ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Special Public Law and Company Law
Areas: Procedural Law
Center Faculty of Law
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La finalidad docente gira alrededor del conocimiento de las instituciones b谩sicas del proceso civil y de familiarizar al alumnado con su funcionamiento pr谩ctico en las principales modalidades procesales. De una manera m谩s concreta, se pretende el aprendizaje por el alumnado de los conceptos m谩s importantes que integran dichas instituciones y, en particular, de los recursos, el proceso de ejecuci贸n, el proceso cautelar y los procesos especiales. Todo esto teniendo en cuenta que el proceso es un m茅todo dial茅ctico y formalizado y, por lo tanto, es necesario poseer un conocimiento claro del orden y de la forma que siguen las actuaciones.
Se trata tambi茅n de que el alumnado adquiera las habilidades necesarias para la resoluci贸n de supuestos pr谩cticos con un nivel b谩sico, as铆 como para un adecuado manejo de las normas, jurisprudencia y bibliograf铆a b谩sicas que se les faciliten.
PARTE PRIMERA: LOS RECURSOS Y LOS MEDIOS EXTRAORDINARIOS PARA RESCINDIR SENTENCIAS FIRMES.
Lecci贸n 1: Los recursos: A) Concepto y fundamento; B) Panorama general de los recursos en la LEC y normas aplicables a todos los recursos. - 2. Recursos ordinarios: A) El recurso de reposici贸n; B) El recurso de apelaci贸n; C) El recurso de queja. - 3. Los recursos extraordinarios: A) La regulaci贸n de la LEC de 2000 y el r茅gimen vigente; B) El desaparecido recurso por infracci贸n procesal; C) El recurso de casaci贸n. - 4. Los recursos contra las resoluciones de los secretarios judiciales: A) Reposici贸n, B) Revisi贸n.
Lecci贸n 2: Los medios extraordinarios para rescindir sentencias firmes: A) La audiencia al rebelde; B) La revisi贸n; C) El incidente de nulidad de actuaciones.
PARTE SEGUNDA: EL PROCESO CAUTELAR.
Lecci贸n 3: Las medidas cautelares (I).
1. La tutela cautelar: concepto, fundamento constitucional, naturaleza, caracter铆sticas y principios. - 2. La adopci贸n de medidas cautelares: A) Requisitos y caracter铆sticas del proceso cautelar; B) Efectos. - 3. Las medidas cautelares de nuestro sistema procesal civil: enumeraci贸n y estudio de sus principales caracter铆sticas.
Lecci贸n 4: Las medidas cautelares (II).
1. La tramitaci贸n del proceso cautelar.
PARTE TERCERA: EL PROCESO DE EJECUCI脫N.
Lecci贸n 5: La ejecuci贸n forzosa (I). Conceptos fundamentalesl.
1. Introducci贸n. - 2. Tipos de ejecuci贸n. - 3. Sujetos de la ejecuci贸n. - 4. El t铆tulo de ejecuci贸n. - 5. Comienzo y final de la ejecuci贸n forzosa. - 6. La demanda ejecutiva y el despacho de ejecuci贸n. - 7. Acumulaci贸n de ejecuciones. - 8. La oposici贸n en la ejecuci贸n.
Lecci贸n 6: La ejecuci贸n forzosa (II). Ejecuci贸n provisional.
1. Concepto, fundamento y caracter铆sticas; 2) Novedades de la LEC/2000; 3) Resoluciones provisionalmente ejecutables; 4) Procedimiento; 5) Efectos de la revocaci贸n de la sentencia provisionalmente ejecutada.
Lecci贸n 7: La ejecuci贸n forzosa (III): Ejecuci贸n en cosa distinta a una cantidad de dinero.
1) Nociones generales; 2) Las ejecuciones de hacer; 3) Las ejecuciones de no hacer; 4) Las ejecuciones de entregar alguna cosa.
Lecci贸n 8: La ejecuci贸n forzosa (IV). Ejecuci贸n dineraria.
1) Introducci贸n; 2) La estructura del procedimiento, en particular la demanda ejecutiva, el despacho de ejecuci贸n, las posturas del ejecutado y el requerimiento de pago; 3) La liquidaci贸n de t铆tulos il铆quidos; 4) La fase de embargo de bienes y sus incidencias. Aseguramiento del embargo; 5) La fase de realizaci贸n de los bienes embargados y sus incidencias; 6) La fase de pago al ejecutante y sus incidencias; 7) La administraci贸n para pago; 8) Las tercer铆as.
