ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Common Law
Areas: Civil Law
Center Faculty of Law
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Dominio del lenguaje jur铆dico.
- Destreza en el manejo de los textos de derecho positivo y en la utilizaci贸n de los instrumentos b谩sicos de interpretaci贸n y aplicaci贸n de las normas.
- Comprensi贸n de la realidad plurilegislativa espa帽ola en materia civil, de la existencia en Galicia de un sistema sucesorio propio y del consecuente car谩cter subsidiario del C贸digo Civil.
- Capacidad de an谩lisis cr铆tico de las decisiones jurisprudenciales y percepci贸n de las orientaciones actuales en torno a los problemas b谩sicos propios de la disciplina.
- Identificaci贸n de las materias especialmente conflictivas en el 谩mbito del Derecho de Sucesiones y de los grandes principios que informan el sistema sucesorio gallego frente al sistema sucesorio del C贸digo civil (mayor libertad dispositiva formal y material, reforzamiento de la posici贸n del viudo, etc.鈥).
PROGRAMA:
Lecci贸n 1.- Sucesi贸n mortis causa. 1. Concepto y reconocimiento constitucional. 2. Clases de sucesiones. 3. La herencia. 4. Los sucesores: el heredero y el legatario. 5. Momentos del fen贸meno sucesorio: apertura de la sucesi贸n, vocaci贸n y delaci贸n de la herencia. 6. Transmisi贸n del ius delationis. 7. Capacidad para suceder. Incapacidades relativas e indignidad. 8. Acreciemiento en la sucesi贸n mortis causa. 9. El derecho de representaci贸n.
Lecci贸n 2.- Sistemas de adquisici贸n de la herencia en el C贸digo civil y en la Ley de Derecho Civil de Galicia. 1. La herencia yacente. 2. Aceptaci贸n de la herencia. 3. El derecho de deliberar.4. El beneficio de inventario.5. Efectos de la aceptaci贸n. 6. La acci贸n de petici贸n de herencia.7. Responsabilidad del heredero por deudas y cargas de la herencia. 8. Enajenaci贸n de la herencia. 9. La repudiaci贸n. El art铆culo 1101 del C贸digo civil. 10. La comunidad hereditaria: r茅gimen jur铆dico.
Lecci贸n 3.- La partici贸n de la herencia. 1. Partici贸n: concepto y naturaleza jur铆dica. 2. Clases de partici贸n en el C贸digo civil y en la Ley de Derecho civil de Galicia. 3. Operaciones particionales: inventario, valoraci贸n, liquidaci贸n, formaci贸n de lotes y adjudicaci贸n de bienes.4. La colaci贸n. 5. Efectos de la partici贸n. 6. Evicci贸n y saneamiento. 7. Modificaci贸n e ineficacia de la partici贸n.
SUCESI脫N VOLUNTARIA
Lecci贸n 4.- La sucesi贸n testada. 1.Testamento: concepto, contenido y caracteres. 2. Capacidad. 3. Clases de testamentos. 5. Testamentos comunes: abierto, cerrado, ol贸grafo. 6. El testamento mancomunado. 7. El testamento por comisario. 8. El Registro de Actos de 脷ltima Voluntad.
Lecci贸n 5.- Instituci贸n de heredero. 1. Formas de designaci贸n. 2. Sustituciones hereditarias: concepto y tipos: las sustituciones vulgar, pupilar y ejemplar. 3. Sustituci贸n fideicomisaria. El fideicomiso de residuo.
Lecci贸n 6.- El legado. 1. Elementos personales y reales del legado. 2. Tipos de legados regulados por el C贸digo Civil. 3. La adquisici贸n del legado. 4. La entrega del legado. 5. Responsabilidad del legatario. 6. Ineficacia del legado. 7. El modo testamentario.
Lecci贸n 7.- Ejecuci贸n testamentaria. 1. La testamentar铆a: concepto, car谩cteres y clases. 2. Facultades, deberes, prohibiciones y responsabilidad del albacea. 3. Interpretaci贸n del testamento: criterios legales, interpretaci贸n integrativa y prueba extr铆nseca. 4. Ineficacia del testamento. 5. Nulidad del testamento: causas, acci贸n y efectos. 6. Revocaci贸n. 7. Caducidad de los testamentos.
