ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology, Pedagogy and Didactics
Areas: Evolutionary Educational Psychology, Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La asignatura tiene como finalidad proporcionar al alumnado conocimientos te贸rico-pr谩cticos acerca de las dificultades de aprendizaje y de los trastornos del desarrollo, que lo capacite para el ejercicio profesional en el 谩mbito educativo. Para eso deber谩:
- Identificar las principales caracter铆sticas de las dificultades de aprendizaje y de los distintos trastornos del desarrollo, as铆 como las variables individuales y contextuales asociadas a sus diversas manifestaciones.
- Conocer y valorar cr铆ticamente los distintos modelos de evaluaci贸n e identificaci贸n temprana, tanto en el 谩mbito de las dificultades de aprendizaje como en los trastornos del desarrollo.
- Conocer y valorar cr铆ticamente los distintos procedimientos de intervenci贸n educativa en las dificultades de aprendizaje y en los trastornos del desarrollo.
BLOQUE I. MARCO TE脫RICO-CONCEPTUAL
1. Introducci贸n al estudio de las dificultades de aprendizaje y a los trastornos del desarrollo.
BLOQUE II. PRINCIPALES TRASTORNOS DEL DESARROLLO.
2. Discapacidad intelectual.
3. Trastornos del Espectro Autista.
4. Trastorno por d茅ficit de atenci贸n e hiperactividad.
5. Trastornos de la comunicaci贸n.
BLOQUE III. PRINCIPALES DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.
6. Dificultades en la exactitud lectora y ortogr谩fica.
7. Dificultades en la fluidez lectora.
8. Dislexia-Disortograf铆a.
9. Dificultades en la calidad de la letra. Disgraf铆a.
10. Dificultades en la comprensi贸n lectora y composici贸n escrita.
11. Dificultades en matem谩ticas. Discalculia.
BLOQUE IV. OTRAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE ASOCIADAS A ALTERACIONES EN EL DESARROLLO.
12. Discapacidad Mot贸rica.
13. Discapacidad Sensorial.
Bibliograf铆a b谩sica:
Fiuza, M陋. J., & Fern谩ndez, M陋. P. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Manual Did谩ctico. Pir谩mide.
Garc铆a, N. (2014). Prevenci贸n en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Pir谩mide.
Marchesi, A., Coll, C., & Palacios, J. (Comp.). (2017). Desarrollo Psicol贸gico y educaci贸n. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (3陋 ed.). Alianza Editorial.
Rivas, R. M陋., & L贸pez, S. (2015). Dificultades en el Desarrollo y del Aprendizaje. Pearson.
Bibliograf铆a complementaria:
Alcantud, F. (2007). Intervenci贸n psicoeducativa en ni帽os con trastornos generalizados del desarrollo. Pir谩mide.
Asociaci贸n Americana de Psiquiatr铆a. (2024). Manual diagn贸stico y estad铆stico de los trastornos mentales, DSM-5-TR texto revisado (5陋 ed.). Editorial M茅dica Panamericana.
Baron-Cohen, S. (2010). Autismo y s铆ndrome de Asperger. Alianza Editorial.
Castej贸n, J. L., & Navas, L. (Eds.). (2013). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. Editorial Club Universitario.
Defior, S., Serrano, F. & Guti茅rrez, N. (2015). Dificultades espec铆ficas de aprendizaje. S铆ntesis.
Dolz, J., Gagnon, R., Mosquera, S., & S谩nchez, V. (2013). Producci贸n escrita y dificultades de aprendizaje. Grao
Fern谩ndez, F., Llopis, A. M., & Pablo, C. (2012). Discalculia escolar. CEPE.
Gallego, J. L. (Dir.). (2006). Enciclopedia tem谩tica de logopedia (Vol 1 y 2). Aljibe
Garc铆a, J. N. (2003). Intervenci贸n psicopedag贸gica en los trastornos del desarrollo. Pir谩mide.
Gonz谩lez, J. (2003). Discapacidad intelectual: concepto, evaluaci贸n e intervenci贸n psicopedag贸gica. CCS.
Jim茅nez, J. E. (1999). Psicolog铆a de las Dificultades de Aprendizaje. S铆ntesis.
L贸pez, M. D., & Polo, M. T. (2015). Trastornos del desarrollo infantil (2陋 ed.). Pir谩mide.
Mart铆nez, J. (2023). Ense帽ar matem谩ticas a alumnos con necesidades educativas especiales (4陋 ed.). Wolters Kluwer.
