ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising, Journalism
Center Faculty of Law
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Los objetivos fundamentales que pretende la asignatura son la comprensi贸n, el an谩lisis y la s铆ntesis de los acontecimientos de inter茅s p煤blico que se producen en la sociedad y, en consecuencia, la capacitaci贸n en la comunicaci贸n oral y escrita. Por tanto, la asignatura formar谩 al alumnado en la utilizaci贸n de las t茅cnicas comunicativas actuales y en la teor铆a y en la t茅cnica de la acci贸n, en la decisi贸n y en la comunicaci贸n oral y escrita, haciendo especial hincapi茅 en las tecnolog铆as y en la comunicaci贸n jur铆dica, as铆 como en los sistemas de documentaci贸n para un uso eficiente de las bases de datos y de los recursos inform谩ticos en el Derecho. Tambi茅n se abordar谩n los procesos, la gesti贸n y las estrategias de comunicaci贸n en la sociedad digital en su conjunto y en el 谩mbito jur铆dico en particular.
En este sentido, se establecen los siguientes resultados de aprendizaje:
a) Capacidad de organizaci贸n y planificaci贸n.
b) Destreza de comunicaci贸n oral y escrita.
c) Utilizaci贸n de las t茅cnicas comunicativas actuales para gestionar los procesos de comunicaci贸n de inter茅s p煤blico.
d) Empleo de la documentaci贸n y de la inform谩tica para la obtenci贸n y la gesti贸n de la comunicaci贸n jur铆dica.
e) Uso de las estrategias de comunicaci贸n para alcanzar la proyecci贸n p煤blica y la comprensi贸n de mensajes en el 谩mbito del Derecho.
Los contenidos del curso girar谩n alrededor del estudio y la capacitaci贸n en las t茅cnicas de la comunicaci贸n oral y escrita aplicadas al Derecho.
Contenidos te贸ricos
TEMA 1. La comunicaci贸n
1.1 La comunicaci贸n y sus modalidades. La especificidad de la comunicaci贸n jur铆dica
1.2 De las primeras manifestaciones comunicativas a la imprenta
1.3 El sistema de comunicaci贸n moderno
1.4 La sociedad en red y los modelos comunicativos
1.5 La era de la transparencia. Informaci贸n p煤blica y publicidad activa. Portales de transparencia y legislaci贸n.
TEMA 2. La comunicaci贸n jur铆dica
2.1 Lengua est谩ndar. Normalizaci贸n y normativizaci贸n
2.2 Variedades diat贸picas, diaf谩sicas y diastr谩ticas en la comunicaci贸n jur铆dica
2.3 Registros de la lengua en la comunicaci贸n jur铆dica
2.4 Influencia de los medios de comunicaci贸n en la definici贸n del est谩ndar
TEMA 3. Fundamentos de la comunicaci贸n oral y escrita
3.1 La ret贸rica cl谩sica
3.2 Argumentaci贸n y comunicaci贸n oral. Teor铆as de la argumentaci贸n y tipos de discurso
3.3 Elementos de la argumentaci贸n y de la estructura. Silogismos abreviados y ret贸ricos. Paralogismos, falacias y sofismas
3.4 La comunicaci贸n multimedia: la ciberret贸rica
TEMA 4. La comunicaci贸n escrita aplicada al Derecho
4.1 Principios b谩sicos de la organizaci贸n de un texto escrito
4.2 T茅cnicas de comunicaci贸n escrita en el 谩mbito jur铆dico
4.3 El proceso de redacci贸n. Contextualizaci贸n y coherencia. Selecci贸n del vocabulario. La precomposici贸n. Modelos narrativos. La construcci贸n textual y el estilo