Lecci贸n 9: La ejecuci贸n forzosa (V) Ejecuciones especiales.
1) Los procedimientos de ejecuci贸n hipotecaria: nociones generales; 2) El reconocimiento y la ejecuci贸n de resoluciones judiciales extranjeras: nociones generales.
PARTE CUARTA: LOS PROCESOS ESPECIALES.
Lecci贸n 10: Especialidades de los procesos declarativos ordinarios.
1. Especialidades procesales y procesos especiales. - 2. Especialidades procesales relativas a materias que se tramitan por el juicio ordinario: enumeraci贸n y principales caracter铆sticas. - 3. Especialidades procesales relativas a materias que se tramitan por el juicio verbal, con especial referencia a los denominados 鈥減rocesos sumarios鈥: enumeraci贸n y principales caracter铆sticas. Procedimiento de desahucio.
Lecci贸n 11: Procesos no dispositivos y procedimientos para la divisi贸n judicial de patrimonios.
1. Procesos no dispositivos: A) Disposiciones comunes; B) Principales caracter铆sticas de los procesos sobre adopci贸n de medidas judiciales de apoyo a personas con discapacidad; C) Principales caracter铆sticas de los procesos sobre filiaci贸n, paternidad, maternidad y protecci贸n de menores; D) Procesos matrimoniales. - 2. Los procedimientos para la divisi贸n judicial de patrimonios: principales caracter铆sticas.
Lecci贸n 12: Procesos sumarios para la defensa del cr茅dito. Procesos concursales.
1. Procesos sumarios para la defensa del cr茅dito: A) Introducci贸n. Naturaleza y estructura; B) Enumeraci贸n y sus principales caracter铆sticas. - 2. El juicio cambiario.- 3. El proceso monitorio. - 4. Los procesos concursales: principales aspectos procesales.
PARTE QUINTA: EL ARBITRAJE PRIVADO.
Lecci贸n 13: El arbitraje privado.
1. Concepto, fundamento y naturaleza. - 2. Regulaci贸n y 谩mbito de aplicaci贸n. - 3. Disposiciones generales. - 4. El convenio arbitral. - 5. La organizaci贸n arbitral. - 6. El procedimiento arbitral. - 7. El laudo arbitral. - 8. Los medios de impugnaci贸n. - 9. La ejecuci贸n.
Bibliograf铆a b谩sica:
Comprende un manual actualizado de la materia, un ejemplar igualmente actualizado de la Constituci贸n espa帽ola de 1978, de la Ley Org谩nica del Poder Judicial y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, con sus normas complementarias, as铆 como las notas tomadas de las explicaciones en la clase.
Para todos los textos legales de necesario manejo, se recomienda la adquisici贸n de aquellas ediciones m谩s recientes que vengan acompa帽adas de un amplio cat谩logo de disposiciones complementarias.
Entre los manuales que se recomiendan, por su sistem谩tica y actualizaci贸n, se encuentra, en primer lugar, los de los profesores Cort茅s Dom铆nguez y Moreno Catena, 鈥淒erecho Procesal Civil. Parte General鈥 y 鈥淒erecho Procesal Civil, Parte Especial鈥, Tirant lo Blanch (煤ltima edici贸n); y, en segundo lugar, el de los profesores Montero Aroca, G贸mez Colomer, Mont贸n Redondo, Barona Vilar, 鈥淒erecho Jurisdiccional II. Proceso civil鈥, Tirant lo Blanch (煤ltima edici贸n).
Entra dentro del 谩mbito de responsabilidad del alumnado proveerse desde el inicio del curso de, al menos, uno de los manuales recomendados de la materia.
Bibliograf铆a complementaria: otros manuales que pueden ser convenientes son los de los profesores:
- Armenta Deu, 鈥淟ecciones de Derecho Procesal Civil鈥, Marcial Pons (煤ltima edici贸n).
- De la Oliva Santos y otros, 鈥淒erecho Procesal Civil. El proceso de declaraci贸n. Ejecuci贸n forzosa. Procesos especiales鈥, CERASA (煤ltima edici贸n).
- Gimeno Sendra, Derecho Procesal Civil I y II, ediciones jur铆dicas Castillo de Luna (煤ltima edici贸n).
C.1.- Capacidad de an谩lisis y s铆ntesis.