Lecci贸n 8. Los pactos sucesorios.- 1. El contrato sucesorio: concepto y clases. 2. La prohibici贸n de los pactos sucesorios en el C贸digo civil. 3. La sucesi贸n contractual en el Derecho civil de Galicia. 4. Disposiciones comunes a los pactos admitidos en Galicia. 5. El pacto de mejora y la mejora de labrar y poseer. 6. El pacto de apartaci贸n. 7. El usufructo del c贸nyuge viudo en el Derecho civil de Galicia.
LA LEG脥TIMA
Lecci贸n 9.- Leg铆timas y reservas. 1. Las reservas y el derecho de reversi贸n. 2. La leg铆tima en el C贸digo Civil y en la Ley de Derecho civil de Galicia: diferencias. 3. La leg铆tima de los descendentes en el C贸digo civil. La mejora y la delegaci贸n de la facultad de mejorar. 4. La leg铆tima de los ascendentes en el C贸digo civil. 5. La leg铆tima del c贸nyuge viudo en el C贸digo civil. 6. La leg铆tima de los descendentes en la Ley de Derecho civil de Galicia. 7. La leg铆tima del c贸nyuge viudo en la Ley de Derecho civil de Galicia.
Lecci贸n 10.- C谩lculo y protecci贸n de la leg铆tima. 1. El c谩lculo de la leg铆tima. 2. La imputaci贸n de donaciones, legados y pactos sucesorios. 3. La indisponibilidad de la leg铆tima. 4 Intangibilidadcuantitativa: Acciones de suplemento y de reducciones disposiciones y pactos sucesorios inoficiosos. 5. Intanxibilidade cualitativa de la leg铆tima: prohibici贸n de cargas y grav谩menes. 6. El usufructo universal del c贸nyuge viudoc贸mo gravamen de la leg铆tima. 7. Pago en met谩lico. 8. Preterici贸n. 9. desheredaci贸n.
SUCESI脫N LEGAL
Lecci贸n 11.- La sucesi贸n legal. 1. Sucesi贸n legal, intestada o ab intestato: concepto y fundamentos. 2. Supuestos de apertura de la sucesi贸n intestada. 3. Orden de suceder y principios rectores. 4. Sucesi贸n intestada a favor del Estado y de las Comunidades Aut贸nomas.
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA:
BERCOVITZ RODRIGUEZ-CANO, Manual de Derecho Civil. Derecho de Familia. Bercal, Madrid, 煤ltima edici贸n
BUSTO LAGO, J. M. (Dir.), 脕LVAREZ LATA, N., PE脩A L脫PEZ, F., Curso de Derecho civil de Galicia, -Colecci贸n: Manuales universitarios-, Barcelona, Atelier, 2015.
D脥EZ-PICAZO, L. e GULL脫N, A. Sistema de Derecho Civil. Vol. IV. Derecho de Familia/Derecho de Sucesiones. Tecnos. Madrid, 煤ltima edici贸n.
LACRUZ BERDEJO, J. L. Elementos de Derecho Civil V. Sucesiones. Dykinson. Madrid, 煤ltima edici贸n.
LASARTE 脕LVAREZ, C. Principios de Derecho Civil. Tomo VII. Derecho de Sucesiones. Marcial Pons. Madrid, 煤ltima edici贸n.
RIVAS MART脥NEZ, J.J. Derecho de Sucesiones: Com煤n y Foral. Dykinson, 2009.
AA. VV. Derecho de Sucesiones y R茅gimen econ贸mico familiar de Galicia: comentarios a los T铆tulos IX y X y Disposici贸n Adicional Tercera de la Ley de Derecho Civil de Galicia. Colegio Notarial de Galicia, 2007.
AA. VV. Comentarios a la Ley de Derecho Civil de Galicia. Ley 2/2006, de 14 de junio (Coordinados por REBOLLEDO VARELA, 脕. L.). Thomson Aranzadi. Cizur Menor (Navarra) 2008.
AA. VV., Tratado de Derecho de Sucesiones. C贸digo Civil y normativa auton贸mica. Dir. C. Gete-Alonso y Calera. Civitas-Thomson, 2011
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA:
CARBALLO FIDALGO, M., La leg铆tima en la Ley de Derecho Civil de Galicia, Estudios jur铆dicos en memoria del Prof. Jos茅 Manuel Lete del R铆o. MP: Garc铆a Rubio (coord). Thomson Civitas, 2009
D脥AZ MART脥NEZ, ANA, De la herencia yacente a la aceptaci贸n t谩cita : reclamaciones patrimoniales de terceros, Aranzadi, 2010.