Miranda, A., Vidal, E., & Soriano, M. (2002). Evaluaci贸n e intervenci贸n psicoeducativa en dificultades de aprendizaje. Pir谩mide.
Out贸n, P. (2018). Programas de intervenci贸n con disl茅xicos (5陋 ed.). CEPE.
Rivas, R. M陋., & Fern谩ndez, P. (2010). Dislexia, disortograf铆a y disgraf铆a. Pir谩mide.
Schalock, R. L., Luckasson, R., & Tass茅, M. J. (2021). Discapacidad intelectual: definici贸n, diagn贸stico, clasificaci贸n y sistemas de apoyos (12.陋 edici贸n) (M. A. Verdugo & P. Navas, Trads.). Hogrefe TEA Ediciones.
Su谩rez, A. (2000). Iniciaci贸n escolar a la escritura y la lectura. Dise帽o de programas adaptados a la diversidad. Pir谩mide.
Teruel, J., & Latorre, 脕. (2014). Dificultades de aprendizaje. Pir谩mide.
叠谩蝉颈肠补蝉:
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonom铆a.
Competencias generales:
G2 Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G3 Dise帽ar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas del estudiantado, a la igualdad de g茅nero, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
G4 Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resoluci贸n pac铆fica de conflictos. Saber observar sistem谩ticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G6 Conocer la evoluci贸n del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evoluci贸n. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de las lenguas en contextos multiculturales y multiling眉es. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes t茅cnicas de expresi贸n.
G10 Actuar como orientador de padres y madres en relaci贸n con la educaci贸n familiar en el per铆odo 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relaci贸n con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias.
G11 Reflexionar sobre las pr谩cticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir h谩bitos y destrezas para el aprendizaje aut贸nomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
Competencias transversales:
T2 Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3 Conocimiento instrumental de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n.
T4 Competencia informacional.
Competencias espec铆ficas:
E7 Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atenci贸n.
E8 Saber informar a otros/as profesionales especialistas para abordar la colaboraci贸n del centro y del maestro en la atenci贸n a las necesidades educativas especiales que se planteen.
E9 Adquirir recursos para favorecer la integraci贸n educativa de estudiantes con dificultades.
Se trata de estimular la participaci贸n activa del alumnado por medio de actividades que posibiliten la reflexi贸n (individual o colectiva) y el trabajo en equipo, as铆 como el an谩lisis y aplicaci贸n de los temas tratados a trav茅s de la realizaci贸n de diferentes actividades.
Las actividades presenciales en las clases expositivas tienen como objetivo introducir, fundamentar y desarrollar los contenidos b谩sicos de cada tema.
Las actividades presenciales en las clases interactivas incluir谩n actividades pr谩cticas, dirigidas a la profundizaci贸n de los contenidos espec铆ficos y su aplicaci贸n a problemas, realidades y situaciones concretas de la pr谩ctica docente. Se pretende dotar al alumnado de las herramientas necesarias para el trabajo aut贸nomo (b煤squeda y manejo de la informaci贸n, comparaciones a nivel te贸rico-explicativo, elaboraci贸n de mapas conceptuales, transferencia de la teor铆a a la pr谩ctica, elaboraci贸n y presentaci贸n de informes,...), fomentar su implicaci贸n en debates y tareas grupales y promover el pensamiento cr铆tico y la toma de decisiones.
En la atenci贸n tutorial se dar谩 respuesta a las necesidades espec铆ficas de cada alumno/a y se realizar谩n las orientaciones pertinentes para guiar su proceso de ense帽anza-aprendizaje, as铆 como un seguimiento y evaluaci贸n continua tanto en lo referente al 谩mbito de los conocimientos como de las competencias.
Se emplear谩 el aula virtual como herramienta de apoyo al desarrollo de la docencia a lo largo de todo el semestre, fundamentalmente se emplear谩 para la comunicaci贸n con el alumnado y como repositorio de material (gu铆a de cada tema, materiales de lectura...).
Respecto a los materiales no habr谩 un dossier 煤nico de la asignatura. Para cada tema se concretar谩 el material necesario para su aprendizaje, que podr谩n ser art铆culos, cap铆tulos espec铆ficos de manuales, esquemas, etc.
La evaluaci贸n de los aprendizajes es continua a lo largo del semestre, es decir, tiene un prop贸sito formativo, y tiene como base la observaci贸n de las actividades individuales y grupales realizadas por el alumnado, as铆 como la participaci贸n en las clases.
