ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Foundations of Economic Analysis
Areas: Foundations of Economic Analysis
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
En primer lugar, esta materia proporciona una especialización de los estudiantes mediante la aplicación las herramientas analÃticas aprendidas en las materias previas de MicroeconomÃa I, II y III (cursadas en el primero, segundo y tercer cursos del grado respectivamente) al estudio de la toma de decisiones de ahorro y selección de cartera a nivel individual, asà como al análisis del funcionamiento de los mercados financieros. El estudio de la microeconomÃa permite entender de manera genérica conceptos como la determinación del precio de un bien o de la cantidad de ese bien vendida en un mercado, la eficiencia con la que funciona tal mercado o las consecuencias de la información asimétrica para el funcionamiento de los mercados en general. Todos estes elementos, serán aplicados aquà al estudio de: i) la determinación del precio de los activos financieros y su relación con el riesgo que incorporan; ii) los diferentes modos de organizar las transacciones en los mercados financieros; iii) el papel que juegan los intermediarios financieros para canalizar los recursos desde los ahorradores a los inversores.
En todos los casos habrá una combinación de análisis teórica con estudio de datos. En la parte teórica haremos un uso intensivo de las herramientas matemáticas adquiridas en Matemáticas para Economistas I y II asà como en Modelos Matemáticos para la EconomÃa, en particular optimización, ecuaciones en diferencias, asà como teorÃa de juegos. En la parte empÃrica, con el estudio de dados sobre activos y mercados financieros buscaremos contrastar y analizar crÃticamente los análisis teóricos, asà como comprender noticias, diagnósticos e informes sobre mercados financieros, utilizando la teorÃa como guÃa. En esta dimensión del trabajo, será imprescindible el conocimiento y uso de las herramientas estadÃsticas y econométricas adquiridas en las materias EstadÃstica Económica II, EconometrÃa I y EconometrÃa II, en particular teorÃa de la probabilidad, estimación de dados de corte transversal y series temporales.
Tema 1: Valoración de tÃtulos de renta fija (10 horas)
1.1. La ausencia de arbitraje como técnica de valoración.
1.2. Valoración de activos de renta fija usando la ausencia de arbitraje.
1.3. La estrutura temporal de los tipos de interés.
1.4. Mercados a plazo: tipos al contado y tipos forward.
1.5. TeorÃas sobre la estrutura temporal de los tipos de interés.
Tema 2: Valoración de activos con riesgo (14 horas)
2.1 Valoración usando activos Arrow-Debreu (Arrow-Debreu pricing).
2.2 Valoración mediante probabilidades neutrales al riesgo.
2.3 Valoración con cartera de mercado (CAPM: Capital Asset Pricing Model).
2.4 Valoración de activos mediante ausencia de arbitraje (APT: Arbitrage Pricing Theory).
2.5 Valoración de activos en equilibrio. (CCAPM: Consumption based Capital Asset Pricing Model).
Tema 3: La microestructura de los mercados financieros (12 horas)
3.1 Mecanismos de intercambio de activos: mercados dirigidos por órdenes y mercados dirigidos por precios.
3.2 El impacto de los flujos de órdenes de compra y venta sobre el precio de los activos.
3.3 El impacto del tamaño de las órdenes de compra y venta sobre el precio de los activos.
3.4 Evidencia empÃrica sobre los efectos de la liquidez en los precios de los activos.
Tema 4: Información asimétrica, mercados incompletos e intermediación financiera (10 horas)
4.1 Financiación empresarial y mercados incompletos: El Teorema de Modigliani-Miller.
4.2 Intermediación bancaria.
4.3 Reserva fraccionaria y pánicos bancarios.
4.4 Intermediación financeira y fluctuaciones económicas.
BibliografÃa básica:
Greenbaum, S. I. and A. Thakor (2007), Contemporary Financial Intermediation. London: Elsevier.
MarÃn, J. M. y G. Rubio (2001), EconomÃa Financiera. Barcelona: Antoni Bosch Editores.
BibliografÃa complementaria:
Brooks, Ch. (2008), Introductory Econometrics for Finance. Princeton, N.J.: Princeton University Press.
Cao, J. (2021), The Economics of Banking. Routledge, Taylor & Francis.
Focault, T., M. Pagano e A. Röell (2013), Market Liquidity: Theory, evidence and Policy. New York: Oxford University Press.
Danthine, J. P. e J. Donaldson (2005), Intermediate Finacial Theory. N.J.: Academic Press.
Luenberger, D. (2014), Investment Science, New York: Oxord University Press.
Sundaram, R. K. and S. R. Das (2014), Derivatives: Principles and practice. New York: McGraw-Hill.
Competencias genéricas del grao a lass que contribuye la materia:
• Poseer y comprender los conocimientos que definen la economÃa como disciplina cientÃfica, a un nivel que se apoya en los libros de texto avanzados e incluye algunos de los aspectos más relevantes que están en la vanguarda del concimiento en economÃa.