ESPEJO LERDO DE TEJADA, M., La leg铆tima en la sucesi贸n intestada en el C贸digo Civil, Pons, 1996.
GARC脥A-BERNARDO LANDETA, A. La leg铆tima en el C贸digo Civil. Colegios Notariales de Espa帽a, 2006.
GARC脥A RUBIO, M.P, La distribuci贸n de toda la herencia en legados. Civitas, 1989
GONZ脕LEZ PORRAS, J.M., Manual de sucesi贸n intestada, Tirant lo Blanch, 2011
HERRERO OVIEDO, M., El renacer de los pactos sucesorios, en Estudios de Derecho de Familia y Sucesiones. Editor, Santiago 脕lvarez Gonz谩lez, 2009.
JORDANO BAREA, J.B., Interpretaci贸n del testamento. Bosch, 1958
JORDANO FRAGA, F., Indignidad sucesoria y desheredaci贸n (algunos aspectos conflictivos de su rec铆proca interrelaci贸n), Comares, 2004.
MADRI脩脕N V脕ZQUEZ, M., El derecho de representaci贸n en la sucesi贸n testada, Thomson, 2009
NIETO ALONSO, A., Sustituci贸n fideicomisaria de residuo, usufructo testamentario de disposici贸n y donaci贸n, La Ley, 2014.
REQUEIXO SOUTO, Pactos de atribuci贸n particular "post mortem" : 谩mbito del art铆culo 1271, ap. 2.潞, del C贸digo Civil, Anuario de derecho civil, t. 65, p. 1745
TORRES GARC脥A, T., La leg铆tima en el C贸digo Civil, en Estudios de Derecho de Familia y Sucesiones. Editor, Santiago 脕lvarez Gonz谩lez, 2009.
TORRES GARC脥A, T./GARC脥A RUBIO, M.陋 P., La libertad de testar: El principio de igualdad, la dignidad de la persona y el libre desarrollo de la personalidad en el Derecho de sucesiones, Fundaci贸n Coloquio Jur铆dico Europeo, Madrid, 2014.
- Dominio del lenguaje jur铆dico, en particular, en materia de Derecho de sucesiones.
- Destreza en el manejo de los textos de Derecho positivo y en la utilizaci贸n de los instrumentos b谩sicos de interpretaci贸n y aplicaci贸n de las normas.
- Comprensi贸n de la realidad plutilegislativa espa帽ola en materia civil y sus consecuencias en la ordenaci贸n de las relaciones sucesorias.
- Capacidad de an谩lisis cr铆tico de llas decisiones jurisprudenciales y de percepci贸n de las orientaciones actuales en torno a los problemas b谩sicos y propios de la disciplina.
- Identificaci贸n de las materias especialmente conflictivas en el 谩mbit del Derecho de sucesiones y de los grandes principios que lo informan.
- Lograr que el estudiante se familiarice con los textos que contienen el Derecho positivo en materia de Derecho de sucesiones, singularmente con textos legales (en particular, con el C贸digo civil; pero tambi茅n con la Ley de Enjuiciamiento Civil y con la Ley de Derecho civil de Galicia) y las decisiones jurisprudenciales y doctrina de la DGRN.
- Comprender la debida relevancia del Derecho civil de Galicia, de forma destacada, en el 谩mbito del Derecho de sucesiones.
- Aprender las se帽aladas diferencias entre el Derecho sucesorio resultante de la aplicaci贸n del C贸digo civil y de la Ley de Derecho civil de Galicia.
- Tener presente la importancia de la libertad de testar en el Derecho civil de Galicia y las consecuencias que de ah铆 derivan.
La ense帽anza de la materia se divide en dos grandes apartados: las clases de expositivas, en las que el profesor/a adquiere el principal protagonismo, y las clases interactivas, de car谩cter pr谩ctico, en las que el alumnado realizar谩 y protagonizar谩 exposiciones, comentarios, discusiones, ejercicios y an谩lisis de casos.
Las clases expositivas tendr谩n car谩cter presencial. El profesor/a explicar谩 en el aula los conceptos y procesos b谩sicos de la materia, debiendo el alumnado, posteriormente, complementar tales explicaciones con la utilizaci贸n de los materiales de trabajo y manuales recomendados en cada caso.