C.2.- Capacidad de organizaci贸n y planificaci贸n.
C.3.- Capacidad de gesti贸n de la informaci贸n.
C.4.- Comunicaci贸n oral y escrita en lengua nativa.
C.5.- Razonamiento cr铆tico.
C.6.- Sensibilidad hacia temas de realidad social.
C.7.- Resoluci贸n de problemas.
C.8.- Trabajo en equipo.
C.9.- Toma de decisiones.
C.10.- Capacidad para el manejo de fuentes jur铆dicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
C.11.- Capacidad de leer e interpretar textos jur铆dicos.
C.12.- Capacidad de negociaci贸n y conciliaci贸n.
C.13.- Aprendizaje aut贸nomo
Grupos A y C
La planificaci贸n docente de la materia persigue un adecuado equilibrio de sus fundamentos jur铆dicos y la iniciaci贸n en su aplicaci贸n pr谩ctica, de modo que el alumnado pueda adquirir una perspectiva b谩sica y ajustada de la materia.
A) Clases te贸ricas:
El objeto de las clases te贸ricas es facilitar el estudio de la materia, mediante la exposici贸n sistem谩tica de los principios e instituciones que integran el ordenamiento procesal civil, as铆 como destacar la relaci贸n de la materia con la realidad; al mismo tiempo permite analizar cuestiones bajo distintas perspectivas y entender las de m谩s dif铆cil comprensi贸n.
Semanalmente se impartir谩n las clases te贸ricas (excepci贸n hecha de lo establecido en el apartado siguiente respecto de las clases pr谩cticas), de acuerdo con el horario oficial publicado.
B) Clases pr谩cticas:
Las clases pr谩cticas tienen como finalidad primordial exponer los problemas forenses que suscitan las instituciones estudiadas en las clases te贸ricas, adem谩s de que contribuyan a completar el programa de la materia para que los/as alumnos/as obtengan una visi贸n global de todo el proceso civil. Consiguientemente, el r茅gimen de las pr谩cticas se basar谩 en la realizaci贸n de ejercicios de aplicaci贸n del derecho positivo a supuestos de hecho, la elaboraci贸n de documentos procesales y otros trabajos de contenido pr谩ctico, as铆 como la presencia de actuaciones procesales en vivo o simuladas, que ser谩n objeto de estudio previo y posterior an谩lisis.
Se impartir谩n las clases pr谩cticas que corresponden a la materia conforme establece el plan de estudios. Las pr谩cticas ser谩n propuestas por cada profesor con antelaci贸n suficiente, y deber谩n ser realizadas por el alumnado dentro y fuera del horario lectivo. Para tal efecto, el profesorado orientar谩 a los alumnos acerca del manejo de fuentes legales, doctrinales y jurisprudenciales, que constituyen los materiales b谩sicos para la resoluci贸n de casos pr谩cticos, la elaboraci贸n de documentos procesales y la comprensi贸n de las actuaciones procesales a presenciar. Las pr谩cticas realizadas por el alumnado ser谩n entregadas por los asistentes a cada sesi贸n y calificadas por el/la profesor/a.
Las clases pr谩cticas ser谩n impartidas por los mismos profesores de las clases te贸ricas o, eventualmente por otros profesores del 脕rea o profesionales-colaboradores.
Para computar la calificaci贸n de las pr谩cticas en la nota final de la materia deber谩n haber entregado (y haber asistido), por lo menos, un 80% de las pr谩cticas programadas. La calificaci贸n de cada pr谩ctica oscilar谩 entre cero y un punto. Dependiendo del promedio, la nota final resultante sumar谩 hasta un m谩ximo de dos puntos a la calificaci贸n obtenida en el examen final oral, siempre que en dicho examen se consigan un m铆nimo de cuatro puntos, y se demuestre un conocimiento equilibrado de las distintas partes que integran el programa.
La participaci贸n en las clases interactivas y, por lo tanto, en los casos pr谩cticos, ser谩 objeto de valoraci贸n, por lo que la nota final del estudiante que asistiese a ellas en ning煤n caso ser谩 la de 鈥渘o presentado鈥, de acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la 奇趣腾讯分分彩 para los estudios de Grado y M谩ster (art. 5.2).