• Saber identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones económicas, incorporando en la elaboración de juicios y propuestas las consideraciones pertinentes sobre su dimensión social, cientÃfica o ética.
• Poseer los conocimientos generales de economÃa asà como las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando y para emprender estudos especializados en economÃa y en otras áreas relacionadas, con un alto grado de autonomÃa.
• Capacidad de análisis y sÃntesis.
• Conocimientos de tecnologÃa de la información relativos al ámbito de estudio.
• Capacidad de resolución de problemas.
• AutonomÃa en el aprendizaje.
• Trabajo en equipo.
• Estimulación intelectual.
Competencias especÃficas de la materia:
• Conocimiento de los fundamentos teóricos de la toma de decisiones.
• Conocimiento de los modelos microeconómicos emplegados en economÃa financeira.
• Contribuir a la buena gestion de la asignación de recursos tanto en el ámbito privado como público.
• Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de la actividad financeira.
• Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores dados los obxectivos.
• Entender las institucións económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economÃa.
• Aplicar al análisis de los problemas criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos técnicos propios de la economÃa.
El trabajo en el aula combina las exposiciones teóricas con clases interactivas para la resolución de ejercicios, el análisis de casos y el análisis crÃtico de lecturas y problemas.
El trabajo individual del alumno se orienta a prepara el trabajo en el aula y a afirmar y aplicar sus conocimientos. A través de la resolución de ejercicios, la elaboración, discusión de casos y el análisis crÃtico de lecturas, el alumno reafirma sus conocimientos y desarrolla sus habilidades de análisis, razonamiento crÃtico y expresión oral. A lo largo del curso los alumnos no solo ponen en práctica sus conocimientos sino que desarrollan sus habilidades para trabajar en equipo y para expresarse oralmente y por escrito.
Los alumnos dispondrán de guÃas didácticas especÃficas sobre los contenidos de los temas que servirán de apoyo y orientación para su trabajo individual y en grupo.
Algunas de las lecturas de la bibliografÃa recomendada estarán en Inglés.
Usaremos la ÆæÈ¤ÌÚѶ·Ö·Ö²Ê Virtual como una herramienta de apoyo para la docencia. A través de la ÆæÈ¤ÌÚѶ·Ö·Ö²Ê Virtual, los estudiantes tendrán acceso a material de trabajo y todo tipo de anuncios relevantes para la marcha del curso. Los estudiantes también podrán usar esta herramienta como forma de interactuar ente ellos y con los profesores.
La calificación final se basará en la evaluación continua que pesará un 30% y en un examen final escrito que pesará un 70%. La evaluación continua consistirá en la realización de listas de ejercicios, análisis de datos y comentarios de casos, que deberán entregarse por escrito o defenderse oralmente. La calificación de la evaluación continua será una nota entre 0 y 10 que resultará de calcular el promedio de todas las pruebas realizadas. Teniendo esto en cuenta, la lista de las diferentes actividades de evaluación que se realizarán a lo largo del curso, su ponderación detallada y cómo se hará su seguimiento, se publicará en el aula virtual a lo largo del curso. La calificación de la evaluación continua se ponderará tanto con la calificación del examen de la primera oportunidad como del examen de la segunda oportunidad.
Los estudiantes a quienes se les otorgue una exención de asistencia, siguiendo la Instrucción No. 1/2017 de la SecretarÃa General sobre la exención de asistencia a clase en ciertas circunstancias, serán evaluados con un examen final especÃfico que representará el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
Aulas expositivas e interactivas 48 Horas
Evaluación final 3 Horas
Total 51 Horas
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDANTE
Estudio autónomo, individual o en grupo 20 Horas
Escritura de ejercicios u otros trabajos 30 Horas
Programación/experimentación u outros trabajos en computador/laboratorio 10 Horas
Total 60 Horas
Para una comprensión adecuada de la materia, se debe asistir regularmente al aula. Una vez escuchada la presentación de un tema en el aula expositiva, el estudiante debe realizar los ejercicios y tareas encomendadas por el profesor, de manera sistemática, sin permitir la acumulación de trabajo. Esto es asà porque es preciso manejar las teorÃas para poder entender los ejercicios y contribuir a su resolución y discusión en las aulas interactivas.
En el estudio individual o en grupo, asà como en la resolución de los ejercicios, es importante el manejo de los textos recomendados para ir a las fuentes de las distintas teorÃas, y para no basar el estudio en la simple memorización de las notas de las clases.
La elaboración de los ejercicios y tareas asignadas será de gran ayuda para asimilar de forma clara los conceptos teóricos y ser capaz de aplicarlos a problemas empÃricos concretos.
Antonio Rodriguez Sampayo
- Department
- Foundations of Economic Analysis
- Area
- Foundations of Economic Analysis
- Phone
- 881811554
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Computer room 1 |
Wednesday | |||
12:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Computer room 1 |
06.06.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 07 |
06.06.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_1 | Classroom 07 |
07.02.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 11 |
07.02.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_1 | Classroom 11 |