En la evaluaci贸n final se tendr谩n en consideraci贸n los siguientes aspectos:
A) Participaci贸n en las distintas actividades de clase (10%).
B) Realizaci贸n y presentaci贸n de los trabajos solicitados por el profesorado (50%). Los plazos de entrega de los trabajos ser谩n fijados previamente e inamovibles. Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deber谩n ser originales. Cualquier trabajo copiado supondr谩 el suspenso en la asignatura en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no podr谩 ser utilizado para varias asignaturas, salvo que se programasen de forma coordinada.
C) Prueba individual escrita (examen), en la fecha establecida en la convocatoria oficial, en la que se valorar谩n los contenidos tratados en la asignatura (40%).
Para superar la asignatura y tener en cuenta los otros componentes de la evaluaci贸n ser谩 necesario aprobar el examen. Lo que supone que sea necesario que, en la prueba escrita, la suma de sus dos partes sea, cuando menos, de 4 puntos sobre 10.
Para obtener una valoraci贸n positiva de la asignatura ser谩 necesario tener realizadas, en plazo, todas las actividades de evaluaci贸n.
Se seguir谩 el mismo sistema de evaluaci贸n para las distintas oportunidades contempladas en el calendario acad茅mico. En la segunda oportunidad (convocatoria oficial de julio), el alumnado que haya superado la prueba individual escrita pero no los trabajos solicitados por el profesorado, debe ponerse en contacto previamente con el profesorado de la materia y ser谩 evaluado de esa parte a trav茅s de una prueba pr谩ctica que debe entregar en la fecha oficial del examen. El alumnado que haya superado los trabajos solicitados por el profesorado pero no la prueba individual escrita deber谩 hacer la prueba individual escrita en la fecha oficial del examen. El alumnado que no haya superado ninguna de estas dos partes de la materia deber谩 realizar las dos actividades indicadas (prueba pr谩ctica, y prueba individual escrita).
El alumnado repetidor o no presentado se evaluar谩n seg煤n los criterios establecidos en cada curso acad茅mico.
El alumnado con exenci贸n oficial de docencia/dispensa de asistencia a clase tendr谩 que ponerse en contacto con el profesorado de la materia para tener una tutor铆a con el mismo en los quince d铆as siguientes de la concesi贸n de la exenci贸n/docencia para presentar la documentaci贸n pertinente y acordar el plan de trabajo a desarrollar a lo largo del semestre. El sistema de evaluaci贸n del aprendizaje para dicho alumnado ser谩 el mismo que para el resto del alumnado matriculado en la materia, con excepci贸n de la participaci贸n en las distintas actividades de clase (que no se tendr谩n en cuenta para la evaluaci贸n). En su caso, la calificaci贸n proceder谩 de la realizaci贸n de los trabajos solicitados por el profesorado (con un peso de un 50%) y la prueba individual escrita (con un peso de un 50%).
Actividades presenciales:
Gran grupo: 24 horas
- Clases expositivas.
- Lectura de documentos.
- Presentaci贸n de material de apoyo audiovisual.
- Instruccicones para la realizaci贸n de trabajos y pr谩cticas.
- Presentaci贸n de trabajos.
- Debates guiados.
- Evaluaci贸n escrita.
Grupo reducido (seminario): 24 horas
- Trabajo con textos complementarios, an谩lisis, discusiones, estudio de casos y realizaci贸n de pr谩cticas de seminario.
- Discusi贸n de conclusiones.
- Gu铆a y orientaci贸n de trabajos.
Peque帽o grupo o individual: 3 horas
- Atenci贸n de necesidades espec铆ficas.
- Tutorizaci贸n individual del proceso de ense帽anza-aprendizaje.
- Orientaci贸n de trabajos y estudio.
TOTAL HORAS PRESENCIALES: 51
Actividades no presenciales: horas de trabajo aut贸nomo del estudiantado.
- Estudio, lectura y elaboraci贸n de trabajos.
- B煤squeda de informaci贸n.
- Preparaci贸n de materiales previos.
- An谩lisis de documentos.
- Resoluci贸n de casos y pr谩cticas.
- Preparaci贸n de presentaciones orales, debates, etc.
TOTAL HORAS NO PRESENCIALES: 99
Dado el car谩cter b谩sico y la ubicaci贸n en el plan de estudios de la asignatura, no se indican requisitos previos. No obstante, ser谩 recomendable que el alumno/a establezca relaciones con los conocimientos propios de las asignaturas de Psicolog铆a del Desarrollo y Psicolog铆a de la Educaci贸n.