C) Consultas:
Las consultas o tutor铆as tienen como finalidad orientar al alumnado en el aprendizaje de la materia y resolver las dudas que se les susciten en relaci贸n con su estudio. Se atender谩n por parte del profesorado encargado de la materia, a trav茅s del correo electr贸nico cuando, teniendo en cuenta la entidad y naturaleza de la consulta, este sistema resulte suficiente para el alumno. En otro caso, la consulta podr谩 realizarse presencialmente, previa cita oportunamente concertada.
En el apartado de observaciones se recoge las reglas de impartici贸n de la docencia para el caso de que por razones de crisis sanitaria resulte imposible impartir las clases te贸ricas, pr谩cticas y tutor铆as de la forma descrita anteriormente.
Grupo B (Profa. Rodr铆guez 脕lvarez)
La planificaci贸n docente de la asignatura persigue un adecuado equilibrio entre el conocimiento de sus fundamentos te贸ricos y la iniciaci贸n en su aplicaci贸n pr谩ctica, de modo que el alumnado pueda adquirir una perspectiva completa de la materia.
Clases EXPOSITIVAS: Su objeto no es el de referir 铆ntegramente el contenido del programa, lo que s贸lo ser铆a posible de forma muy esquem谩tica y, consiguientemente, de utilidad dudosa. Por ello, con independencia de que se expliquen o no todos sus ep铆grafes, se exige el conocimiento de todas las lecciones para aprobar la asignatura. Sin embargo, en ellas se procura destacar los temas o cuestiones m谩s relevantes, objeto de reforma o de actualidad pol茅mica, que son precisamente aqu茅llas que m谩s frecuentemente se preguntan en los ex谩menes. La adecuada preparaci贸n de la asignatura aconseja la asistencia a las clases, de modo que las explicaciones de la docente puedan servir de gu铆a para el estudio del programa por un manual y para la comprensi贸n adecuada de la materia. La asistencia con regularidad a las actividades lectivas programadas, salvo casos excepcionales debidamente autorizados, es un derecho, pero tambi茅n un deber del alumnado (art. 33 de los Estatutos de la 奇趣腾讯分分彩). Se tendr谩 en cuenta la asistencia a clase y la participaci贸n activa a la hora de la calificaci贸n final.
Clases INTERACTIVAS: tienen como finalidad plantear los problemas forenses que suscitan las instituciones estudiadas en las clases expositivas, adem谩s de contribuir a completar el programa, para que el alumnado obtenga una visi贸n global de todo el proceso civil. As铆 las cosas, el r茅gimen de las pr谩cticas se basar谩 en la realizaci贸n de ejercicios de aplicaci贸n del Derecho positivo a supuestos de hecho y otros trabajos de contenido pr谩ctico. Ser谩n propuestas por la profesora con antelaci贸n suficiente, y deber谩n ser realizadas por el alumnado, en su caso, fuera del horario lectivo. Ser谩n entregadas por los asistentes a cada sesi贸n y resueltas en clase. Igualmente, a las tareas programadas en las sesiones interactivas les corresponder谩 un porcentaje de la calificaci贸n final.
En las sesiones interactivas, la presencialidad es obligatoria.
TUTOR脥AS: Las consultas o tutor铆as tienen como finalidad orientar al alumnado en el aprendizaje de la asignatura y resolver las dudas que se les susciten en relaci贸n con su estudio. Se atender谩n por parte de la docente encargada de la asignatura en el horario que se indique.
Las tutor铆as, como regla general, tendr谩n car谩cter presencial. No obstante, de ser necesario, se podr谩n programar tutor铆as por v铆a telem谩tica.
Grupos A y C
1. Materia objeto de examen.
Al ser una materia cuatrimestral, s贸lo se realizar谩 un examen final. La materia correspondiente al examen de la materia comprende la totalidad de las lecciones que figuran en el programa oficial, exigible con el grado de profundidad exigible ser谩 el que resulte de las explicaciones realizadas por la profesora en las clases te贸ricas y pr谩cticas, de acuerdo con lo establecido en los apartados anteriores.
2. Fechas de examen
De acuerdo con lo establecido por la Junta de la Facultad de Derecho, el examen oral tendr谩 lugar en las fechas, hora y aula aprobadas y que figuran en los tableros de anuncios de la Facultad de Derecho para cada grupo. Adem谩s pueden arbitrarse otras fechas, dentro del per铆odo de ex谩menes, que se fijar谩n entre profesor y alumnos
3. Modalidades de examen.
Examen oral
A) Reglas para la realizaci贸n del examen.