En las clases interactivas, que tambi茅n tendr谩n car谩cter presencial, el alumnado deber谩 demostrar la adquisici贸n o posesi贸n de ciertas competencias que se pretenden evaluar en la asignatura. El desarrollo de las clases interactivas tratar谩 de complementar, de manera pr谩ctica, lo visto en las de tipo expositivo. Para ello, el alumnado deber谩 resolver diferentes ejercicios y casos, expondr谩 temas y realizar谩 diferentes aportaciones personales solicitadas por el profesor. Los ejercicios y casos ser谩n realizados en el aula, de modo s铆ncrono.
El alumnado contar谩, como apoyo complementario a la docencia, con un aula virtual, a la que podr谩n acceder todos los matriculados oficialmente en la materia. Esta aula ser谩 una herramienta de uso obligado por el alumnado, pues en la misma encontrar谩 materiales de diferente tipo, necesarios para la preparaci贸n de la materia, as铆 como actividades relacionadas con las aulas interactivas.
Los horarios de las clases ser谩n los programados y publicados por la facultad, as铆 como las aulas donde se impartir谩 la docencia.
El profesor/a realizar谩 las tutor铆as en el despacho situado la 脕rea de Derecho Civil, de manera presencial. Excepcionalmente, en casos justificados y la petici贸n del alumnado, podr铆an ser realizadas de manera virtual a trav茅s de la plataforma Teams.
Con el manejo en las clases de los textos legales y de la jurisprudencia reca铆da en estas materias, se analizar谩n los contenidos m铆nimos de la materia, en un intento de trasladar el conocimiento de las instituciones con una visi贸n pr谩ctica de ellas. En este sentido, se resaltar谩 la ausencia de respuestas un铆vocas en las materias m谩s discutidas y las argumentaciones que sostienen las diversas tesis defendibles ante los Tribunales.
Se fomentar谩 la participaci贸n agrupando al alumnado y polarizando su intervenci贸n como representantes de las partes en conflicto.
Se impartir谩n t茅cnicas de redacci贸n de documentos caracter铆sticos de las instituciones sucesorias, como testamentos, pactos sucesorios o escrituras particionales.
GRUPO A: PROF. ANGEL LUIS REBOLLEDO VARELA
Para la comprobaci贸n individualizada de los resultados del aprendizaje del alumnado La evaluaci贸n de la materia se llevar谩 a cabo a trav茅s de dos actuaciones: evaluaci贸n continua y prueba te贸rico-pr谩ctica final. Para un total de 10 puntos de la calificaci贸n final, La misma se distribuye de la siguiente manera:
1. La evaluaci贸n continua supone el 30% (3 puntos) de la calificaci贸n final, y deriva de la asistencia a las aulas expositivas e intervenci贸n activa en las mismas (10%), y de los trabajos y pr谩cticas que se realizar谩n en las aulas interactivas (20%), valor谩ndose la estructura de los mismos y al mismo tiempo el manejo de bibliograf铆a y jurisprudencia y la exposici贸n oral.
2. La prueba final, supone el 70% (7 puntos) de la calificaci贸n final, y tendr谩 una parte expositiva en la que debe darse respuesta a las cuestiones que se formulen (40% de la nota: 2,8 puntos) y una parte pr谩ctica (60% de la nota; 4,2 puntos), consistente, ya en la elaboraci贸n de un dictamen sobre un problema jur铆dico real, ya en la resoluci贸n de un caso pr谩ctico, ya en un comentario jurisprudencial. Para la realizaci贸n de la prueba final el alumnado podr谩 utilizar todos los textos legales (en formato papel) que estimen convenientes, pero no auxiliarse de otro material bibliogr谩fico.
Para la superaci贸n de la materia en todo caso es necesario conseguir en la prueba final una puntuaci贸n m铆nima de 2,8 sobre 7. En ning煤n caso podr谩 superar la materia el alumnado que en la prueba final deje alguna pregunta, incluida la parte pr谩ctica, en blanco o calificada con 0.
La calificaci贸n final se determinar谩 sumando la nota correspondiente a la prueba final y la obtenida en la evaluaci贸n continua. Para aprobar la materia la suma debe ser 5 o superior. El alumno/a que no participara en las actividades de evaluaci贸n contin煤a, para superar la materia deber谩 obtener en la prueba final una nota m铆nima de 5 (sobre 7).