Se recomienda adem谩s:
鈥a asistencia regular a las clases expositivas e interactivas.
鈥a consulta y estudio de los materiales recomendados por el profesorado de la asignatura.
鈥a realizaci贸n y participaci贸n activa en las actividades pr谩cticas.
鈥l trabajo del alumno/a de un modo progresivo para conseguir la comprensi贸n de la asignatura.
Se recomienda que el alumno/a haga uso de los horarios de tutor铆as para recibir el apoyo necesario y las directrices que faciliten tanto el estudio de la materia como la elaboraci贸n de los trabajos que se indiquen. Las tutor铆as tendr谩n lugar en los siguientes horarios y lugares:
Profesora Paula Out贸n Oviedo
Los lunes en horario de 10:00 a 14:00 horas, y los martes de 12:30 a 14:30 horas, en el despacho 65 de la Facultad de Ciencias de la Educaci贸n (Campus Vida).
Profesora Sabela Carme Mallo L贸pez
Los lunes en horario de 10 a 14 horas, y los jueves de 10 a 12 horas, en el despacho 44 de la Facultad de Psicolog铆a (M贸dulo A, 1潞 piso), Campus Vida.
ASISTENCIA A CLASE:
El Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprob贸 la Normativa de asistencia a clase en las ense帽anzas adaptadas al EEES
().
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una 鈥渕ejor comprensi贸n de la asignatura, la adquisici贸n de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacci贸n directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodolog铆a docente-discente m谩s participativa鈥. Cabe recordar que la 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad (Instrucci贸n num. 1/2017 da Secretar铆a Xeral da 奇趣腾讯分分彩), los/las alumnos/as podr谩n solicitar exenci贸n oficial de docencia/dispensa de asistencia a clase.
CALIDAD FORMAL DE LOS TRABAJOS:
En la realizaci贸n de las pr谩cticas y trabajos se seguir谩n las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7陋 ed. Washington: APA, 2019-, que se pueden consultar en el enlace:
PERSPECTIVA DE G脡NERO:
En atenci贸n a criterios de igualdad de g茅nero en el 谩mbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos acad茅micos encomendados. Puede obtenerse informaci贸n al respecto en el enlace:
/驳濒/蝉别谤惫颈锄辞蝉/补谤别补/颈驳耻补濒诲补诲别/肠耻濒迟耻谤补-颈苍蝉迟颈迟耻肠颈辞苍补濒/辫谤鈥
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
En relaci贸n a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia tener en cuenta las siguientes indicaciones:
-Los trabajos deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual.
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encuadernaci贸n.
- Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
- No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
El alumnado deber谩 utilizar obligatoriamente el correo electr贸nico de la 奇趣腾讯分分彩 (@rai. usc.es) en su comunicaci贸n con el profesorado.
El alumnado deber谩 utilizar obligatoriamente las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.)
No se podr谩 utilizar el tel茅fono m贸vil, salvo cuando se utilice como instrumento de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
La ense帽anza-aprendizaje (clases/tutor铆as) es un proceso privado, como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Es obligatorio el cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos, /驳濒/颈苍蝉迟颈迟耻肠颈辞苍补濒/驳辞产别谤苍辞/补谤别补/苍辞谤尘补迟颈惫补/辫谤辞迟别肠肠颈辞苍-鈥
CONTACTO:
Profesora: Sabela Carme Mallo L贸pez
Despacho: N潞44 Facultade de Psicolox铆a (M贸dulo A, 1潞 andar) - Campus Vida
Correo electr贸nico: susana.cid [at] usc.es (susana[dot]cid[at]usc[dot]es)
Profesora: Paula Out贸n Oviedo
Despacho: N潞65 (M贸dulo A) Facultad de Ciencias de la Educaci贸n- Campus Vida
Correo electr贸nico: paula.outon [at] usc.es (paula[dot]outon[at]usc[dot]es)
Tel茅fono: 881813840
Paula Outon Oviedo
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813838
- paula.outon [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Sabela Carme Mallo L贸pez
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813736
- sabelacarme.mallo [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Fatima Fernandez Feijoo
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- fatimafernandez.feijoo [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 (Fu - M) | Galician, Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 24 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Fr) | Spanish, Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 25 |
Wednesday | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_03 (N - Z) | Galician, Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 25 |
01.22.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 12 |
06.26.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |