ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Human Geography
Center Faculty of Geography and History
Call:
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Objetivos de la materia
El objetivo global de la materia es la comprensi贸n de las interrelaciones de la actividad econ贸mica y el territorio, y de c贸mo de estas interrelaciones se deriva la organizaci贸n espacial desde el punto de vista econ贸mico.
La Geograf铆a Econ贸mica nos sirve para entender e interpretar la l贸gica espacial de la actividad econ贸mica. Resulta, por lo tanto, fundamental conocer y entender el papel que desenvuelven los diferentes agentes (empresas, consumidores, trabajo....), as铆 como los factores que condicionan la actividad de las empresas (innovaci贸n, competitividad...). Finalmente, es importante no solo analizar el proceso de globalizaci贸n sino tambi茅n el protagonismo que continua teniendo lo local, en donde el territorio resulta una pieza imprescindible.
Fundamentos Geograf铆a Econ贸mica. La dimensi贸n espacial en el pensamiento de los economistas cl谩sicos. Geograf铆a Econ贸mica: antecedentes y orientaciones actuales. Econom铆a, territorio y sociedad. La conformaci贸n del sistema mundo a lo largo del tiempo. Las macrorregiones econ贸micas. Los grandes bloques econ贸micos mundiales. Asociaciones, mercados econ贸micos y tratados de comercio.El espacio geogr谩fico y el espacio econ贸mico. Teor铆as de localizaci贸n espacial cl谩sicas (Christaller, L枚sch, etc). Estructura y funcionamiento del sistema econ贸mico capitalista: su l贸gica espacial, singularidades y fases. El circuito econ贸mico.La estructura del sistema productivo: sectores y factores de producci贸n. Teor铆as de localizaci贸n industrial y empresarial contempor谩neas. Las industrias de implantaci贸n. Pol铆ticas de polos. El desarrollo end贸geno y el desarrollo local. Las discontinuidades econ贸micas espaciales: la organizaci贸n regional en el tiempo y en el espacio.De la localizaci贸n a la deslocalizaci贸n. La divisi贸n espacial de las fases del proceso de producci贸n. Formaci贸n, organizaci贸n, estructura y funcionamiento de la econom铆a en perspectiva global. La importancia del transporte y la log铆stica en un mundo globalizado. Las nuevas tecnolog铆as y la consolidaci贸n de un sistema econ贸mico integrado mundial. Globalizaci贸n o antiglobalizaci贸n. El equilibrio entre lo local y lo global. Tendencias actuales y perspectivas de futuro.
Estos contenidos se desarrollar谩n en los siguientes Temas
Tema 1. Relaciones Econom铆a-Geograf铆a
Tema 2. Las fronteras de la Geograf铆a Econ贸mica
Tema 3. Teor铆a y m茅todos en la Geograf铆a Econ贸mica
Tema 4. Globalizaci贸n y desarrollo desigual
Tema 5. El espacio econ贸mico
Bibliograf铆a b谩sica y complementaria
ALB脕N D麓ENTREMONT (1997): Geograf铆a econ贸mica. Ed. C谩tedra. Madrid.
ALBET, A. y BENEJAM, P. (2001): Una Geograf铆a Humana renovada. Lugares y regiones en un mundo global. Vicens Vives. Barcelona.
AZC脕RATE, B, AZC脕RATE, M陋 V. y S脕NCHEZ, J. (2008): Grandes espacios geogr谩ficos. El mundo desarrollado. UNED. Madrid.
AZC脕RATE, B, AZC脕RATE, M陋 V. y S脕NCHEZ, J. (2009): Grandes espacios geogr谩ficos. Subdesarrollo y pa铆ses emergentes. UNED. Madrid.
BARNES, T., CHRISTOPHERS, B. (2018): Economic Geography. A Critical Introduction. London: Wiley
BRAUDEL, F. (2006): La din谩mica del capitalismo. Fondo de Cultura econ贸mica. M茅xico.
BUTLER, J.H. (1986): Geograf铆a econ贸mica. Aspectos espaciales y ecol贸gicos de la actividad econ贸mica. Ed. Limusa. M茅jico.
CASTELLS, M (2000): La era de la informaci贸n. La sociedad red. Alianza Editorial. Madrid.
CLAVAL,P. (1980): Geograf铆a econ贸mica. Ed. Oikos-Tau. Barcelona.
COE, N.-KELLY, P.-YEUNG, H.W.C. (2013) Economic geography: a contemporary introduction. Wiley-Blackwell.