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n el recogido en la "Normativa de evaluaci贸n de rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de cualificaciones".
Para la evaluaci贸n en 2陋 oportunidad se seguir谩n los mismos criterios. Para tal efecto, la calificaci贸n correspondiente a la evaluaci贸n continua a lo largo del curso acad茅mico se considerar谩 en ambas convocatorias
R脡GIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCI脫N DE DOCENCIA:
El 100% de la calificaci贸n ser谩 la determinada por el examen final. El alumnado podr谩 asistir al largo de todo el curso acad茅mico a las tutor铆as que precise.
NOTA IMPORTANTE: NORMATIVA DE PERMANENCIA:
Se advierte que seg煤n a "Normativa sobre permanencia en las titulaci贸ns de Grado y M谩ster" aprobada polo Consejo de Gobierno de la Universidad de Santiago de Compostela (5 de junio de 2012): art铆culo 5.2 "La calificaci贸n de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos ser谩 de "suspenso", salvo que el estudiante no realice ninguna actividad acad茅mica avaliable conforme al establecido en la programaci贸n o gu铆a docente, en cuyo caso constar谩 como "no presentado".
_______________________________________________________________________________________________________________
GRUPO B. Prof.陋 ANTONIA NIETO ALONSO
La evaluaci贸n de la materia se llevar谩 a cabo a trav茅s de dos actuaciones: evaluaci贸n continua y prueba final.
La evaluaci贸n continua supondr谩 el 30% de la calificaci贸n final y consistir谩 en la realizaci贸n de actividades pr谩cticas diversas, individuales o en grupo, desarrolladas durante las clases interactivas. Se valorar谩 la estructura y correcci贸n formal de las pr谩cticas entregadas, el manejo correcto de la jurisprudencia y de la doctrina y la capacidad l贸gica, discursiva y comunicativa del alumno. Tambi茅n se valorar谩, junto a la asistencia a las clases, la participaci贸n adecuada tanto en las clases expositivas como en las clases interactivas.
La prueba final, en la que se evaluar谩 el dominio de los conceptos adquiridos y su aplicaci贸n pr谩ctica, representar谩 el 70% de la nota final. El alumno deber谩 obtener en esta prueba una calificaci贸n m铆nima de 3 puntos (sobre 7) para superar la materia y para que se sume la nota de las actividades interactivas.
No podr谩 aprobarse la materia con una pregunta del examen en blanco o con una calificaci贸n de 0.
La calificaci贸n final se determinar谩 sumando la nota correspondiente al examen final y la obtenida en la evaluaci贸n continua. Para aprobar la materia, la suma debe ser, al menos, de 5. El alumno que no participase en las clases en todo el cuatrimestre debe obtener en el examen una nota m铆nima de 5 (sobre 7).
Esta forma de evaluaci贸n es 煤nica en la primera y en la segunda oportunidad. A tal efecto, la calificaci贸n correspondiente a la evaluaci贸n continua a lo largo del curso acad茅mico se aplicar谩 en ambas convocatorias. En posteriores matr铆culas no se guardar谩n las notas de la evaluaci贸n continua.
NOTA IMPORTANTE:
Se recuerda que seg煤n la "Normativa sobre permanencia nas titulaci贸ns de Grao e M谩ster" aprobada por el Consello de Goberno de la Universidad de Santiago de Compostela (5 de junio de 2012): art铆culo 5.2: "la calificaci贸n de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos ser谩 de 'suspenso', salvo que el estudiante no realice ninguna actividad acad茅mica evaluable conforme a lo establecido en la programaci贸n o gu铆a docente, en cuyo caso constar谩 como 'no presentado' ". Por tanto, el alumno que entregue alg煤n trabajo evaluable o se presente al examen ser谩 calificado, de no superar la asignatura, como suspenso, y s贸lo tendr谩 la calificaci贸n de no presentado el alumno que no entregue ning煤n trabajo evaluable, ni se presente al examen.
En el caso de exenci贸n de docencia, la calificaci贸n se corresponder谩 con la obtenida en un examen final (100% de la nota).
______________________________________________________________________________________
GRUPO C. Prof陋. MARTA CARBALLO FIDALGO
La evaluaci贸n de la materia se llevar谩 a cabo a trav茅s de dos actuaciones: evaluaci贸n continua y prueba te贸rico-pr谩ctica final.