4.4 El lenguaje jur铆dico. Textos normativos, jurisdiccionales, administrativos y doctrinales
4.5 La documentaci贸n y las bases de datos. Fuentes de referencia documental
4.6 Las bases de datos especializadas en el mundo jur铆dico. Bases de datos de pago y de acceso libre
TEMA 5. La comunicaci贸n oral aplicada al Derecho
5.1 Ret贸rica, oratoria y dial茅ctica
5.2 Sobre la audiencia y el miedo a hablar en p煤blico. La voz y la dicci贸n
5.3 Principios b谩sicos de la exposici贸n oral. Modelos de exposici贸n discursiva. Protagonistas y antagonistas.
5.4 Cualidades de un discurso. Clases y g茅neros discursivos. Efectos de primac铆a y recencia
5.5 Exposici贸n del discurso: postura corporal y desplazamiento, medios auxiliares y lenguaje no verbal
TEMA 6. Medios de comunicaci贸n y democracia
6.1 El derecho de la ciudadan铆a a una informaci贸n veraz
6.2 La libertad de expresi贸n y la libertad de prensa. Cl谩usula de conciencia y secreto profesional
6.3 Los medios de comunicaci贸n en las sociedades democr谩ticas
6.4 Las v铆as de acceso de los ciudadanos a la informaci贸n p煤blica
6.5 Medios de comunicaci贸n y derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. C贸digos y deontolog铆a
TEMA 7. Las fuentes informativas y la amenaza de la desinformaci贸n
7.1 V铆as de acceso al temario de los medios
7.2 Tipolog铆as de fuentes y modelos de atribuci贸n
7.3 Principio de afinidad burocr谩tica
7.4 Los expertos y las fuentes especializadas
7.5 Fuentes no referenciadas: filtraciones y desinformaci贸n
TEMA 8. La comunicaci贸n organizacional aplicada al Derecho
8.1 Fundamentos de la comunicaci贸n organizacional
8.2 La identidad de la organizaci贸n. Informaci贸n corporativa, publicity y pseudoeventos. Las notas de prensa y las ruedas de prensa
8.3 Las estrategias de comunicaci贸n. Perfiles profesionales. Marca y posicionamiento
8.4 Los planes de comunicaci贸n. Medios y redes sociales. Comunicaci贸n m贸vil
8.5 Los sistemas integrados de comunicaci贸n. Reputaci贸n y responsabilidad social corporativa
TEMA 9. La informaci贸n period铆stica especializada en tribunales
9.1 La informaci贸n period铆stica especializada y los medios especializados
9.2 Los periodistas especializados
9.3 Los abogados como fuente informativa
9.4 Caracter铆sticas de la informaci贸n de tribunales. Principio de publicidad de la Justicia. Criterios de difusi贸n de las resoluciones judiciales. Personaje p煤blico o con notoriedad p煤blica
9.5 Protocolo de comunicaci贸n de la Justicia. Asuntos relevantes a efectos informativos. Inter茅s en la jurisdicci贸n penal: fase de instrucci贸n y juicio oral. Criterios para la grabaci贸n de im谩genes
9.6 Filtraciones y juicios paralelos. Presunci贸n de inocencia e informaciones sub judice
Contenidos pr谩cticos
Los contenidos pr谩cticos est谩n enfocados a complementar, reforzar y aplicar los contenidos te贸ricos. En este sentido, se trabajar谩n, en especial, los siguientes:
1. Preparaci贸n y exposici贸n p煤blica de discursos.
2. La improvisaci贸n oral.
3. Exposici贸n oral y oratoria.
4. Debate y participaci贸n pautada.
5. Representaci贸n de escenarios judiciales y participaci贸n activa como actores implicados.
6. Exposici贸n escrita sobre asuntos jur铆dicos de inter茅s p煤blico.
7. Redacci贸n y comprensi贸n de textos y an谩lisis del lenguaje jur铆dico.
8. Evaluaci贸n de los modelos comunicativos de organizaciones p煤blicas y privadas vinculadas al 谩mbito jur铆dico.
9. Sistemas de comunicaci贸n organizacional y protocolos de comunicaci贸n de la Justicia.
Bibliograf铆a b谩sica
ARIST脫TELES (1994). Ret贸rica. Madrid: Gredos.
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL (2019). Dictamen Comisi贸n de 脡tica Judicial. Madrid.
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL (2020). Protocolo de Comunicaci贸n de la Justicia. Madrid.
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL (2021). Dictamen (Consulta 04/20), de 14 de enero de 2021. Participaci贸n en foros p煤blicos (medios de comunicaci贸n, redes sociales, conferencias, etc.). Posible afectaci贸n a la imagen de independencia e imparcialidad. L铆mites de la libertad de expresi贸n. Madrid.
DEFLEUR, M.H.; KEARNEY, P.; PLAX, T.G. & DEFLEUR, M.L. (2005). Fundamentos de Comunicaci贸n Humana. M茅xico D.F. McGraw-Hill.
FONTCUBERTA, M. (1993). La noticia. Pistas para percibir el mundo. Madrid: Ediciones Paid贸s.
FURET, Y. (1987). Saber hablar en cualquier circunstancia. Madrid: Ed. Mensajero.
JIM脡NEZ, R. & MANTEC脫N, J. (2012). Escribir bien es de justicia. T茅cnicas de expresi贸n escrita para juristas. Navarra: Aranzadi-Thomson Reuters.
LEITH, S. (2012). 驴Me hablas a m铆?: La ret贸rica desde Arist贸teles hasta Obama: Madrid. Taurus.
L脫PEZ, X. & GARC脥A, B. (2009). Constru铆ndo a realidade. Santiago de Compostela: Edici贸ns Lea.