Los/las alumnos/as deber谩n acreditar su identidad, para lo que acudir谩n al examen provistos de su DNI, carn茅 de la Universidad, pasaporte o permiso de conducir.
En el examen podr谩 utilizarse el programa oficial de la materia. Con todo, cualquier anotaci贸n o comentario en el mismo, est茅 o no relacionada con las preguntas del examen, supondr谩 la expulsi贸n autom谩tica del mismo.
B) Criterios de calificaci贸n y revisi贸n de examen.
Para superar el examen oral y tener la calificaci贸n de aprobado se exige un conocimiento general de toda la materia del examen y equilibrado de cada una de sus partes. No ser谩 posible superar la materia cuando el examen demuestre que el/la alumno/a desconoce partes esenciales del programa. Aprobar el examen final ser谩 requisito para superar la materia.
La nota final que determinar谩 el rendimiento acad茅mico del alumno/la en relaci贸n con la materia ser谩 la que resulte de sumar a los puntos obtenidos en las preguntas del examen oral, la calificaci贸n alcanzada en las pr谩cticas, casos pr谩cticos y simulaciones realizadas en las clases interactivas, en las exposiciones realizadas en las clases expositivas y de la asistencia las clases, en las siguientes proporciones: 80% examen oral, 20% pr谩cticas, casos pr谩cticos, simulaciones (incluida la asistencia las clases interactivas) y las exposiciones realizadas en las clases expositivas (incluidas las asistencias).
Examen escrito:
A) Excepcionalmente y atendiendo a causas justificadas del profesor debidamente explicadas al alumnado, podr谩 sustituirse el examen oral por un examen escrito. En este caso se informar谩 al alumnado con la suficiente antelaci贸n, y se facilitar谩 la realizaci贸n de ex谩menes orales voluntarios, con anterioridad al examen escrito.
B) Los criterios de calificaci贸n y correcci贸n de ex谩menes en este caso, ser谩n los mismos que los previstos para los ex谩menes orales.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones de Grado y de M谩ster, todas las actividades realizadas a lo largo del curso durante las clases interactivas, as铆 como la asistencia a las clases ser谩n valoradas. Por tanto, para que el/la alumno/a figure como 鈥渘o presentado鈥 en la correspondiente convocatoria ser谩 necesario que no asista a ninguna clase, no realice ninguna actividad interactiva ni realice el examen.
Revisi贸n de ex谩menes: Cuando se trate del examen oral, en cumplimiento de la normativa de la 奇趣腾讯分分彩, la profesora encargada de la materia publicar谩, en el tabl贸n de anuncios del 脕rea de Derecho Procesal, las listas con las calificaciones de cada alumno/a, en los diez d铆as siguientes a la realizaci贸n del examen, con indicaci贸n de la fecha y horario en la que el/la alumno/a podr谩 ejercitar su derecho de revisi贸n para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. En todo caso, dicha revisi贸n tendr谩 siempre lugar dentro de los diez d铆as siguientes a la publicaci贸n de las calificaciones. Finalizada la revisi贸n, ser谩n publicadas las notas definitivas en el mismo tabl贸n de anuncios.
Ver apartado de observaciones cuando no se haya podido evaluar de la forma descrita por razones de crisis sanitaria.
R茅gimen para el alumnado con exenci贸n de docencia:
La concesi贸n al alumno/a de la exenci贸n de docencia supondr谩 la sustituci贸n de las actividades acad茅micas que exigen la presencia f铆sica en el aula (particularmente, las desarrolladas en el transcurso de las sesiones interactivas) por otras tareas an谩logas que el docente estime oportunas (comentario de sentencias, resoluci贸n de casos pr谩cticos, lectura de trabajos doctrinales, etc.).
La informaci贸n sobre tales actividades, as铆 como su entrega, se establecer谩 por los cauces telem谩ticos que la docente y el/la alumno/a exento/a establezcan previamente, de manera que en ning煤n caso sea obligatoria su entrega presencial.
A estas tareas se les otorgar谩 una calificaci贸n m谩xima de dos puntos, siendo el valor del examen oral, o el que se integra en las pruebas de evaluaci贸n continua (al igual que acontece con el alumnado no exento) de ocho puntos.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la 奇趣腾讯分分彩 para los estudios de Grado y M谩ster (art. 5.2), toda vez que la realizaci贸n de estas tareas ser谩 objeto de evaluaci贸n, la nota final del estudiante que haya llevado a cabo todas o alguna de ellas ser谩 de 鈥渟uspenso鈥, y en ning煤n caso de 鈥渘o presentado鈥.