DICKEN, P. (2015): Global Shift. Mapping the changing contours of the world economy. London, Sage
DOLLFUS, O. (1995): La nouvelle carte du monde. PUF. Par铆s.
DOLLFUS, O. (1999): La mundializaci贸n. Ediciones Bellaterra. Barcelona.
DUBY, G. (1987): Atlas hist贸rico mundial. Editorial Debate.Barcelona.
GROU, P. (1990): Atlas mundial des multinationales. RECLUS. Par铆s.
M脡NDEZ,R. (1997): Geograf铆a econ贸mica. La l贸gica espacial del capitalismo global. Ariel Geograf铆a. Madrid.
M脡NDEZ, R. y CARAVACA, I. (1996): Organizaci贸n industrial y territorio. Editorial S铆ntesis. Madrid.
MANDADO, E. (1991): Galicia ante el reto tecnol贸gico. Universidade de Vigo
MONDE DIPLOMATIQUE (2006): L麓Atlas. Armand Colin. Par铆s.
PNUD: Informe sobre desarrollo humano, varios a帽os.
S脕NCHEZ HERN脕NDEZ, J.L. (2003): Naturaleza, localizaci贸n y sociedad. Tres enfoques para la geograf铆a econ贸mica. Ed. Universidad de Salamanca.
ROMERO, J (coord..) (2007): Geograf铆a humana : procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Ariel Geograf铆a. Barcelona.
VIDAL VILLA,J.M陋 (1990): Hacia una econom铆a mundial. Norte/Sur: frente a frente. Ed. Plaza&Jan茅s. Barcelona.
VVAA (2008): Atlas de la globalizaci贸n. Ed. Universitat de Val猫ncia.
Z脕RATE MART脥N, M. A. y RUBIO BENITO, M陋 T. (2005): Geograf铆a Humana. Sociedad, Econom铆a y Territorio. Editorial Universitaria Ram贸n Areces, Madrid.
Diccionarios de termos xeogr谩ficos
Organizaci贸n das Naci贸ns Unidas.
UE. .
Organizaci贸n Mundial do Comercio.
Banco Mundial.
Instituto Nacional de Estad铆stica.
Instituto Galego de Estat铆stica.
Instituto de Comercio Exterior (ICEX).
Programa das Naci贸ns Unidas para o Desenvolvemento.
Entender las interrelaciones que se establecen entre econom铆a y territorio
Valorar los procesos de globalizaci贸n y el papel que tiene la escala local
Conocer la divisi贸n espacial del trabajo y las implicaciones que tiene para la empresa y para la sociedad local
Interpretar la importancia de la localizaci贸n de las actividades econ贸micas en funci贸n de los procesos globales y de las estrategias locales
Comprender los factores que condicionan la localizaci贸n de las actividades econ贸micas
Expresar mediante cartograf铆a fen贸menos espaciales de car谩cter econ贸mico
Desenvolver razonamientos cr铆ticos sobre el sistema econ贸mico e su capacidad de transformaci贸n socio-territorial
Manejar correctamente fuentes estad铆sticas y conceptos relacionados con la materia
GENERALES Y B脕SICAS
CG1 - Asegurar unha formaci贸n xeneralista e de car谩cter integrado sobre os contidos fundamentais dos diversos 谩mbitos
tem谩ticos da Xeograf铆a, o seu desenvolvemento epistemol贸gico e os seus m茅todos de investigaci贸n.