MERAYO, A. (1998). Curso pr谩ctico de T茅cnicas de Comunicaci贸n Oral. Madrid: Tecnos.
PLAT脫N. (2014) Apolog铆a de S贸crates. Madrid: Gredos.
REAL ACADEMIA ESPA脩OLA & CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL (2016). Diccionario del espa帽ol jur铆dico. Madrid: Espasa.
REAL ACADEMIA ESPA脩OLA & CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL (2017). Libro de estilo de la Justicia. Madrid: Espasa.
RICO, E.; CRUZ, J. & RODR脥GUEZ, F. J. (2012). Saber narrar. Madrid: Aguilar.
RONDA, J. & CALERO, J. M. (2000). Manual de periodismo judicial. Sevilla: Universidad de Sevilla. Grupo de Investigaci贸n en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicaci贸n.
SIXTO, J. (2018). Gesti贸n profesional de redes sociales. Rutinas y estrategias de Community Management. Salamanca: Comunicaci贸n Social.
TUBAU, I. (1993). Periodismo oral. Barcelona: Paid贸s.
T脷脩EZ, M. (2012). La gesti贸n de la comunicaci贸n en las organizaciones. Sevilla; Salamanca; Zamora: Comunicaci贸n Social.
VALLEJO-N脕GERA, J.A. (2005). Aprender a hablar en p煤blico hoy. C贸mo cautivar y convencer por medio de la palabra. Madrid: Planeta.
WILLIAMS, R. -Ed.- (1992). Historia de la Comunicaci贸n. Vol.2. Barcelona: Bosch Comunicaci贸n.
Bibliograf铆a complementaria
BONORINO, P. R. (2012). Argumentaci贸n en Debates. Vigo: Servizo de Publicaci贸ns da Universidade de Vigo.
COMPAINE, B. (1985). Understanding New Media. Cambridge: Ballinger.
COOK, T. (1984). Making Laws and Making News. Washington,DC.: Brookings Institution.
CONDE, J. (1992). Introdu莽ao ao estudo da comunica莽ao social. Oporto: Funda莽ao Fernando Pessoa.
DEL R脥O, E.; RUIZ DE LA CIERVA, M. del C. & ALBADALEJO, T. (2012). Ret贸rica y pol铆tica. Los discursos de la construcci贸n de la sociedad. Logro帽o: Instituto de Estudios Riojanos.
MESQUITA, M. (2007). El cuarto equ铆voco. El poder de los media en la sociedad contempor谩nea. Madrid: Fragua.
TREBISONDA, J. de (2013). Libros de Ret贸rica. Libros I y II. Madrid: Editorial Tecnos.
T脷脩EZ, M. (1999). Producir noticias. C贸mo se fabrica la realidad period铆stica. Santiago de Compostela: T贸rculo Edici贸ns.
VILCHES, F. (2010). Manual de lenguaje jur铆dico-administrativo. Madrid: Dykinson.
El alumnado ha de capacitarse para entender c贸mo funciona la comunicaci贸n mediada tecnol贸gicamente en la sociedad actual y, de igual forma, dominar las t茅cnicas b谩sicas de comunicaci贸n oral y escrita para que las pueda aplicar al 谩mbito jur铆dico.
Competencias b谩sicas y generales (CB y CG)
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de
su 谩rea de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonom铆a.
CG1 - Capacidad de comprensi贸n, an谩lisis y s铆ntesis.
CG2 - Capacidad de organizaci贸n y planificaci贸n.
CG3 - Comunicaci贸n oral y escrita en las lenguas cooficiales y en una o varias lenguas extranjeras.
CG4 - Conocimientos de inform谩tica aplicados al 谩mbito del estudio.
CG5 - Capacidad de obtenci贸n y gesti贸n de la informaci贸n.
Competencias espec铆ficas (CE)
CE5 - Adquirir el dominio de las t茅cnicas de obtenci贸n de informaci贸n jur铆dica.
CE11 - Adquirir la capacidad de redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y t茅cnico, utilizando t茅rminos jur铆dicos precisos, claros y comprensibles.
La metodolog铆a docente combinar谩 diferentes t茅cnicas. Incluir谩 (1) sesiones expositivas de soporte te贸rico en que se exigir谩 la implicaci贸n del alumnado, (2) clases de seminario de contenido te贸rico-pr谩ctico, (3) sesiones pr谩cticas de oratoria (discurso jur铆dico y debate pautado), (4) resoluci贸n de casos pr谩cticos, (5) trabajos tutorizados tanto individuales como en grupo, (6) an谩lisis de procesos de comunicaci贸n oral y escrita, y (7) lecturas recomendadas.