Grupo B (Profa. Rodr铆guez 脕lvarez)
El alumnado realizar谩 un examen presencial escrito, tanto en primera como en segunda oportunidad. Este examen consistir谩 en dar respuesta a una serie de preguntas de extensi贸n variable.
En todo caso, para superar el examen y tener la condici贸n de aprobado, se exige un conocimiento general de todo el contenido del programa, que abarque cada una de sus partes.
VALORACI脫N DE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES DOCENTES
Examen final: 8 puntos.
Realizaci贸n de los casos y tareas propuestos en las sesiones interactivas y participaci贸n activa: 2 puntos (a sumar tan s贸lo en el caso de haber superado el examen final).
A efectos de la normativa de permanencia solo se considerar谩 actividad evaluable el examen final.
Se recuerda al alumnado que, para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas, ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de cualificaciones.
REVISI脫N DE EXAMEN
La docente encargada de la asignatura publicar谩 las listas con las calificaciones, con indicaci贸n de la fecha y horario en la que el alumnado podr谩 ejercitar su derecho de revisi贸n, para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. Fuera de esos plazos reglamentarios es tambi茅n posible, previa petici贸n, revisar el examen de cara a una futura convocatoria.
R脡GIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCI脫N DE DOCENCIA
La concesi贸n al alumno de la exenci贸n de docencia supondr谩 la sustituci贸n de las actividades acad茅micas que exigen la presencia f铆sica en el aula (particularmente, las desarrolladas en el transcurso de las sesiones interactivas) por otras tareas an谩logas que el docente estime oportunas (comentario de sentencias, resoluci贸n de casos pr谩cticos, lectura de trabajos doctrinales, etc.).
La informaci贸n sobre tales actividades, as铆 como su entrega, se establecer谩 por los cauces telem谩ticos que el docente y el alumno exento establezcan previamente, de manera que en ning煤n caso sea obligatoria su entrega presencial.
A estas tareas se les otorgar谩 una calificaci贸n m谩xima de dos puntos, siendo el valor del examen (al igual que acontece con el alumnado no exento) de ocho puntos.
Entra dentro del 谩mbito de responsabilidad del alumnado informar a la docente a la mayor brevedad posible acerca de la eventual concesi贸n de la exenci贸n de docencia a los efectos de proceder a la mencionada sustituci贸n de las actividades.
La materia de Derecho Procesal Civil II tiene asignados en el Plan de Estudios uno total de cuatro cr茅ditos y medio.
Horas presenciales docencia expositiva: 22,5 horas.
Horas presenciales docencia interactiva: 17,5
Tutor铆as grupo reducido: 5
Total horas presenciales: 45 horas
Horas no presenciales: trabajo personal (individual o grupo): 55 horas
Resoluci贸n casos u otros trabajos, lectura: 7,5
Preparaci贸n trabajos y exposiciones: 5
Total horas trabajo personal: 67,5
Volumen de trabajo m铆nimo: 112,5 horas
Grupos A y C
La adecuada preparaci贸n de la materia aconseja la asistencia del alumnado a las clases con el material legislativo correspondiente a cada lecci贸n y con una lectura previa de los ep铆grafes y de las fuentes recomendadas de la lecci贸n del programa que se va a explicar, de modo que el complemento de las notas (que no dictado de apuntes) recogidas en la clase, junto con la lectura de un manual y de la legislaci贸n correspondiente demuestra buenos resultados, ya que el estudiante no s贸lo sabr谩 el temario sino que, adem谩s, ser谩 capaz de razonarlo, al establecer las conexiones entre las diferentes partes que integran el programa.
Es tambi茅n recomendable para el estudio de la materia la asistencia a las clases pr谩cticas, en cuanto tienen como finalidad formular los problemas m谩s relevantes que suscitan las instituciones estudiadas en las clases te贸ricas, as铆 como completar el programa de la materia. La experiencia acumulada durante un buen n煤mero de a帽os demuestra que aquellos alumnos que asisten de manera habitual a las exposiciones de la clase obtienen mejores resultados.
El/la alumno/a no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la materia si junto con el dicho anteriormente, obtiene desde el primer d铆a de clase todos los materiales de la disciplina, trata de introducirse y comprender la terminolog铆a procesal (aunque esto suponga para 茅l/ella un esfuerzo adicional al principio), es capaz de dedicar un tiempo de cada d铆a lectivo al estudio de la materia sin omitir ninguna lecci贸n del programa, y de preguntar habitualmente en las tutor铆as las cuestiones que no entienda o en las que tenga dudas, evitando intentar aprender de memoria cuestiones que previamente no fueran comprendidas de manera correcta. Adem谩s, es muy 煤til prestar atenci贸n a las noticias e interpretarlas con las ense帽anzas del curso.
Grupo B (Profa. Rodr铆guez 脕lvarez)
La adecuada preparaci贸n de la materia aconseja la asistencia y participaci贸n activa del alumnado en las actividades acad茅micas presenciales. En este sentido, la lectura del material legislativo y de los ep铆grafes y fuentes bibliogr谩ficas recomendadas, unido a los materiales e indicaciones suministrados por la docente y a las notas que, como complemento, el alumnado pueda tomar, permitir谩 a los discentes, no s贸lo conocer los contenidos de la asignatura, sino, lo que es m谩s importante, asimilarlos en profundidad, estableciendo conexiones entre las diferentes partes que integran el programa.
Es preciso recordar que, como se se帽alaba supra, entra dentro del 谩mbito de responsabilidad del alumnado proveerse desde el inicio del curso de, al menos, uno de los manuales recomendados de la materia. Asimismo, tambi茅n es responsabilidad del alumnado hacer un seguimiento de las diversas comunicaciones que la docente pueda efectuar por las diversas v铆as que ofrece la instituci贸n (campus virtual, Teams, correo electr贸nico).
Es tambi茅n recomendable para el estudio de la materia la asistencia y participaci贸n en las clases interactivas. Y ello porque 茅stas tienen como finalidad formular los problemas m谩s relevantes que suscitan las instituciones estudiadas en las clases te贸ricas, as铆 como completar el programa de la materia.
La experiencia acumulada durante un buen n煤mero de a帽os demuestra que aquellos alumnos que asisten de manera habitual a las exposiciones de la clase obtienen mejores resultados. El alumnado no deber铆a encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la materia si, junto con el dicho anteriormente, obtiene desde el primer d铆a de clase los materiales de la disciplina, trata de introducirse y comprender la terminolog铆a procesal (aunque esto le suponga un esfuerzo adicional al principio), es capaz de dedicar un tiempo de cada d铆a lectivo al estudio de la materia sin omitir ninguna lecci贸n del programa, y de preguntar habitualmente en las tutor铆as las cuestiones que no entienda o en las que tenga dudas, evitando intentar aprender de memoria cuestiones que previamente no fueran comprendidas de manera correcta. Adem谩s, es muy 煤til prestar atenci贸n a las noticias e interpretarlas con las ense帽anzas del curso.
Para el buen aprovechamiento y comprensi贸n de la materia, es aconsejable el conocimiento de las asignaturas Organizaci贸n Judicial, Derecho Procesal Civil I, Derecho Civil y Derecho Mercantil.
Maria Lourdes Noya Ferreiro
Coordinador/a- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- Phone
- 881814642
- lourdes.noya [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Ana Rodriguez Alvarez
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- Phone
- 881814708
- ana.rodriguez.alvarez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Almudena Vali帽o Ces
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- almudena.valino [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo C - horario de ma帽ana (P-Z) | Spanish | Classroom 2 |
15:00-16:30 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Spanish | Classroom 2 |
Thursday | |||
09:00-10:30 | Grupo B - horario de ma帽ana (G-O) | Spanish | Classroom 3 |
Friday | |||
09:00-10:30 | Grupo B - horario de ma帽ana (G-O) | Spanish | Classroom 3 |
05.20.2025 10:00-12:00 | Grupo B - horario de ma帽ana (G-O) | Assembly Hall |
05.20.2025 13:00-15:00 | Grupo C - horario de ma帽ana (P-Z) | Assembly Hall |
05.20.2025 16:00-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Assembly Hall |
06.26.2025 10:00-12:00 | Grupo B - horario de ma帽ana (G-O) | Assembly Hall |
06.26.2025 13:00-15:00 | Grupo C - horario de ma帽ana (P-Z) | Assembly Hall |
06.26.2025 16:00-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Assembly Hall |