jur铆dicas p煤blicas y privadas en su g茅nesis y bases conceptuales en Derecho.
- Adquirir la capacidad de redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y t茅cnico, utilizando t茅rminos jur铆dicos precisos, claros y comprensibles.
- Adquirir la capacidad de analizar y resolver los problemas que suscite la pr谩ctica y la aplicaci贸n del Derecho.
GRUPO B (Catalina Benavente)
Con el estudio de esta materia el alumnado obtendr谩 una serie de conocimientos b谩sicos que le permitir谩n valorar los hechos sociales conforme a las principales normas procesales que resulten de aplicaci贸n, tener la capacidad necesaria para comprender cuestiones jur铆dicas relevantes y para exponer las posibles resoluciones de un caso concreto y de actuar con un compromiso 茅tico y deontol贸gico.
Adem谩s, el manejo de los textos legales, de la jurisprudencia y de la doctrina lo familiarizar谩n con la terminolog铆a procesal y le facilitar谩n una mejor comprensi贸n de los textos jur铆dicos, lo que sin duda contribuir谩 a una mejor claridad expositiva y t茅cnicamente correcta.
Con su participaci贸n en las clases pr谩cticas interactivas obtendr谩 una visi贸n global del proceso civil y de los problemas forenses que presentan las instituciones estudiadas, y comprobar谩 su aplicaci贸n en situaciones reales, as铆 como las distintas formas de interpretaci贸n de las normas jur铆dicas.
Estas pr谩cticas le proporcionar谩n los conocimientos necesarios para elaborar y presentar una decisi贸n jur铆dicamente fundada, para redactar documentos jur铆dicos sencillos, lo que le facilitar谩 tambi茅n las competencias b谩sicas para exponer sus conocimientos con un dominio ajustado de las habilidades orales y escritas.
En definitiva, de una manera m谩s detallada se pretende que el alumnado adquiera las siguientes competencias:
a) Instrumentales: Capacidad de comprensi贸n, an谩lisis y s铆ntesis.- Capacidad de organizaci贸n y planificaci贸n.- Comunicaci贸n oral y escrita fluida.- Capacidad de obtenci贸n y gesti贸n de la informaci贸n.- Capacidad de resoluci贸n de problemas.- Capacidad de decisi贸n.- Razonamiento cr铆tico.- Compromiso 茅tico y deontol贸gico.
b) Interpersonales: Trabajo en equipo.- Capacidad de relaci贸n interpersonal en un contexto profesional.- Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad.
c) Sist茅micas: Aprendizaje aut贸nomo.- Adaptaci贸n a nuevas situaciones.- Creatividad.- Liderazgo. Iniciativa y esp铆ritu emprendedor. Motivaci贸n por la calidad y por la excelencia profesional. Sensibilidad hacia temas de la realidad social, econ贸mica y ambiental.- Esp铆ritu de superaci贸n.
d) Espec铆ficas: Emplear los principios de libertad, igualdad, justicia y pluralismo y los valores democr谩ticos y de una cultura de paz en la interpretaci贸n del ordenamiento jur铆dico, con especial atenci贸n a los derechos fundamentales.- Percibir el car谩cter unitario del ordenamiento jur铆dico y conseguir la necesaria visi贸n sistem谩tica y de conjunto de los problemas jur铆dicos.- Percibir la interrelaci贸n del Derecho con otras disciplinas cient铆ficas y con los problemas de la sociedad.- Comprender adecuadamente los fen贸menos pol铆ticos, sociales, econ贸micos, culturales, personales y sociol贸gicos, entre otros, consider谩ndolos en la interpretaci贸n y aplicaci贸n del Derecho.- Adquirir el dominio de las t茅cnicas de obtenci贸n de informaci贸n jur铆dica.- Comprender las distintas normas de creaci贸n del Derecho en su evoluci贸n hist贸rica y en su realidad actual.- Manejar e interpretar correctamente las distintas fuentes jur铆dicas.- Adquirir la capacidad de razonamiento y argumentaci贸n jur铆dica con una conciencia cr铆tica en el an谩lisis del ordenamiento.- Comprender y conocer los principales instituciones jur铆dicas p煤blicas y privadas en su g茅nesis y bases conceptuales en Derecho.- Adquirir la capacidad de redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y t茅cnico, utilizando termos jur铆dicos precisos, claros y comprensibles. Adquirir la capacidad de analizar y resolver los problemas que suscite la pr谩ctica y la aplicaci贸n del Derecho.
Grupo "C" (Prof. Vilaboy Lois):
Con el estudio de esta asignatura el alumnado obtendr谩 una serie de conocimientos b谩sicos que le permitir谩n valorar los hechos sociales conforme a las principales normas procesales que resulten de aplicaci贸n, tener la capacidad necesaria para comprender cuestiones jur铆dicas relacionadas con el proceso civil, exponer las posibles soluciones de un caso concreto y actuar con un compromiso 茅tico y deontol贸gico.
Adem谩s, el manejo de los textos legales, de la jurisprudencia y de la doctrina lo familiarizar谩n con la terminolog铆a procesal civil y le facilitar谩n una mejor comprensi贸n de los textos jur铆dicos, lo que sin duda contribuir谩 a una mejor claridad expositiva y t茅cnicamente correcta.
Con su participaci贸n en las clases pr谩cticas interactivas obtendr谩 una visi贸n global del proceso civil y de los problemas forenses que presentan las instituciones estudiadas, al tiempo que comprobar谩 su aplicaci贸n en situaciones reales, as铆 como las distintas formas de interpretaci贸n de las normas jur铆dicas. Estas pr谩cticas le proporcionar谩n los conocimientos necesarios para elaborar y presentar una decisi贸n jur铆dicamente fundada, para redactar documentos jur铆dicos sencillos y realizar actuaciones procesales orales b谩sicas, lo que le facilitar谩 las competencias necesarias para exponer sus conocimientos con un dominio ajustado de las habilidades orales y escritas.
En definitiva y de manera m谩s detallada, se pretende que el alumnado adquiera las siguientes competencias:
a) Instrumentales:
- Capacidad de comprensi贸n, an谩lisis y s铆ntesis.
- Capacidad de organizaci贸n y planificaci贸n.
- Comunicaci贸n ora l y escrita fluida.
- Capacidad de obtenci贸n y gesti贸n de la informaci贸n.
- Capacidad de resoluci贸n de problemas.
- Capacidad de decisi贸n.
- Razonamiento cr铆tico.
- Compromiso 茅tico y deontol贸gico.
b) Interpersonales:
- Trabajo en equipo.
- Capacidad de relaci贸n interpersonal en un contexto profesional.
- Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad.
c) Sist茅micas:
- Aprendizaje aut贸nomo.
- Adaptaci贸n a nuevas situaciones. Creatividad.
- Liderazgo. Iniciativa y esp铆ritu emprendedor.
- Motivaci贸n por la calidad y por la excelencia profesional.
- Sensibilidad hacia temas de la realidad social, econ贸mica y ambiental.