La evaluaci贸n continua supondr谩 el 30% de la cualificaci贸n final, y se basar谩 en la asistencia y participaci贸n activa del estudiante en las aulas expositivas (10%) y en la participaci贸n y realizaci贸n de las actividades pr谩cticas desarrolladas en las aulas interactivas (20%). Se valorar谩 la estructura y correcci贸n formal de las pr谩cticas entregadas, el manejo correcto de la jurisprudencia y de la doctrina y la capacidad l贸gica, discursiva y comunicativa del alumno/a.
La prueba final, en la que se evaluar谩 el conocimiento de las instituciones b谩sicas estudiadas a lo largo del curso, representar谩 el 70% de la nota final. Consistir谩 en la formulaci贸n de cuestiones y el planteamiento de un caso pr谩ctico. El alumno/a deber谩 obtener en esta prueba una calificaci贸n m铆nima de 3 puntos para superar la materia.
La calificaci贸n final se determinar谩 sumando la nota correspondiente al examen final y la obtenida en la evaluaci贸n continua. Para aprobar la materia, la suma debe ser 5 o superior. El alumno/a que no participase en las clases en todo el cuatrimestre debe obtener en el examen una nota m铆nima de 5 (sobre 7). No podr谩 aprobarse la materia con una pregunta del examen en blanco o con una cualificaci贸n de 0.
Esta forma de evaluaci贸n es 煤nica para la primera y la segunda oportunidad. A tal efecto, la calificaci贸n correspondiente a la evaluaci贸n continua a lo largo del curso acad茅mico se aplicar谩 a ambas convocatorias.
En posteriores matr铆culas no se guardar谩n las notas de la evaluaci贸n continua ni de la prueba final.
R茅gimen pa ra el alumnado con exenci贸n de docencia: El 100% de la cualificaci贸n ser谩 la determinada por el examen final. El alumno/a podr谩 asistir a lo largo de todo el curso acad茅mico a las tutor铆as que precise.
Normativa de permanencia: Se advierta que, seg煤n la "Normativa sobre permanencia en las titulaciones de Grao y M谩ster" aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Santiago de Compostela el 5 de junio de 2012 (art铆culo 5.2), "La cualificaci贸n de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos ser谩 de "suspenso", salvo que el estudiante no realice ninguna actividad acad茅mica evaluable conforme al establecido en la programaci贸n o gu铆a #docente, en cuyo caso constar谩 como "no presentado".鈥
Se estiman necesarias 45 horas de presencia del alumno en el aula a la que habr谩 que sumar 67.5 horas de trabajo personal del alumno para resolver los casos pr谩cticos que se planteen, elaborar las presentaciones de trabajos y preparar el examen.
Para facilitar el estudio de esta asignatura es recomendable contar con conocimientos en materia de Derecho Procesal Civil y Derecho Registral.
Igualmente resultar铆a muy recomendable haber superado las asignaturas de Introducci贸n al Derecho Civil y Derecho de la persona, Derechos Reales, Derecho de Obligaciones y Responsabilidad Civil, Derecho de contratos y Derecho de Familia.
Adem谩s, tambi茅n es recomendable:
- Asistencia regular a clase
- Participaci贸n activa de los alumnos en la clase
- Estudio diario de la materia.
- Utilizaci贸n del horario de tutor铆as para solucionar dudas sobre la explicaci贸n te贸rica y sobre la resoluci贸n de los problemas pr谩cticos
Es imprescindible disponer de los materiales necesarios (manuales, legislaci贸n y jurisprudencia) y asistir a las clases con el material legislativo correspondiente a la lecci贸n impartida.
Angel Luis Rebolledo Varela
- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814649
- angelluis.rebolledo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Marta Carballo Fidalgo
Coordinador/a- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814654
- marta.carballo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Antonia Nieto Alonso
- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814742
- antonia.nieto [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Galician | Classroom 5 |
16:30-18:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Galician | Classroom 3 |
Thursday | |||
15:00-16:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Galician | Classroom 5 |
Friday | |||
15:00-16:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Galician | Classroom 5 |
06.05.2025 10:00-12:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Classroom 4 |
06.05.2025 13:00-15:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Classroom 4 |
06.05.2025 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Classroom 4 |
07.07.2025 10:00-12:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Classroom 1 |
07.07.2025 13:00-15:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Classroom 1 |
07.07.2025 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Classroom 1 |