ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Common Law
Areas: Civil Law
Center Faculty of Law
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Comprensi贸n de los sistemas registrales y su evoluci贸n, y conocimiento de los principios y la terminolog铆a propia del Derecho registral.
- Desarrollo de la capacidad de an谩lisis y argumentaci贸n cr铆tica respecto de normas jur铆dicas y decisiones jurisprudenciales sobre la materia.
- An谩lisis y resoluci贸n de casos pr谩cticos y problemas de la materia.
- Identificaci贸n de tendencias actuales y futuras en relaci贸n con los problemas b谩sicos de la disciplina.
- Fomento de la sensibilidad hacia el contexto social, econ贸mico, cient铆fico y tecnol贸gico actual.
T. 1. Publicidad jur铆dica y publicidad registral. Los Registros jur铆dicos y sus clases. Los registros p煤blicos sustantivos en el sistema jur铆dico espa帽ol. Registros de personas y registros de bienes.
T. 2. El Registro Civil. Funci贸n y efectos. Organizaci贸n. Tipos de registros. Procedimiento registral. La publicidad del Registro Civil. Clases de asientos.
T. 3. Hechos y actos objeto de inscripci贸n. La inscripci贸n de nacimiento. Nacionalidad y vecindad civil. El matrimonio en el Registro Civil. La inscripci贸n de las defunciones. Especial referencia al cambio de nombre y a la alteraci贸n de los apellidos en el Registro Civil.
T. 4. El Registro de la Propiedad: concepto y funci贸n. Sistemas registrales: el sistema registral espa帽ol. La legislaci贸n hipotecaria espa帽ola. Rasgos fundamentales del sistema registral espa帽ol: los denominados principios hipotecarios. Inscripci贸n declarativa, constitutiva y obligatoria. Inscripci贸n y tradici贸n.
T. 5. La organizaci贸n de los Registros. Los libros del Registro. El Registrador de la Propiedad y la Direcci贸n General de Seguridad Jur铆dica y Fe P煤blica. La publicidad formal del Registro.
T. 6. La finca en el Registro. La inmatriculaci贸n: concepto y procedimientos. Modificaciones en la finca y rectificaciones en su descripci贸n. La doble inmatriculaci贸n.
T.7. Delimitaci贸n de la materia inscribible: actos y derechos que tienen acceso al Registro. T铆tulos inscribibles. El titular registral.
T. 8. Clases de asientos. El asiento de presentaci贸n. El asiento de inscripci贸n. Las anotaciones preventivas: especial estudio de las de demanda y embargo. Otros asientos registrales: las notas marginales. Cancelaci贸n y caducidad de los asientos registrales. Inexactitud y rectificaci贸n de los asientos.
T. 9. El procedimiento registral y sus fases. El principio de rogaci贸n. El principio de legalidad. La calificaci贸n registral. La denegaci贸n de la inscripci贸n y recursos frente a ella. La prioridad registral y el cierre registral.
T. 10. El principio de tracto sucesivo. Falta de tracto sucesivo: causas y consecuencias en el procedimiento registral. Tracto abreviado. Modalidades del tracto. Reanudaci贸n del tracto sucesivo interrumpido.
T. 11. El principio de legitimaci贸n registral. La presunci贸n de exactitud del Registro. Las presunciones posesorias. La acci贸n real registral. La llamada tercer铆a registral.
T. 12. El principio de fe p煤blica registral. 脕mbito. Condiciones de la protecci贸n registral: el art. 34 L.H. Supuestos de suspensi贸n de la fe p煤blica registral. Eficacia negativa de la inscripci贸n registral: el art. 32 L.H.
T. 13. El Registro de bienes muebles. Especial referencia a la venta de bienes muebles a plazos, la hipoteca mobiliaria y la prenda sin desplazamiento. El Registro de la Propiedad intelectual.
La bibliograf铆a b谩sica est谩 compuesta por los principales manuales (siempre 煤ltima edici贸n) disponibles en el mercado editorial espa帽ol sobre Derechos reales: D脥EZ-PICAZO y GULL脫N BALLESTEROS; LACRUZ BERDEJO, Derecho inmobiliario registral.
Manuales espec铆ficos sobre inmobiliario registral: 脕LVAREZ CAPEROCHIPI, Derecho inmobiliario registral, Comares, Granada; G脫MEZ G脕LLIGO y DEL POZO CARRASCOSA, Lecciones de derecho hipotecario, Marcial Pons, Madrid.
En relaci贸n a la nueva Ley del Registro Civil de 2011, COBACHO G脫MEZ, J. A., y LECI脩ENA IBARRA, A., (dirs.), Comentarios a la Ley del Registro Civil, Aranzadi.