- Esp铆ritu de superaci贸n.
d) Espec铆ficas:
- Emplear los principios de libertad, igualdad, justicia y pluralismo y los valores democr谩ticos y de una cultura de paz en la interpretaci贸n del ordenamiento jur铆dico, con especial atenci贸n a los derechos fundamentales.
- Percibir el car谩cter unitario del ordenamiento jur铆dico y conseguir la necesaria visi贸n sistem谩tica y de conjunto de los problemas jur铆dicos.
- Percibir la interrelaci贸n del Derecho con otras disciplinas cient铆ficas y con los problemas de la sociedad.
- Comprender adecuadamente los fen贸menos pol铆ticos, sociales, econ贸micos, culturales, personales y sociol贸gicos, entre otros, consider谩ndolos en la interpretaci贸n y aplicaci贸n del Derecho.
- Adquirir el dominio de las t茅cnicas de obtenci贸n de informaci贸n jur铆dica.
- Comprender las distintas normas de creaci贸n del Derecho en su evoluci贸n hist贸rica y en su realidad actual.
- Manejar e interpretar correctamente las distintas fuentes jur铆dicas.
- Adquirir la capacidad de razonamiento y argumentaci贸n jur铆dica con una conciencia cr铆tica en el an谩lisis del ordenamiento.
- Comprender y conocer los principales instituciones jur铆dicas p煤blicas y privadas en su g茅nesis y bases conceptuales en Derecho.
- Adquirir la capacidad de redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y t茅cnico, utilizando termos jur铆dicos precisos, claros y comprensibles.
- Adquirir la capacidad de analizar y resolver los problemas que suscite la pr谩ctica y la aplicaci贸n del Derecho.
GRUPO A (Profa. Vali帽o Ces y Profa. Rodr铆guez 脕lvarez)
La planificaci贸n docente de la materia persigue un adecuado equilibrio entre el conocimiento de sus fundamentos te贸ricos y la iniciaci贸n en su aplicaci贸n pr谩ctica, de modo que el alumno o la alumna pueda adquirir una perspectiva completa de la materia.
Clases EXPOSITIVAS: su objeto no es el de referir 铆ntegramente el contenido del programa, lo que solamente ser铆a posible de forma muy esquem谩tica y, consiguientemente de utilidad dudosa. Por eso, con independencia de que se expliquen o no todos sus ep铆grafes, se exige el conocimiento de todas las lecciones para aprobar la materia. Sin embargo, en ellas se procurar谩 destacar los temas o cuestiones m谩s relevantes, objeto de reforma, o de actualidad y/o pol茅mica, que son precisamente aquellos que m谩s frecuentemente se preguntan en los ex谩menes. La adecuada preparaci贸n de la materia aconseja la asistencia a las clases, de modo que las explicaciones del/de la docente puedan servir de gu铆a para el estudio del programa por un manual, y para la adecuada comprensi贸n de la materia.
Clases INTERACTIVAS: tienen como finalidad formular los problemas forenses que suscitan las instituciones estudiadas en las clases expositivas, adem谩s de contribuir a completar el programa, para que el alumnado obtenga una visi贸n global de todo el proceso civil.
TUTOR脥AS: las consultas o tutor铆as tienen como finalidad orientar al alumnado en el aprendizaje de la materia y resolver las dudas que se les susciten en relaci贸n con su estudio. Se atender谩n por parte de la/del docente encargado de la materia en el horario que se indique.
GRUPO B (Catalina Benavente))
La planificaci贸n docente de la materia persigue un adecuado equilibrio de sus fundamentos te贸rico-jur铆dicos y la iniciaci贸n en su aplicaci贸n pr谩ctica, de modo que el alumnado pueda adquirir una perspectiva b谩sica y ajustada de la materia. Una correcta metodolog铆a del Derecho Procesal Civil I trata de conseguir la participaci贸n activa del alumnado (motivaci贸n del estudiantado), que no puede limitarse a desempe帽ar un papel pasivo, como mero receptor de datos, sino que debe contar con los medios necesarios para que la Universidad se convierta en el medio id贸neo en el que manifestar sus inquietudes formativas, con lo que se propicia tambi茅n que la relaci贸n profesorado-alumnado sea m谩s estrecha y enriquecedora para ambos.
Adem谩s, en esta materia se persigue que el alumnado maneje adecuadamente las fuentes de la disciplina, profundice en ellas y complete y aclare las dudas con apoyo en la doctrina y en la jurisprudencia. Se trata de mostrar los caminos por los que ha de discurrir posteriormente un conocimiento m谩s detallado y concreto de la materia, y cuyo conocimiento le ser谩 de utilidad a lo largo de su vida profesional.
Durante el cuatrimestre se le facilitar谩 al alumnado material documental de apoyo para la comprensi贸n de la materia y como complemento imprescindible de las explicaciones te贸ricas y pr谩cticas. Tambi茅n se utilizar谩n los medios t茅cnicos instalados en las aulas para facilitar la comprensi贸n de la materia.
Dicha planificaci贸n est谩 basada fundamentalmente en las clases expositivas, clases interactivas y tutor铆as:
1. Clases expositivas:
Sin la pretensi贸n de referir 铆ntegramente el contenido del programa de la materia, excepto en aquellas partes que sea dif铆cil estudiar por los manuales, se tratar谩 de que las explicaciones del profesor puedan servir de gu铆a para el estudio de dicho programa y para la comprensi贸n de toda la materia, proponiendo un intercambio de ideas, de interpretaciones y de informaciones, as铆 como formulando preguntas al alumnado sobre las cuestiones abordadas. De tal forma que seguir dichas explicaciones pueda servirle al alumno/a para facilitar el estudio del manual y de la legislaci贸n al uso, pues, por un lado, permiten delinear mediante la exposici贸n sistem谩tica y clara las l铆neas maestras del ordenamiento procesal civil, de sus principios e instituciones, adquirir capacidad de an谩lisis, de s铆ntesis, de organizaci贸n, planificaci贸n, gesti贸n de la informaci贸n, comunicaci贸n oral y escrito, razonamiento cr铆tico; y, por otro, destacar la relaci贸n de la materia con la realidad y analizar cuestiones bajo distintas perspectivas y entender las de m谩s dif铆cil comprensi贸n.
2. Clases interactivas:
Las clases pr谩cticas interactivas tienen como finalidad primordial exponer los problemas forenses que suscitan las instituciones estudiadas en las clases expositivas (la clase expositiva es pues soporte de la clase pr谩ctica), adem谩s de contribuir a completar el programa de la materia para que el alumnado obtenga una visi贸n global del proceso civil de declaraci贸n en lo relativo a sus conceptos fundamentales y su funcionamiento en la primera o 煤nica instancia.
Se traer谩 a las aulas la realidad con la que se va a enfrentar el alumno/a en su vida profesional desde la 贸ptica de la judicatura o de la abogac铆a, por lo que el r茅gimen de estas pr谩cticas se basar谩 en la realizaci贸n de ejercicios de aplicaci贸n del derecho positivo a supuestos de hecho, en la elaboraci贸n de documentos procesales y otros trabajos de contenido pr谩ctico, y en la presencia de actuaciones procesales en vivo o simuladas, que ser谩n objeto de estudio previo y posterior an谩lisis.