CG2 - Co帽ecer, comprender e interpretar o territorio
CG3 - Interrelacionar o medio f铆sico e ambiental coa esfera social e humana
CG4 - Combinar un enfoque xeneralista cunha an谩lise especializada
CG5 - Interrelacionar os fen贸menos a diferentes escalas territoriais
CG6 - Explicar a diversidade de lugares, rexi贸ns e localizacion
CG7 - Comprender as relaci贸ns espaciais. Valorar os aspectos culturais na s煤a interpretaci贸n
CG8 - Analizar e interpretar as paisaxes
CG9 - Xerar sensibilidade e interese polos temas territoriais e ambientais
CB1 - Que os estudantes demostrasen posu铆r e comprender co帽ecementos nunha 谩rea de estudo que parte da base da educaci贸n secundaria xeral, e ad贸itase atopar a un nivel que, a铆nda que se apoia en libros de texto avanzados, incl煤e tam茅n alg煤ns aspectos que implican co帽ecementos procedentes da vangarda do seu campo de estudo
CB2 - Que os estudantes saiban aplicar os seus co帽ecementos ao seu traballo ou vocaci贸n dunha forma profesional e pos煤an as competencias que adoitan demostrarse por medio da elaboraci贸n e defensa de argumentos e a resoluci贸n de problemas dentro da s煤a 谩rea de estudo
CB3 - Que os estudantes te帽an a capacidade de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro da s煤a 谩rea de estudo) para emitir xu铆zos que incl煤an unha reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica ou 茅tica
CB4 - Que os estudantes poidan transmitir informaci贸n, ideas, problemas e soluci贸ns a un p煤blico tanto especializado como non especializado
CB5 - Que os estudantes desenvolvesen aquelas habilidades de aprendizaxe necesarias para emprender estudos posteriores cun alto grao de autonom铆a
TRANSVERSALES
CT2 - Conocer la diversidad de espacios geogr谩ficos y los aspectos de Geograf铆a humana, econ贸mica y social; Geograf铆a f铆sica y medio ambiente
CT3 - Conocer los principios de la Ordenaci贸n del territorio
CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicaci贸n de los procesos socioterritoriales
CT7 - Gestionar la complejidad
CT5 - Relacionar y sintetizar informaci贸n territorial transversal
CT8 - Ordenar y sintetizar la informaci贸n
CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geogr谩ficos
贰厂笔贰颁脥贵滨颁础厂
CE1 - Realizar an谩lisis integrados del territorio
CE2 - Conocer las t茅cnicas de trabajo de campo y de captura de datos sobre el terreno
CE3 - Utilizar Sistemas de Informaci贸n Geogr谩fica
CE4 - Expresar informaci贸n cartogr谩ficamente
CE5 - Elaborar e interpretar informaci贸n estad铆stica
Por un lado, estar谩 las clases expositivas (explicaci贸n dos conceptos do programa por el profesor) y, por otro, clases interactivas en las que el alumnado trabajar谩 con distintas fuentes, documentos, art铆culos o material en general de inter茅s para la asignatura. Es importante tenerr un esp铆ritu cr铆tico tanto en los trabajos como en las intervenciones orales.
La entrega de los trabajos encargados durante las clases interactivas son obligatorios, cualquiera que sea la convocatoria, incluyendo a aquellas personas con dispensa de asistencia o que son repetidoras.
El profesor podr谩 encargar un trabajo final y tambi茅n, si es posible, habr谩 una salida de campo.
La participaci贸n activa en las interactivas y en las clases expositivas ser谩 valorada muy positivamente
Si las condicines lo permiten, habr谩 una salida al campo de car谩cter obligatorio
Los requisitos para aprobar la materia ser谩n los siguientes:
Superar el examen escrito (70 % de la calificaci贸n final).
Los trabajos realizados en las clases interactivas y la pr谩ctica de campo, si la hubiese, tendr谩n un valor global del 30% sobre la calificaci贸n final.
Se valorar谩 la asistencia regular a clase, as铆 como la participaci贸n activa y la dinamizaci贸n de las clases. De igual manera, son parte de las actividades obligatorias, todas aquellas organizadas dentro de la asignatura, como es el caso de la salida de campo, si la hubiese.
Los trabajos derivados de las horas interactivas ser谩n subidos al campus virtual en el plazo fijado por el profesor.. No se recoger谩n trabajos a posteriori da clase, a no ser que haya un motivo debidamente justificado. A partir de un 20% de pr谩cticas no entregadas, no se valorar谩n en la primera oportunidad de mayo-junio.
Para poder presentarse al examen de la primera oportunidad es necesario haber sido evaluado positivamente en las clases interactivas. Esto incluye a las personas con dispensa de asistencia y a las repetidoras.
Los criterios de evaluaci贸n para la segunda oportunidad de julio ser谩n los mismos que para la primera.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de
evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones
El de las clases presenciales e interactivas y tres horas semanales (tiempo medio) para estudio, realizaci贸n de trabajos y tutor铆as para el seguimiento.
Utilizar los manuales recomendados.
Utilizar diccionarios de t茅rminos geogr谩ficos para dominar el lenguaje espec铆fico y para adquirir el h谩bito de la concreci贸n y exactitud al manejar conceptos.
Leer los textos seleccionados.
Leer de forma habitual la prensa, y especialmente los art铆culos relacionados con la materia.
El horario de tutor铆as ser谩: lunes, martes y mi茅rcoles de 9 a 11 h.
Xose Manuel Santos Solla
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- Phone
- 881812629
- xosemanuel.santos [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Alejandro Otero Varela
- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- alejandrootero.varela [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 07 |
Thursday | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 07 |
01.14.2025 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 08 |
06.20.2025 15:30-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 09 |