Como bibliograf铆a complementaria puede consultarse: D脥EZ PICAZO, Fundamentos del Derecho Civil patrimonial, t. III, C铆vitas, Madrid, 1995; PE脩A BERNALDO DE QUIR脫S, Derechos reales. Derecho hipotecario, 2 tomos, Centro de Estudios registrales; CHICO ORTIZ, Estudios sobre Derecho Hipotecario, Marcial Pons, Madrid; ROCA SASTRE y ROCA-SASTRE MUNCUNILL, Derecho Hipotecario, Bosch, Barcelona; GARC脥A GARC脥A, J.M.: Derecho Inmobiliario Registral, Madrid, Civitas, y C贸digo de legislaci贸n inmobiliaria, hipotecaria y del Registro Mercantil, Thomson-Civitas, y La finca registral y el Catastro:inmatriculaci贸n, obra nueva, reanudaci贸n del tracto y restantes procedimientos de la Ley 13/2015, de 24 de junio, Civitas-Thomson Reuters.
A) Competencias generales (CG)
a) Instrumentales:
CG1.- Capacidad de comprensi贸n, an谩lisis y s铆ntesis
CG5.- Capacidad de obtenci贸n y gesti贸n de la informaci贸n
CG6.- Capacidad de resoluci贸n de problemas
CG8.- Razonamiento cr铆tico
CG9.- Compromiso 茅tico y deontol贸gico
b) Interpersonales:
CG12.- Capacidad de relaci贸n interpersonal en un contexto profesional
CG13.- Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad
c) Sist茅micas:
CG20.- Motivaci贸n por la calidad y la excelencia profesional
CG21.- Sensibilidad hacia temas de la realidad social, econ贸mica y ambiental
B) Competencias espec铆ficas (CE):
CE1.- Utilizar los principios de libertad, igualdad, justicia y pluralismo y los valores democr谩ticos
y de una cultura de paz en la interpretaci贸n del Ordenamiento jur铆dico, con especial atenci贸n a los derechos fundamentales
CE2.- Percibir el car谩cter unitario del Ordenamiento jur铆dico y conseguir la necesaria visi贸n sistem谩tica y de conjunto de los problemas jur铆dicos
CE3.- Percibir la interrelaci贸n del Derecho con otras disciplinas cient铆ficas y con los problemas de la sociedad
CE4.- Comprender adecuadamente los fen贸menos pol铆ticos, sociales, econ贸micos, culturales, personales y sociol贸gicos, entre otros, consider谩ndolos en la interpretaci贸n y aplicaci贸n del Derecho
CE5.- Adquirir el dominio de las t茅cnicas de obtenci贸n de informaci贸n jur铆dica
CE6.- Comprender las distintas formas de creaci贸n del Derecho en su evoluci贸n hist贸rica y en su realidad actual
CE7.- Manejar e interpretar correctamente las distintas fuentes jur铆dicas
CE8.- Adquirir la capacidad de razonamiento y argumentaci贸n jur铆dica con una conciencia cr铆tica en el an谩lisis del Ordenamiento
CE9.- Comprender y conocer las principales instituciones jur铆dicas p煤blicas y privadas en su g茅nesis y bases conceptuales
CE11.- Adquirir la capacidad de redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y t茅cnico, utilizando t茅rminos jur铆dicos precisos, claros y comprensibles
CE12.- Adquirir la capacidad de analizar y resolver los problemas que suscite la pr谩ctica y la aplicaci贸n del Derecho
La docencia incluye clases expositivas, clases interactivas y tutor铆as, de acuerdo con el calendario.
En las clases expositivas el recurso a la clase magistral se complementar谩 con otras metodolog铆as m谩s din谩micas, fomentando la participaci贸n activa del alumnado, como el debate, el comentario bibliogr谩fico y jurisprudencial, o la resoluci贸n de casos.
Las clases interactivas ser谩n eminentemente pr谩cticas y participativas a trav茅s de la resoluci贸n de problemas, la elaboraci贸n y presentaci贸n de trabajos, la asistencia y participaci贸n en conferencias, cursos y seminarios o visitas institucionales. En la medida de lo posible se fomentar谩 el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo, as铆 como el empleo de las TICs, en especial, a trav茅s del campus virtual. En las clases en las que se faciliten previamente materiales de estudio y trabajo al alumnado, se seguir谩 a metodolog铆a del aula invertida.
Las tutor铆as con los estudiantes 鈥搃ndividuales o en grupos reducidos- podr谩n ser presenciales o virtuales, en este 煤ltimo caso, mediante el correo electr贸nico, las herramientas del Campus Virtual, o la aplicaci贸n Teams.
Se valorar谩 la intervenci贸n activa en las clases, la participaci贸n en las actividades, la entrega de trabajos y el examen final. Los criterios de evaluaci贸n ser谩n los mismos en la primera y segunda convocatoria.
La calificaci贸n del examen, de car谩cter escrito, tendr谩 en cuenta el dominio de los conocimientos te贸ricos y su aplicaci贸n pr谩ctica. A esta prueba corresponden 7 puntos posibles sobre el total de la nota (70%), calculada sobre un m谩ximo de 10 puntos.