Con ellas el alumno adquirir谩 capacidad de an谩lisis y de s铆ntesis, de gesti贸n y de informaci贸n, de organizaci贸n y de planificaci贸n, de resoluci贸n de problemas, de negociaci贸n y de conciliaci贸n; facilidad de comunicaci贸n oral y escrita; trabajo en equipo, razonamiento cr铆tico, toma de decisi贸n; y capacidad para el manejo de fuentes jur铆dicas (legal, jurisprudencial y doctrinal).
Se impartir谩n las clases pr谩cticas que corresponden a la materia conforme establece el plan de estudios. La fecha en la que se realizar谩 cada actividad pr谩ctica ser谩 la fijada en el calendario acad茅mico aprobado por la Junta de la Facultad; y se procurar谩, en la medida de lo posible, que el contenido de las pr谩cticas verse sobre los contenidos ya analizados en las clases expositivas.
Las pr谩cticas se realizar谩n por el alumnado dentro y fuera del horario lectivo, seg煤n los casos, y requieren un trabajo individual del alumnado (en ocasiones tambi茅n en grupo). Para tal efecto, el profesor orientar谩 a los alumnos/as acerca del manejo de fuentes legales, doctrinales y jurisprudenciales, que constituyen los materiales b谩sicos para la resoluci贸n de casos pr谩cticos, la elaboraci贸n de documentos procesales y la comprensi贸n de las actuaciones procesales que se van a presenciar o a realizar. Las pr谩cticas realizadas por los alumnos/las ser谩n resueltas en la clase, entregadas por los asistentes a cada sesi贸n y calificadas por el profesor.
Las clases pr谩cticas ser谩n impartidas por el mismo profesor de las clases expositivas.
La realizaci贸n de las pr谩cticas computar谩 en la nota final de la materia siempre y cuando la asistencia a estas fuera superior al 70% de las sesiones programadas. En las pr谩cticas que supongan, adem谩s de la asistencia y participaci贸n en la clase, la entrega de alg煤n tipo de trabajo, s贸lo podr谩n entregar dicho trabajo los alumnos/as que hayan asistido a las sesiones en las que se llev贸 a cabo dicha pr谩ctica. La fecha de entrega de los diferentes trabajos ser谩 fijada por el profesor al final de cada sesi贸n pr谩ctica.
La calificaci贸n de cada pr谩ctica semanal oscilar谩 entre cero y cero coma cinco puntos. La nota m谩xima que se puede obtener en interactivas es de dos puntos. Esta nota se sumar谩 a la nota del examen escrito, siempre que en el examen escrito se hayan obtenido al menos cuatro puntos.
3. Tutor铆as:
Las tutor铆as tienen como finalidad orientar al alumnado en el aprendizaje de la materia y resolver las dudas que suscite su estudio, y posibilitan la mejora de la comunicaci贸n oral, de la capacidad de gesti贸n de la informaci贸n, de organizaci贸n y de planificaci贸n, de razonamiento cr铆tico, de toma de decisiones y del manejo de las fuentes jur铆dicas.
Se atender谩n por parte del profesor encargado de la materia en el horario que se indique en el tabl贸n de anuncios del 脕rea. Para consultas fuera de dicho horario, los interesados podr谩n concertar la oportuna cita en la hora de clase o de tutor铆a.
Grupo "C" (Prof. Vilaboy Lois)
La planificaci贸n docente de la asignatura persigue un adecuado equilibrio entre el dominio de sus fundamentos te贸rico-jur铆dicos y la iniciaci贸n en su aplicaci贸n pr谩ctica, de modo que el alumnado pueda adquirir una perspectiva b谩sica y adecuada de la materia.
Una correcta metodolog铆a del DERECHO PROCESAL CIVIL I trata de conseguir la participaci贸n activa del alumnado (motivaci贸n del estudiante); el cual no puede limitarse a desempe帽ar un papel pasivo como mero receptor de datos, sino que debe contar con los medios necesarios para que las clases se conviertan en el medio id贸neo en el que manifestar sus inquietudes formativas, con lo que se propicia tambi茅n que la relaci贸n profesorado-alumnado sea m谩s estrecha y enriquecedora para ambos.
En esta asignatura se persigue igualmente que el alumnado maneje adecuadamente las fuentes de la disciplina, profundice en ellas, y complete y aclare las dudas con apoyo en la doctrina y en la jurisprudencia. Se trata de mostrar los caminos por los que ha de discurrir posteriormente un conocimiento m谩s detallado y concreto de la materia, y cuyo entendimiento le ser谩 de utilidad a lo largo de su vida profesional.
Durante el cuatrimestre se le facilitar谩 al alumnado material documental de apoyo para el aprendizaje de los contenidos y complemento imprescindible de las explicaciones te贸ricas y pr谩cticas. Tambi茅n se utilizar谩n los medios t茅cnicos instalados en las aulas para facilitar la comprensi贸n de la materia.
De manera m谩s concreta, la planificaci贸n est谩 basada fundamentalmente en las clases expositivas, clases interactivas y consultas o tutor铆as:
A) Clases expositivas.
Su objeto no es referir 铆ntegramente el contenido del programa de la materia, lo que s贸lo ser铆a posible de forma muy esquem谩tica y, consiguientemente, de utilidad dudosa. De ah铆 que aquellas partes que no sean objeto de explicaci贸n por el profesor habr谩n de estudiarse con la ley y con los manuales correspondientes.
Por el contrario, esta modalidad de ense帽anza se aprovechar谩 para explicar m谩s detenidamente las partes y contenidos que resulten de dif铆cil estudio por los manuales y la legislaci贸n al uso; y para destacar los temas o cuestiones m谩s relevantes, objeto de reforma, de actualidad y/o pol茅mica. Se trata de que las explicaciones del profesor ofrezcan una visi贸n de conjunto de la asignatura y sirvan de gu铆a para el estudio del programa y la comprensi贸n de toda la materia, proponiendo un peri贸dico intercambio de ideas, de interpretaciones y de informaciones, as铆 como formulando constantemente preguntas al alumnado sobre las cuestiones abordadas.
De esta manera, el seguimiento de dichas explicaciones habr谩 de servirle al alumno/a para facilitar el estudio de los manuales y de la legislaci贸n al uso, pues permiten delinear mediante una exposici贸n sistem谩tica y clara las l铆neas maestras del ordenamiento procesal civil, de sus principios e instituciones; adquirir capacidad de an谩lisis, de s铆ntesis, de organizaci贸n, planificaci贸n, gesti贸n de la informaci贸n, comunicaci贸n oral y escrita, razonamiento cr铆tico; destacar la relaci贸n de la materia con la realidad y analizar cuestiones bajo distintas perspectivas y entender las de m谩s dif铆cil comprensi贸n.
Semanalmente, se impartir谩n dos clases expositivas con una duraci贸n de 90 minutos cada una (excepci贸n hecha de lo establecido en el apartado siguiente respecto de las clases interactivas), de acuerdo con el horario oficial publicado por la Facultad de Derecho.
Las clases expositivas reservar谩n unos minutos finales para el debate o la formulaci贸n de preguntas, sin perjuicio de que, a lo largo de la clase y sin interrumpir excesivamente el ritmo, el alumnado pueda preguntar al docente sobre cuestiones dudosas o relacionadas con los contenidos de la exposici贸n.
La asistencia habitual a las clases expositivas, y la participaci贸n activa en las mismas ( colaborando en la exposici贸n del temario, realizando las actividades que programe el profesor, etc.) ser谩 valorada por el profesor positivamente de cara a la nota final, seg煤n lo indicado en el apartado de esta Gu铆a relativo al "Sistema de Evaluaci贸n". A tal efecto, semanalmente se controlar谩 la asistencia mediante procedimientos aleatorios.
B) Clases interactivas.
Las clases pr谩cticas interactivas tienen como finalidad primordial exponer los problemas forenses que suscitan las instituciones estudiadas en las clases expositivas (la clase expositiva es pues soporte de la clase pr谩ctica), adem谩s de contribuir a completar el programa de la materia. En consecuencia, posibilitan al alumnado obtener una visi贸n global del proceso civil de declaraci贸n en lo relativo a sus conceptos fundamentales y su funcionamiento en la primera y/o 煤nica instancia.
El docente traer谩 a las aulas la realidad con la que se va a enfrentar cada alumno/a en su vida profesional desde la 贸ptica de la judicatura o de la abogac铆a. De ah铆 que el r茅gimen de estas pr谩cticas se basar谩, fundamentalmente. en la realizaci贸n de ejercicios de aplicaci贸n del derecho positivo a supuestos de hecho, en la elaboraci贸n de documentos procesales y otros trabajos de contenido pr谩ctico, y en el desarrollo de actuaciones procesales en vivo o simuladas, que ser谩n objeto de estudio previo y posterior an谩lisis. En s铆ntesis, se trata de "aprender haciendo".
Con estas actividades cada alumno/a adquirir谩 capacidad de an谩lisis y de s铆ntesis, de gesti贸n y de informaci贸n, de organizaci贸n y de planificaci贸n, de resoluci贸n de problemas, de negociaci贸n y de conciliaci贸n; facilidad de comunicaci贸n oral y escrita; trabajo en equipo, razonamiento cr铆tico, toma de decisiones; y capacidad para el manejo de fuentes jur铆dicas (legal, jurisprudencial y doctrinal).
Se impartir谩n las clases pr谩cticas que corresponden a la materia conforme establece el plan de estudios. La fecha en la que se realizar谩 cada actividad pr谩ctica ser谩 la fijada en el calendario acad茅mico aprobado por la Junta de la Facultad. Se procurar谩, en la medida de lo posible, que el contenido de las pr谩cticas verse sobre contenidos ya analizados en las clases expositivas.
El contenido b谩sico de las pr谩cticas est谩 programado por el profesor desde el comienzo del curso y ser谩:
- 1陋 semana: Lecciones 1, 2 y 3
- 2陋 semana: Lecci贸n 4
- 3陋 semana: Lecci贸n 5
- 4陋 semana: Lecciones 6, 7, 8 y 9
Las pr谩cticas se realizar谩n por el alumnado dentro y fuera del horario lectivo, seg煤n los casos, y requieren un trabajo individual del alumnado (en ocasiones, tambi茅n en grupo). Para tal efecto, el profesor orientar谩 al alumnado acerca del manejo de las fuentes legales, doctrinales y jurisprudenciales que constituyan los materiales b谩sicos para la resoluci贸n de casos pr谩cticos, la elaboraci贸n de documentos procesales y la comprensi贸n de las actuaciones procesales que se van a presenciar o a realizar. Las pr谩cticas realizadas por el alumnado ser谩n resueltas en la clase, entregadas por los asistentes a cada sesi贸n y calificadas por el profesor.
Las clases pr谩cticas ser谩n impartidas por el mismo profesor de las clases expositivas y, eventualmente, se contar谩 con la participaci贸n de profesionales colaboradores de la Escuela de Pr谩ctica Jur铆dica para dar un mayor realismo a las mismas.
Para participar en las clases interactivas es imprescindible acreditar una asistencia habitual a las clases expositivas que no resulte inferior al 80%. La realizaci贸n de las pr谩cticas comput ar谩 en la nota final de la materia siempre y cuando la asistencia a 茅stas sea superior al 80% de las sesiones programadas.
En las pr谩cticas que supongan, adem谩s de la asistencia y participaci贸n en la clase, la entrega de alg煤n tipo de trabajo, s贸lo podr谩 entregar dicho trabajo el alumnado que haya asistido a las sesiones en las que se llev贸 a cabo dicha pr谩ctica. La fecha de entrega de los diferentes trabajos ser谩 fijada por el profesor al final de cada sesi贸n pr谩ctica.
A lo largo del cuatrimestre se realizar谩n un total de cuatro grupos de actividades pr谩cticas que ser谩n desarrolladas en un total de ocho sesiones interactivas, durante cuatro semanas. La calificaci贸n de cada grupo de actividades pr谩cticas oscilar谩 entre cero y diez puntos. Dependiendo de la media, la nota final resultante sumar谩 hasta un m谩ximo de un 1,5 puntos, siempre que la nota obtenida en el examen escrito u oral sea de cuatro o m谩s puntos.
C) Consultas.
Las consultas o tutor铆as tienen como finalidad orientar al alumnado en el aprendizaje de la materia y resolver las dudas que suscite su estudio. Posibilitan tambi茅n la mejora de la comunicaci贸n oral, de la capacidad de gesti贸n de la informaci贸n, de organizaci贸n y de planificaci贸n, de razonamiento cr铆tico, de toma de decisiones y del manejo de las fuentes jur铆dicas.
Se atender谩n por parte del profesor encargado de la materia en el horario que se indique en la primera clase y en el tabl贸n de anuncios de la Escuela de Pr谩ctica Jur铆dica y del 脕rea. Para consultas fuera de dicho horario, las personas interesadas podr谩n concertar la oportuna cita en la hora de clase o de tutor铆a.
Excepcionalmente, se establecer谩 un apoyo tutorial peri贸dico para el alumnado que encuentren una especial dificultad en el aprendizaje de la materia (manifestada en el n煤mero de convocatorias agotadas, en la indecisi贸n a la hora de presentarse al examen, etc.), tendente a proporcionarles la orientaci贸n necesaria para que adquieran los conocimientos suficientes para superar la materia. Este apoyo tutorial extraordinario debe solicitarse por escrito al profesor de la materia antes de transcurridas las tres primeras semanas de clase. El profesor, en funci贸n de la disponibilidad, procurar谩 atender todas las solicitudes presentadas.
GRUPO A (Profa. Vali帽o Ces y Profa. Rodr铆guez 脕lvarez)
El examen final ser谩 escrito y consistir谩 en dar respuesta a una serie de preguntas de extensi贸n variable. Para superar el examen y tener la condici贸n de aprobado/a, se exige un conocimiento general de todo el contenido del programa, que abarque cada una de sus partes.
En cuanto a la valoraci贸n de las diversas actividades docentes:
-Examen final escrito presencial: 7 puntos.
-Realizaci贸n de las actividades pr谩cticas: 3 puntos (a sumar tan s贸lo en el caso de haber superado el examen final).
El/La docente encargado/a de la materia publicar谩 las listas con las calificaciones, con indicaci贸n de la fecha y horario en la que el alumnado podr谩 ejercitar su derecho de revisi贸n, para percibir su nivel de conocimientos y de carencias.
La concesi贸n a la alumna o el alumno de la exenci贸n de docencia supondr谩 la sustituci贸n de las actividades acad茅micas que exijan la presencia f铆sica en el aula (particularmente, las desarrolladas en el transcurso de las sesiones interactivas) por otras tareas an谩logas que la/el docente estime oportunas (comentario de sentencias, resoluci贸n de casos pr谩cticos, lectura de trabajos doctrinales, etc.).
La informaci贸n sobre tales actividades, as铆 como su entrega, se establecer谩 por los canales telem谩ticos que la/el docente y la/el alumna/o establezcan previamente, de manera que en ning煤n caso sea obligatoria su entrega presencial.
A estas tareas se les otorgar谩 una calificaci贸n m谩xima de tres puntos, siendo el valor del examen final escrito (al igual que acontece con el alumnado no exento) de siete puntos.
A efectos de la normativa de permanencia, s贸lo se considera actividad evaluable el examen final.
Grupo B (Catalina Benavente)
1. Materia objeto de examen.
Al ser una asignatura cuatrimestral, s贸lo se realizar谩 un examen final. La materia correspondiente al examen comprende la totalidad de las lecciones que figuran en el programa oficial, exigible con el grado de profundidad que resulta de las explicaciones realizadas por el profesor en las clases expositivas e interactivas, y de acuerdo con lo establecido en los apartados anteriores.
2. Fechas de examen.
De acuerdo con lo establecido por la Junta de la Facultad de Derecho, el examen tendr谩 lugar en la fecha, hora y aula aprobadas y que figuran en los tableros de anuncios de la Facultad de Derecho para cada grupo. Adem谩s, se podr谩n arbitrar otras fechas dentro del per铆odo de ex谩menes a fijar entre profesor y alumnos.
3. Reglas para la realizaci贸n del examen.
Los/las alumnos/las deber谩n acreditar su identidad, para lo que acudir谩n al examen provistos de su DNI, carn茅 de la Universidad, pasaporte o permiso de conducir.
En el examen podr谩 utilizarse el programa oficial. No obstante, cualquier anotaci贸n o comentario contenido en el material anterior, est茅 o no relacionado con las preguntas del examen, supondr谩 la expulsi贸n autom谩tica del mismo.
4. Modalidades de examen.
El examen final ser谩 escrito y consistir谩 en un examen tipo test. Para su realizaci贸n el alumno dispondr谩 de 60 minutos. El test tendr谩 50 preguntas, divididas en dos bloques de 25 preguntas. La nota m谩xima del test ser谩 de 8 puntos. Deben aprobarse las dos partes del test. Ser谩 necesario obtener al menos 4 puntos en el test para sumar la nota de interactivas.
No se podr谩 utilizar el programa, ni la gu铆a docente, ni ning煤n otro material, para la realizaci贸n del examen escrito.
Para superar el examen y tener la calificaci贸n de aprobado se exige un conocimiento general de toda la materia del examen y equilibrado de cada una de sus partes. No ser谩 posible superar la materia cuando el examen demuestre que el/la alumno/a desconoce partes esenciales del programa. Aprobar el examen final ser谩 requisito para superar la materia.
La nota final que determinar谩 el rendimiento acad茅mico del alumno/la en relaci贸n con la materia ser谩 la que resulte de sumar los puntos obtenidos en las preguntas del examen y la calificaci贸n alcanzada en las pr谩cticas, casos pr谩cticos y simulaciones realizadas en las clases interactiva, en las siguientes proporciones: 80% examen escrito, 20% pr谩cticas, casos pr谩cticos, simulaciones (incluida la asistencia a las clases interactivas).
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones de Grado y de M谩ster, todas las actividades realizadas a lo largo del curso durante las clases interactivas, as铆 como la asistencia a las clases ser谩n valoradas. Por tanto, para que el alumno figure como 鈥渘o presentado" en la correspondiente convocatoria ser谩 necesario que no asista a ninguna clase, no realice ninguna actividad interactiva ni realice el examen.
5. Revisi贸n de ex谩menes.
En cumplimiento de la normativa de la 奇趣腾讯分分彩, la profesora encargada de la materia publicar谩, en el tabl贸n de anuncios del 脕rea de Derecho Procesal, las listas con las calificaciones de cada alumno/a en los diez d铆as siguientes a la realizaci贸n del examen, con indicaci贸n de la fecha y horario en el que el/a alumno/a podr谩 ejercitar su derecho de revisi贸n para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. Finalizada la revisi贸n, ser谩n publicadas las notas definitivas en el mismo tabl贸n de anuncios.
6. R茅gimen para el alumnado con exenci贸n de docencia.
La concesi贸n al alumno de la exenci贸n de docencia supondr谩 la sustituci贸n de las actividades acad茅micas que exigen la presencia f铆sica en el aula (particularmente, las desarrolladas en el transcurso de las sesiones interactivas) por otras tareas an谩logas que el docente estime oportunas (comentario de sentencias, resoluci贸n de casos pr谩cticos, lectura de trabajos doctrinales, etc.).
La informaci贸n sobre tales actividades, as铆 como su entrega, se establecer谩 por los cauces telem谩ticos que el docente y el alumno exento establezcan previamente, de manera que en ning煤n caso sea obligatoria su entrega presencial.
A estas tareas se les otorgar谩 una calificaci贸n m谩xima de dos puntos, siendo el valor del examen escrito (al igual que acontece con el alumnado no exento) de ocho puntos.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la 奇趣腾讯分分彩 para los estudios de Grado y M谩ster (art. 5.2), toda vez que la realizaci贸n de estas tareas ser谩 objeto de evaluaci贸n, la nota final del estudiante que haya llevado a cabo todas o alguna de ellas ser谩 de "suspenso", y en ning煤n caso de "no presentado".
Grupo "C" (Prof. Vilaboy Lois):
1. Materia objeto de examen.
Al ser una asignatura cuatrimestral, s贸lo se realizar谩 un examen final.
La materia correspondiente al examen comprende la totalidad de las lecciones que figuran en el programa oficial, con independencia de que se expliquen o no todos sus apartados y contenidos.
La exigencia de conocimientos ser谩 proporcional al grado de profundidad que resulte de las explicaciones realizadas por el profesor en las clases expositivas e interactivas y de la bibliograf铆a recomendada para su estudio, de acuerdo con lo establecido en los apartados anteriores.
2. Fechas de examen.
Conforme a lo establecido por la Junta de la Facultad de Derecho, los ex谩menes escritos tendr谩n lugar en las fechas, horas y aulas aprobadas y que figuran en los tableros de anuncios de la Facultad de Derecho para el grupo "C".
3. Modalidades de examen.
El alumnado podr谩 optar entre el examen escrito y el examen oral, de acuerdo con las normas que se detallan a continuaci贸n.
Corresponder谩 a cada alumno/a la decisi贸n final sobre la forma en que desea examinarse, aunque en el caso del examen oral estar谩 sujeto a la disponibilidad de fechas y cantidad de alumnos/as que quieran examinarse bajo esta modalidad. En todo caso, se animar谩 a presentarse a la modalidad oral a quienes hayan asistido con regularidad a las clases y participado activamente en las activid ades programadas a lo largo del curso.
A) Reglas para la realizaci贸n del examen.
El alumnado deber谩 acreditar su identidad, para lo que acudir谩n al examen provistos de su DNI, carn茅 de la Universidad, pasaporte o permiso de conducir.
En el examen podr谩 utilizarse el programa oficial y, en momentos determinados, las leyes (en edici贸n original) relacionadas con la materia. No obstante, cualquier anotaci贸n o comentario contenido en el material anterior, est茅 o no relacionado con las preguntas del examen, supondr谩 la expulsi贸n autom谩tica del mismo.
Al examen no podr谩 accederse con tel茅fono m贸vil, ni con otros dispositivos electr贸nicos.
Los ex谩menes escritos deber谩n realizarse con bol铆grafo, preferentemente de tinta negra u oscura, cuidando la ortograf铆a, sintaxis y precisi贸n del lenguaje. La caligraf铆a tendr谩 que ser clara y pulcra.
B) Examen escrito.
Constar谩 de cuatro partes:
- La primera parte se tratar谩 de responder a veinte preguntas tipo test, sin apoyo documental y durante un m谩ximo de 30 minutos. Esta parte tendr谩 car谩cter eliminatorio en el caso de no acertarse, al menos, el 60% de las preguntas, lo que impedir谩 realizar las restantes partes del examen. De no superar esta parte, la calificaci贸n final ser谩 煤nicamente la correspondiente al resultado alcanzando en las preguntas test, en las clases interactivas y en las actividades realizadas en las clases expositivas.
- La segunda parte consistir谩 en responder a nueve preguntas cortas, para lo cual se dispondr谩 de 45 minutos. El alumnado deber谩 sintetizar tanto conceptos como instituciones esenciales del programa de la materia y responder de manera breve, clara y concisa lo que se le pregunta, con apoyo legislativo. De no responderse, al menos, a la mitad de las preguntas, esta parte tendr谩 tambi茅n car谩cter eliminatorio.
- La tercera parte abarcar谩 el desarrollo, durante 30 minutos, de un tema general, seleccionado por el profesor entre los contenidos de la materia. El tema podr谩 responder a ep铆grafes del programa o formularse como preguntas de relaci贸n o conexi贸n entre distintos contenidos comprendidos en la materia objeto de examen. En la pregunta de desarrollo se exigir谩 una exposici贸n l贸gica, inteligible y ling眉铆sticamente correcta de la respuesta, teniendo en cuenta especialmente la capacidad de relacionar distintos contenidos del programa. Se trata de comprobar la claridad de ideas y expositiva del alumno/a, el manejo adecuado de la terminolog铆a procesal y de la legislaci贸n, jurisprudencia y doctrina, as铆 como su capacidad de relaci贸n.
- La cuarta parte estar谩 destinada a resolver un caso pr谩ctico y/o realizar un escrito procesal, para lo cual el alumnado podr谩 utilizar los textos legales (en original) que estime convenientes, pero no auxiliarse de otro material did谩ctico o bibliogr谩fico. No obstante, cualquier anotaci贸n o comentario contenido en el material anterior, est茅 o no relacionado con las preguntas del examen, supondr谩 la expulsi贸n autom谩tica alumno/a. Se dispondr谩 de 30 minutos.
C) Examen oral.
La realizaci贸n del examen de forma oral, sujeta a la disponibilidad horaria y del profesor, exige que cada alumno/a lo solicite por escrito, que deber谩 presentar personalmente ante el profesor, con una antelaci贸n m铆nima de un mes a la fecha fijada para el comienzo del per铆odo oficial de realizaci贸n de ex谩menes en la Facultad.
Las fechas habilitadas por el profesor para esta modalidad de examen estar谩n comprendidas entre el primer d铆a del per铆odo oficial de ex谩menes y la fecha fijada por la Junta de la Facultad de Derecho para el examen escrito de la asignatura.
El examen oral se realizar谩 siguiendo el orden de inscripci贸n, ser谩 p煤blico y se ajustar谩 a los criterios generales de evaluaci贸n previstos para el examen escrito. El n煤mero de preguntas oscilar谩 entre un m铆nimo de seis y un m谩ximo de diez, dependiendo del grado de respuesta del alumno/a. La puntuaci贸n m谩xima que se puede obtener es de siete puntos, si bien dos preguntas sin contestar o m谩s de tres suspensas con claridad impedir谩 aprobar el examen. Quien se haya inscrito en esta modalidad de examen y no se presente en la fecha establecida, no podr谩 concurrir con posterioridad al examen escrito en la misma convocatoria.
Esta modalidad incluye, como criterios propios de evaluaci贸n, la expresi贸n oral, la comprensi贸n, la argumentaci贸n y la construcci贸n l贸gica y ordenada del discurso.
Las notas se publicar谩n juntamente con las calificaciones de los ex谩menes escritos.
4. Criterios de calificaci贸n.
Para superar el examen escrito y tener la calificaci贸n de aprobado se exige un conocimiento general de toda la materia del examen y equilibrado de cada una de sus partes.
No ser谩 posible superar la materia cuando el examen demuestre que el/la alumno/a desconoce partes esenciales del programa. Para tales efectos, el examen escrito se divide en cuatro partes: a) Test, 2 puntos; b) Preguntas cortas, 2,5 puntos; c) Pregunta de desarrollo, 1 punto; e) Caso pr谩ctico, 1,5 puntos. Por tanto, aunque la nota final del examen (sumando las cuatro partes) alcance la cifra de cinco, se exigir谩 que el/la alumno/a obtenga en cada una de las partes del examen escrito, al menos, un tercio de la nota m谩xima que es posible obtener, salvo en la primera parte que deber谩 obtener un m铆nimo del 60% (siendo eliminatoria), y en la segunda parte que debe responder, por lo menos, a la mitad de las preguntas (teniendo, en caso contrario, car谩cter eliminatorio).
Aprobar el examen escrito (u oral) ser谩 requisito para superar la materia. No obstante, se tendr谩n en cuenta las calificaciones superiores a cuatro cuando se evidencie un excelente trabajo en las clases interactivas y expositivas.
La nota final que determinar谩 el rendimiento acad茅mico de cada alumno/a en relaci贸n con la asignatura ser谩 la que resulte de sumar los puntos obtenidos en el examen escrito (o, de ser el caso, en el examen oral) y la calificaci贸n alcanzada en las clases interactivas (pr谩cticas, casos pr谩cticos y simulaciones), que ser谩 de un m谩ximo de 2 puntos; junto con las exposiciones y trabajos realizados en las clases expositivas y la asistencia a las clases, hasta un m谩ximo de 1 punto. Todo ello en las siguientes proporciones:
- 70% examen escrito u oral.
- 20% clases interactivas (pr谩cticas, casos pr谩cticos, simulaciones).
10% exposiciones y trabajos realizados en las clases expositivas (incluidas las asistencias).
Esta nota (30%) se sumar谩 a la del examen solamente si el/la alumno/a ha participado y realizado, al menos, el 50% de las actividades y tareas programadas, y obtiene en el examen final una calificaci贸n de 4 o m谩s puntos, demostrando un conocimiento equilibrado de la asignatura.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones de Grado y de M谩ster, s贸lo se considera evaluable el examen final. Por tanto, el/la alumno/a que realice las actividades programadas en las clases expositivas e interactivas pero que no se presente al examen final, figurara como 鈥渘o presentado" en la correspondiente convocatoria.
5. Revisi贸n de ex谩menes.
En cumplimiento de la normativa de la 奇趣腾讯分分彩, el profesor encargado de la materia comunicar谩 a cada alumno/a, a trav茅s de la plataforma m贸vil de la 奇趣腾讯分分彩 tanto su calificaci贸n como las fechas en las que podr谩 ejercer su derecho a la revisi贸n para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. En todo caso, esta revisi贸n tendr谩 siempre lugar dentro de los diez d铆as siguientes a la publicaci贸n de las calificaciones. Finalizada la revisi贸n, ser谩n comunicadas a trav茅s de la misma plataforma las notas definitivas.
6. R茅gimen para el alumnado con exenci贸n de docencia.
L
a concesi贸n al alumno/a de la exenci贸n de docencia supondr谩 la sustituci贸n de las actividades acad茅micas que exigen la presencia f铆sica en el aula por la realizaci贸n de otras tareas que el docente estime de inter茅s (trabajos escritos, casos pr谩cticos, escritos profesionales, intervenciones orales grabadas, etc.). Con la finalidad de iniciar este tipo de actividades, el/la alumno/ deber谩 contactar, personalmente o v铆a correo electr贸nico, con el docente en los cinco d铆as siguientes a la fecha de la resoluci贸n decanal.
La informaci贸n sobre tales actividades, as铆 como su entrega, se establecer谩 por los cauces telem谩ticos que el docente y el/la alumno/a establezcan previamente, de manera que en ning煤n caso sea obligatoria su entrega presencial.
A estas tareas se les otorgar谩 una calificaci贸n m谩xima de tres puntos, siendo el valor del examen oral o escrito de siete puntos.
GRUPO A (Profa. Vali帽o Ces y Profa. Rodr铆guez 脕lvarez)
La materia de Derecho Procesal Civil I tiene asignados en el Plan de Estudios del Grado en Derecho un total de 4,5 cr茅ditos.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante en orden a superar la materia depende, l贸gicamente, de las propias capacidades de cada alumno/a.
Con todo, se calcula que para afrontar con un m铆nimo de garant铆as el aprendizaje y el sistema de evaluaci贸n de esta materia, el tiempo de distribuci贸n del trabajo del alumno/a, entre horas presenciales y no presenciales ser铆a, de media, el siguiente: 45 horas de presencia del alumno en el aula (entre asistencia a clases expositivas, interactivas y tutor铆as de grupo reducido), a las que habr铆a que sumar 67,5 horas de trabajo personal para resolver los casos pr谩cticos que se formulen, elaborar las presentaciones de trabajos y preparar el examen.
GRUPO B (Catalina Benavente)
La materia de Derecho Procesal Civil I tiene asignados en el plan de estudios del Grado en Derecho un total de 4,5 cr茅ditos.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, l贸gicamente, de las peculiares capacidades intelectuales de cada alumno/a. No obstante, se calcula como media que, para afrontar con un m铆nimo de garant铆as el sistema de evaluaci贸n de esta materia, el tiempo de distribuci贸n del trabajo del alumno/a, entre horas presenciales y no presenciales, es el siguiente: se consideran necesarias 45 horas de presencia del alumno en el aula (entre asistencia a clases expositivas, interactivas y tutorias de grupo reducido), a las que habr谩 que sumar 67,5 horas de trabajo personal del alumno para resolver los casos pr谩cticos que se formulen, elaborar las presentaciones de trabajos y preparar el examen.
Grupo "C" (Prof. Vilaboy Lois):
La materia de Derecho Procesal Civil I tiene asignados en el Plan de Estudios del Grado en Derecho un total de 4,5 cr茅ditos.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, l贸gicamente, de las peculiares capacidades intelectuales de cada alumno/a.
Con todo, se calcula que para afrontar con un m铆nimo de garant铆as el aprendizaje y sistema de evaluaci贸n de esta materia, el tiempo medio de distribuci贸n del trabajo de cada alumno/a, entre horas presenciales y no presenciales, es el siguiente: se consideran necesarias 45 horas de presencia del alumno/a en el aula (entre asistencia a clases expositivas, interactivas y tutor铆as de grupo reducido), a las que habr谩 que sumar 67,5 horas de trabajo personal del alumno/a para resolver los casos pr谩cticos que se formulen, elaborar las presentaciones de trabajos y preparar el examen.
GRUPO A (Profa. Vali帽o Ces y Profa. Rodr铆guez 脕lvarez)
Se presuponen y se entienden imprescindibles para la adecuada comprensi贸n de los contenidos de la materia, los conocimientos b谩sicos de ORGANIZACI脫N JUDICIAL Y PROCESO. Igualmente, se consideran convenientes los conocimientos de las materias DERECHO CIVIL y DERECHO MERCANTIL.
La adecuada preparaci贸n de la materia aconseja la asistencia a las clases, de modo que las explicaciones del/de la docente puedan servir de gu铆a para el estudio del programa y comprensi贸n adecuada de la materia. As铆 mismo, es recomendable para el estudio de la materia, cumplir debidamente con las encomiendas formuladas, ya que tienen como finalidad, entre otras, la de contribuir a completar el programa para que el alumnado obtenga una visi贸n global de toda la materia.
Por 煤ltimo a este mismo respecto, el alumnado debe seguir las indicaciones docentes destacadas a trav茅s del Campus virtual y del Correo electr贸nico, de conformidad con los tiempos marcados por el profesorado. M谩s en concreto: forma parte del 谩mbito de responsabilidad del alumnado hacer un seguimiento de las diversas comunicaciones que la docente pueda efectuar por las diversas v铆as que ofrece la instituci贸n (campus virtual, Teams, correo electr贸nico).
GRUPO B (Catalina Benavente)
Para cursar esta materia debe superarse con anterioridade a materia de 鈥淥rganizaci贸n xudicial e proceso鈥. As铆mismo, para o bo aproveitamento e comprensi贸n da materia 茅 recomendable cursar as materias de 鈥淒ereito Civil鈥 e de 鈥淒ereito Mercantil鈥.
A adecuada preparaci贸n da materia aconsella a asistencia do alumno/谩 as clases co material lexislativo correspondente a cada lecci贸n e cunha lectura previa dos ep铆grafes e das fontes recomendadas da lecci贸n do programa que se vai a explicar, de modo que o complemento das notas (que non ditado de apuntamentos) recollidas na clase, xunto coa lectura dun manual e da lexislaci贸n correspondente ha demostrado bos resultados, xa que o/a estudante non s贸 saber谩 o temario sen贸n que, ademais, ser谩 capaz de razoalo, ao establecer as conexi贸ns entre as diferentes partes que integran o programa.
脡 tam茅n recomendable para o estudo da materia a asistencia 谩s clases pr谩cticas interactivas, en canto te帽en como finalidade formular os problemas m谩is relevantes que suscitan as instituci贸ns estudadas nas clases expositivas, as铆 como completar o programa da materia. A experiencia acumulada durante un bo n煤mero de anos demostra que aqueles alumnos/as que asisten de maneira habitual 谩s exposici贸ns efectuadas nas clases obte帽en mellores resultados.
O/a alumno/a non debe atopar excesivo problema en superar satisfactoriamente a materia se xunto co devandito anteriormente, obt茅n desde o primeiro d铆a de clase todos os materiais da disciplina, trata de introducirse e de comprender a terminolox铆a procesual (a铆nda que isto supo帽a para el un esforzo adicional ao principio), 茅 capaz de dedicarlle un tempo cada d铆a lectivo ao estudo da materia sen omitir ningnha lecci贸n do programa, e de preguntar habitualmente nas titor铆as as cuesti贸ns que non entenda ou as que te帽a d煤bidas, evitando tratar aprender de memoria cuestiones que previamente non fosen comprendidas de maneira correcta. Ademais, resulta moi 煤til prestar atenci贸n 谩s noticias e interpretalas cos ensinos do curso.
Grupo "C" (Prof. Vilaboy Lois):
Para cursar esta materia debe haberse superado con anterioridad la materia de 鈥淥rganizaci贸n Judicial y Proceso鈥. Asimismo, para el buen aprovechamiento y comprensi贸n de la materia es recomendable haber cursado las materias b谩sicas del plan de estudios adscritas a las 谩reas de 鈥淒erecho Civil鈥 y de 鈥淒erecho Mercantil鈥.
La adecuada preparaci贸n de la asignatura DERECHO PROCESAL CIVIL I aconseja la asistencia del alumnado a las clases con el material legislativo apropiado a los contenidos de cada lecci贸n y con una lectura previa de los ep铆grafes (y de las fuentes recomendadas) de la lecci贸n del programa que se va a explicar. A este respecto, el complemento de las notas (que no dictado de apuntes) recogidas en las clases, junto con la lectura de un manual y de la legislaci贸n correspondiente, ha demostrado buenos resultados, ya que el alumnado no solo aprender谩 el temario, sino que ser谩 capaz de razonarlo, al establecer las conexiones entre las diferentes partes que integran el programa.
Es tambi茅n recomendable para el estudio de la materia. la asistencia a las clases pr谩cticas interactivas, en cuanto tienen como finalidad formular los problemas m谩s relevantes que suscitan las instituciones estudiadas en las clases expositivas, as铆 como completar el programa de la materia.
La experiencia acumulada durante a帽os demuestra que el alumnado que asiste de manera habitual a las exposiciones y actividades efectuadas en las clases obtiene mejores resultados.
El alumnado no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la materia si, junto con lo dicho anteriormente:
a) Adquiere, desde el primer d铆a de clase, todos los materiales de la disciplina (manuales, legislaci贸n, etc.).
b) Trata de introducirse y de comprender la terminolog铆a procesal civil, aunque esto suponga para 茅l un esfuerzo adicional al principio; y de tener una participaci贸n activa en las actividades acad茅micas presenciales.
c) Es capaz de dedicarle un tiempo, cada d铆a lectivo, al estudio de la materia, sin omitir ninguna lecci贸n del programa; y de preguntar, con habitualidad, en las tutor铆as las cuestiones que no entienda o las dudas que tenga, evitando tratar aprender de memoria cuestiones que previamente no hayan sido comprendidas de manera correcta.
d) Resulta tambi茅n muy 煤til prestar atenci贸n a las noticias de los medios de comunicaci贸n e interpretarlas de acuerdo con las ense帽anzas que est谩 adquiriendo en la materia.
Finalmente, es muy importante y forma parte del 谩mbito de responsabilidad del alumnado, seguir las indicaciones del docente que se contienen en esta gu铆a, pero tambi茅n las comunicaciones que se cursen en las clases y a trav茅s del Campus Virtual, Teams o correo electr贸nico, etc.
Grupo "C" (Prof. Vilaboy Lois):
El profesor tiene despacho propio, como docente, en el 脕rea de Derecho Procesal (primer piso), y como director de la Escuela de Pr谩ctica Jur铆dica tambi茅n en la sede de dicha Escuela (planta s贸tano de la Facultad).
Por ello, las comunicaciones que realice el profesor encargado de la materia se expondr谩n habitualmente en el tabl贸n de anuncios de la Escuela de Pr谩ctica Jur铆dica; sin perjuicio de utilizar tambi茅n el Campus Virtual, Teams y el correo electr贸nico.
Las tutor铆as ser谩n atendidas, preferentemente, en el despacho situado en las instalaciones de la Escuela de Pr谩ctica Jur铆dica, los jueves y viernes, durante las tres horas siguientes a la finalizaci贸n de las clases.
Lotario Vilaboy Lois
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- Phone
- 881814634
- lotario.vilaboy [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Ana Rodriguez Alvarez
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- Phone
- 881814708
- ana.rodriguez.alvarez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Almudena Vali帽o Ces
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- almudena.valino [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Maria De Los Angeles Catalina Benavente
Coordinador/a- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- angeles.catalina [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
15:00-16:30 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Spanish | Classroom 2 |
Tuesday | |||
15:00-16:30 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Spanish | Classroom 2 |
Thursday | |||
09:00-10:30 | Grupo B - horario de ma帽ana (G-O) | Spanish | Classroom 3 |
10:30-12:00 | Grupo C - horario de ma帽ana (P-Z) | Spanish | Classroom 2 |
Friday | |||
09:00-10:30 | Grupo B - horario de ma帽ana (G-O) | Spanish | Classroom 3 |
10:30-12:00 | Grupo C - horario de ma帽ana (P-Z) | Spanish | Classroom 2 |
01.10.2025 10:00-12:00 | Grupo B - horario de ma帽ana (G-O) | Assembly Hall |
01.10.2025 13:00-15:00 | Grupo C - horario de ma帽ana (P-Z) | Assembly Hall |
01.10.2025 16:00-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Assembly Hall |
06.12.2025 10:00-12:00 | Grupo B - horario de ma帽ana (G-O) | Assembly Hall |
06.12.2025 13:00-15:00 | Grupo C - horario de ma帽ana (P-Z) | Assembly Hall |
06.12.2025 16:00-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Assembly Hall |