El alumnado deber谩 realizar pr谩cticas de presentaciones orales (discursos, debates, improvisaciones y representaciones en escenario jur铆dico) y escritas (redacci贸n y correcci贸n de textos jur铆dicos 鈥損restando especial atenci贸n a los protocolos de comunicaci贸n de la Justicia y a las particularidades del lenguaje jur铆dico- y trabajos de redacci贸n, comprensi贸n y an谩lisis a partir de contenidos de los medios de comunicaci贸n).
La metodolog铆a de la ense帽anza contempla el uso del campus virtual y el establecimiento de canales de comunicaci贸n directa con el alumnado.
Se realizar谩 un seguimiento constante de los conocimientos, procedimientos y actitudes que vaya adquiriendo cada estudiante. Se establecen dos instrumentos de evaluaci贸n:
- Examen final: 70% de la calificaci贸n final.
- Evaluaci贸n continua: 30% de la calificaci贸n final. La evaluaci贸n continua ser谩 resultado de los ejercicios pr谩cticos realizados en las sesiones interactivas (20%) y de la participaci贸n activa y positiva en el aula, tanto en las sesiones expositivas como interactivas, en concreto en la evaluaci贸n de proyectos, en la resoluci贸n de casos pr谩cticos o de estudios de caso formulados a lo largo del curso (10%).
Para superar la materia es necesario contar con evaluaci贸n positiva tanto en el examen final como en la evaluaci贸n continua. En la segunda oportunidad se conservar谩 la calificaci贸n obtenida en el examen final o en la evaluaci贸n continua. En caso de no superar la evaluaci贸n continua en la primera oportunidad, en la segunda se sustituir谩 por una prueba final o por un plan de trabajo establecido por el profesorado. En ning煤n caso se conservar谩 calificaci贸n alguna para otro curso acad茅mico.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la 奇趣腾讯分分彩 para los estudios de Grado y M谩ster (art. 5.2), la mera asistencia, as铆 como la participaci贸n en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, ser谩n objeto de evaluaci贸n y, por consiguiente, la nota final del estudiante que los cumplimente en ning煤n caso ser谩 de 鈥楴o Presentado鈥.
R脡GIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCI脫N DE DOCENCIA:
Aquellos alumnos o alumnas a los que se les haya concedido la exenci贸n de docencia deber谩n realizar una prueba pr谩ctica (50%) que se celebrar谩 a continuaci贸n del examen (50%), siguiendo las fechas oficiales estipuladas para cada convocatoria.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n de rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
La asignatura consta de seis cr茅ditos ECTS (150 horas). El alumnado deber谩 dedicar 60 horas de asistencia (presencial o virtual, seg煤n las circunstancias) y 90 horas de trabajo personal y aut贸nomo para la preparaci贸n y la realizaci贸n de las actividades programadas:
- Docencia expositiva: 30 horas.
- Docencia interactiva: 25 horas.
- Tutor铆as en grupo reducido: 5 horas.
- Trabajo personal del alumno: 90 horas.
La recomendaci贸n general para el aprovechamiento de la materia es realizar un trabajo continuo a lo largo de todo el curso, puesto que no se trata solo de la adquisici贸n de conocimientos, sino tambi茅n de habilidades y actitudes que 煤nicamente se pueden alcanzar con un seguimiento constante y permanente.
De igual modo, tambi茅n es recomendable que el alumnado interiorice los conceptos te贸ricos seg煤n se vayan explicando para poder aplicarlos en las sesiones interactivas.
Finalmente, se recomienda el seguimiento de la actualidad en los medios de comunicaci贸n, dominar las redes sociales y hacer uso de las horas de tutor铆as.
Se recomienda realizar el 'Curso B谩sico de Competencias en Informaci贸n', impartido de forma online por el personal de la Biblioteca Concepci贸n Arenal.
Luis Dario Janeiro Pereira
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- luisdario.janeiro [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Manuel Ildefonso Villar Bascoy
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- manuel.villar.bascoy [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Jose Sixto Garcia
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816540
- jose.sixto [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
15:00-16:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Galician | Assembly Hall |
Wednesday | |||
09:00-10:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Galician | Classroom 1 |
15:00-16:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Galician | Assembly Hall |
16:00-17:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Galician | Classroom 1 |
Thursday | |||
09:00-10:30 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Galician | Classroom 1 |
16:30-18:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Galician | Classroom 1 |
Friday | |||
09:00-10:30 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Galician | Classroom 1 |
16:30-18:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Galician | Classroom 1 |
06.02.2025 10:00-12:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Assembly Hall |
06.02.2025 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Assembly Hall |
06.02.2025 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Assembly Hall |
07.07.2025 10:00-12:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Assembly Hall |
07.07.2025 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Assembly Hall |
07.07.2025 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Assembly Hall |