La calificaci贸n de la asistencia y de las actividades, con un m谩ximo de 3 puntos (30%), se suma a la nota obtenida en el examen a partir de una puntuaci贸n m铆nima en este de 3 puntos. Dentro de las actividades, se tendr谩 en cuenta la asistencia a visitas, conferencias, seminarios y cursos relacionados con los objetivos de la materia. Se valorar谩, por ejemplo, la realizaci贸n del CURSO B脕SICO EN COMPETENCIAS EN INFORMACI脫N, ofertado en colaboraci贸n con la Biblioteca 奇趣腾讯分分彩.
Solamente se tendr谩n en cuenta las actividades realizadas durante el per铆odo lectivo del cuatrimestre correspondiente.
Para alcanzar el aprobado es necesario reunir un m铆nimo de 5 puntos.
Ten en cuenta que el sistema de evaluaci贸n es unitario y mixto; es decir, hay un solo programa y una sola evaluaci贸n, si bien esta combina dos instrumentos: la evaluaci贸n continua y la evaluaci贸n basada en una prueba final objetiva. Esta combinaci贸n permite ponderar el desempe帽o de las alumnas y alumnos de forma m谩s completa y precisa, al considerar distintos conocimientos y competencias.
El car谩cter unitario de la evaluaci贸n justifica que la puntuaci贸n obtenida en las actividades evaluables a lo largo del cuatrimestre no sea independiente y, por tanto, no pueda guardarse para ser aplicada en cursos posteriores en caso de no alcanzar la nota m铆nima necesaria para el aprobado (5).
En el caso de exenci贸n de docencia, la calificaci贸n se corresponder谩 con la obtenida en el examen final (100% da nota).
Este sistema de evaluaci贸n es acorde con el previsto en la ficha de la materia de la memoria de grado, seg煤n el cual el examen final no supondr谩 menos de un 70% de la calificaci贸n final, y aprobarlo ser谩 requisito para superar la asignatura (MEMORIA PARA LA VERIFICACI脫N DEL T脥TULO OFICIAL DE GRADUADO O GRADUADA EN DERECHO POR LA UNIVERSIDADE DE SANTIAGO)
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
NOTA IMPORTANTE:
Seg煤n la "Normativa sobre permanencia en las titulaciones de Grado e M谩ster" aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Santiago de Compostela (5 de junio de 2012): artigo 5.2 "la calificaci贸n de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos ser谩 de 'suspenso', salvo que el estudiante no realice ninguna actividad acad茅mica evaluable conforme a lo establecido en la programaci贸n o gu铆a docente, en cuyo caso constar谩 como 'no presentado' ".
Igualmente y a los efectos de la Normativa de permanencia en las titulaciones de Grado y M谩ster, todas las actividades realizadas a lo largo del curso ser谩n valoradas. Para que el alumno figure como no presentado ser谩 necesario que no asista por lo menos a un 80% de las clases, no se presente al examen ni realice ninguna actividad.
Trabajo presencial del alumnado.
Clases expositivas (presentaci贸n y explicaci贸n de temas, resoluci贸n de casos, comentario de frases): 28 horas
Clases interactivas (trabajo con documentos: an谩lisis, s铆ntesis y discusi贸n; asistencia en la participaci贸n en visitas, debates, conferencias, cursos, seminarios): 12 horas
Tutor铆as: 3 horas
Ex谩menes: 2 horas
Total de horas de trabajo presencial: 45
Trabajo personal del alumnado: 67,5 horas dedicadas al estudio independiente y a la preparaci贸n de actividades, incluyendo la b煤squeda, selecci贸n y an谩lisis de materiales de apoyo y complementarios (bibliograf铆a, jurisprudencia, recursos audiovisuales, etc.)
- Haber superado la asignatura de Derechos Reales
- Asistir a clases regularmente y participar activamente en clase.
- Contar con uno o m谩s manuales de referencia y apoyo, y disponer de los materiales normativos actualizados.
- Lectura de los materiales bibliogr谩ficos y jurisprudenciales recomendados, previa a las clases.
- Preparaci贸n de las actividades interactivas.
- Estudio regular de la materia con esp铆ritu cr铆tico.
- Uso de tutor铆as para resolver dudas.
- Utilizaci贸n del Campus Virtual, donde se publicar谩 el programa detallado de la asignatura, el calendario de actividades, los materiales de estudio y de apoyo, as铆 como informaci贸n complementaria y actualizaciones del curso.
Materias relacionadas:
Introducci贸n al derecho civil
Derecho de la persona
Derechos reales
Derecho mercantil
Derecho urban铆stico
Angel Luis Rebolledo Varela
Coordinador/a- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814649
- angelluis.rebolledo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Maria Belen Trigo Garcia
- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814744
- belen.trigo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 2 |
Wednesday | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 2 |
01.20.2025 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Assembly Hall |
06.09.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |