ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology
Areas: Evolutionary Educational Psychology
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
CONCEPTUALES
1. Adquirir nociones b谩sicas sobre la fisiolog铆a y anatom铆a del aparato fonador.
2. Adquirir nociones b谩sicas sobre la emisi贸n de sonidos voc谩licos y conson谩nticos.
3. Conocer el concepto de disfon铆a disfuncional, con o sin lesiones org谩nicas.
4. Conocer las principales t茅cnicas que permitir谩n preservar la voz en el contexto escolar: respiraci贸n, relajaci贸n y emisi贸n.
5. Conocer las caracter铆sticas de las voces infantiles y sus principales alteraciones.
PROCEDIMENTALES
1. Entender y aprender a utilizar el cuerpo como un instrumento para la fonaci贸n.
2. Manejar t茅cnicas de respiraci贸n, relajaci贸n y emisi贸n que permitan incrementar la calidad de la voz y la eficacia de su empleo en el aula.
3. Seguir las normas b谩sicas de cuidado y mantenimiento de la voz.
4. Aprender a detectar h谩bitos err贸neos en la emisi贸n de la voz y a corregirlos.
5. Reconocer los principales signos perceptivos de las conductas de sobreesfuerzo vocal.
6. Ser capaz de utilizar recursos que permitan a ayudar a preservar la voz infantil en el aula.
ACTITUDINALES
1. Obtener conocimientos mediante la b煤squeda, organizaci贸n y an谩lisis cr铆tico de bibliograf铆a, fuentes documentales y TICS relacionadas con los contenidos de la asignatura.
2. Desarrollar actitudes abiertas, comunicativas, emp谩ticas y asertivas que faciliten el trabajo en equipo, la participaci贸n y la colaboraci贸n con los compa帽eros/as y con la docente.
3. Desarrollar valores de tolerancia y respeto a los dem谩s en el marco de la diversidad individual.
4. Conseguir y demostrar, por parte del alumnado, competencia en lengua gallega, por formar parte esta materia del proyecto CompetenteS, impulsado por la Comisi贸n de Normalizaci贸n Ling眉铆stica de la Facultad.
UNIDAD I: EL CUERPO COMO INSTRUMENTO
1.1. El aparato fonador: fisiolog铆a y anatom铆a de la fonaci贸n.
1.3. El sistema nervioso y la voz.
1.4. El esquema corporal vocal.
UNIDAD 2. LA VOZ Y LA PALABRA.
2.1. Breves nociones de fon茅tica.
2.2. Calidades de la voz y clasificaci贸n de las voces.
2.3. Patolog铆as de la voz: las disfon铆as disfuncionales.
2.4. Disfon铆as disfuncionales complicadas.
UNIDAD 3. PRESERVAR LA SALUD VOCAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR: USO CORRECTO DE LA VOZ EN PROFESIONALES DE LA EDUCACI脫N.
3.1. Respiraci贸n.
3.2. Relajaci贸n.
3.3. Emisi贸n.
3.4. Higiene vocal.
UNIDAD 4. LA VOZ INFANTIL: PREVENCI脫N Y TRATAMIENTO EN LAS AULAS.
4.1. Desarrollo de la voz.
4.2. Disfon铆as infantiles.
4.3. Prevenci贸n de las disfon铆as: familia y escuela
叠脕厂滨颁础
Fiuza, M. (2013). Educaci贸n vocal. Gu铆a Pr谩ctica. Madrid: Pir谩mide.
Fiuza, M. (2011). Una realidad olvidada: la salud vocal en educaci贸n infantil y primaria. Revista Galego-Portuguesa de Psicolox铆a e Educaci贸n, 19(1), 27-40.
Rodr铆guez, T. (2000). La voz en la ense帽anza. Sevilla: Secretaria de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
COMPLEMENTARIA
Bustos, I. (2000). Trastornos de la voz en edad escolar. Archidona (M谩laga): Aljibe.
Bustos, I. (2002). Tratamiento de los problemas de la voz. Nuevos enfoques. Madrid: CEPE.
Bustos, I. (2007). La voz. La t茅cnica y la expresi贸n. Barcelona: Paidotribo.
Cortazar, I. y Rojo, B. (2007). La voz en la docencia: conocer y cuidar nuestra herramienta de trabajo. Barcelona: Gra贸.
Garcia, L. (2003). Tu voz, tu sonido. Madrid: D铆az de Santos.
Lodes, H. (2008). Aprende a respirar. Barcelona: RBA.
Qui帽ones, C. (2003). Programa para la prevenci贸n y el cuidado de la voz. Barcelona: PRAXIS.
Tul贸n, C. (2006). La voz. T茅cnica vocal para la rehabilitaci贸n de la voz en las disfon铆as funcionales. Barcelona: Paidrotribo.
Rivas, R.M. y Fiuza, M.J. (2002). La voz y las disfon铆as disfuncionales. Prevenci贸n y tratamiento. Madrid: Pir谩mide.
Veiga, P. (2005). Educaci贸n de la voz: anatom铆a, patolog铆as y tratamiento. Vigo: IdeasPropias.
Devi, I. (2010). Respirar bien para vivir mejor. Barcelona: Zeta.
Fawcus, M. (2001). Voice disorders and the management (3潞 ed.). London: Chapman & Hall.
Fiuza, M. J. (2011). Una realidad olvidada: la salud vocal en educaci贸n infantil y primaria. Revista galego-portuguesa de psicolox铆a e educaci贸n, 19 (1), 27-47.
Fiuza, M.J. (2013). Disfon铆a y personalidad: una investigaci贸n empleando el NEO PI-R. Revista de Logopedia, Foniatr铆a y Audiolog铆a, 33 (1).
Molina, M.T., Fern谩ndez, S., V谩zquez, F. y Urra, A. (2006). Voz del ni帽o. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, 50 (3), 31-43.
Payn茅, R. (2002). T茅cnicas de relajaci贸n. Gu铆a pr谩ctica. Barcelona: Paidotribo.
Torre, J.J. De la (2011).Juegos de relajaci贸n para primaria. EFDeportes.com, Revista Digital, 154. Disponible en
Vall茅s, A. y Vall茅s, C. (2001). La voz y la respiraci贸n. Ejercicios de foniatr铆a infantil (2陋 ed.). Madrid: EOS.
Vila, J. M. (2010). Gu铆a de intervenci贸n logop茅dica en la disfon铆a infantil. Madrid: S铆ntesis.
COMPETENCIAS GENERALES:
G1. Conocer las 谩reas de la Educaci贸n Primaria y la relaci贸n interdisciplinar entre ellas, as铆 como los criterios de evaluaci贸n y los procedimientos did谩cticos del proceso de ense帽anza-aprendizaje.
G2. Dise帽ar, planificar y evaluar procesos de ense帽anza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboraci贸n con otros docentes y profesionales del centro.
G3. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y pluriling眉es. Fomentar la lectura y el comentario cr铆tico de textos de los diversos dominios
cient铆ficos y culturales contenidos en el curr铆culo escolar.
G10. Reflexionar sobre las pr谩cticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir
h谩bitos y destrezas para el aprendizaje aut贸nomo y cooperativo y promoverlo entre los
estudiantes.
COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS:
E54. Comprender los principios que contribuyen a la formaci贸n cultural, personal y social desde las artes.
E55. Conocer el curriculum escolar de la educaci贸n art铆stica, en sus aspectos pl谩sticos, audiovisual y musical.
E56. Adquirir recursos para fomentar la participaci贸n a lo largo de la vida en actividades musicales y pl谩sticas dentro y fuera de la escuela.
E57.Desarrollar y evaluar contenidos del curriculum mediante recursos did谩cticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
COMPETENCIAS 叠脕厂滨颁础S:
B1. Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en una 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general y suele encontrarse a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la
elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio.
B3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
B4. Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
T1. Conocimiento instrumental de una lengua extranjera.
T2. Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3. Conocimiento instrumental de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n.
Las actividades presenciales en grupo completo incluyen clases expositivas que se utilizan para introducir, fundamentar y desarrollar los aspectos b谩sicos de la asignatura, aportando al alumno las bases te贸ricas para poder interpretar la informaci贸n para la elaboraci贸n de los trabajos y tareas propuestas. Se pretende, tambi茅n, que el alumno/a aprenda a realizar un trabajo y estudio aut贸nomos y se inicie en la tarea de toma de decisiones propia de la actividad psicoeducativa.
A trav茅s de las sesiones en grupo mediano (grupo interactivo), adem谩s de profundizar pormenorizadamente en contenidos espec铆ficos, se pretende dotar al alumnado de las herramientas necesarias para la realizaci贸n de un trabajo aut贸nomo (b煤squeda y manejo de la informaci贸n, an谩lisis de casos, selecci贸n de materiales, presentaci贸n de informes, etc.), tratando de favorecer y fomentar tareas grupales y promover el pensamiento cr铆tico y la toma de decisiones.
En la atenci贸n tutorial (presencial o virtual) se atender谩n las necesidades espec铆ficas de cada alumno/a y se realizar谩n las orientaciones pertinentes para guiar su proceso de ense帽anza-aprendizaje, se realizar谩 la supervisi贸n de tareas, y su seguimiento y evaluaci贸n continuada tanto en lo referente al 谩mbito de los conocimientos como de las competencias.
Esta materia y su cuerpo docente participan en el proyecto CompetenteS impulsado por la Comisi贸n de Normalizaci贸n Ling眉铆stica de la Facultad, con el perfil de gallego. Por eso el profesorado desarrollar谩 en lengua gallega la docencia de la materia (expositiva, interactiva y tutorial) y todas las actividades ligadas a ella, al margen de que parte de los textos
escritos que el alumnado deber谩 leer pudiesen ofrecerse en otra lengua. El alumnado, por su parte, tambi茅n interactuar谩 con el profesorado normalmente en la lengua de perfil de la materia, tanto a nivel oral como escrito, tanto en las clases como en las tutor铆as, tanto en actividades presenciales como telem谩ticas o no presenciales, tanto si son s铆ncronas como as铆ncronas.
El sistema de evaluaci贸n de la asignatura incluye los siguientes aspectos:
1) ASISTENCIA Y PARTICIPACI脫N (50% de la puntuaci贸n final). La asistencia, junto con la participaci贸n activa del alumno, dar谩 lugar a la obtenci贸n de la devandita cualificaci贸n, que se podr谩 ver reducida de manera gradual conforme el alumnado asista/participe en las clases
2) PRUEBA/S ESPEC脥FICA/S: Examen final (20%-30% de la puntuaci贸n final). El examen podr谩 ser mediante pruebas objetivas o de preguntas cortas, que puede contener actividades de car谩cter pr谩ctico. Podr谩 incluir prueba/s objetivas de valoraci贸n de contenidos, trabajos o informes escritos y/o presentaciones orales. Ser谩n de car谩cter individual.
3) INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES (20%-30% de la puntuaci贸n final). Este apartado de la evaluaci贸n comprende todas aquellas actividades que se realizan en peque帽o grupo como, por ejemplo, los trabajos o tareas a desarrollar entre varios compa帽eros/as y la exposici贸n de esas actividades o tareas ante el grupo clase. El alumnado deber谩 obtener una calificaci贸n m铆nima que se corresponda con un 50% de la puntuaci贸n m谩xima de este apartado para que se pueda sumar el resto de las calificaciones.
Es importante tener presente que:
- Para obtener la calificaci贸n de aprobado, un alumno/la deber谩 conseguir una puntuaci贸n m铆nima de 5 puntos, debiendo obtener la calificaci贸n de aprobado en el apartado B (un 5 sobre 10, que posteriormente ser谩 ponderado).
- Asistencia: El n煤mero de faltas de asistencia ser谩 una consideraci贸n importante para poder superar la materia, de modo que:
鈥 Superar el 20% de faltas sin justificar conllevar谩 no ser calificado en el apartado 1 (Asistencia y Participaci贸n).
鈥 Superar el 50% de faltas sin justificar conllevar谩 no ser calificado en los apartados 1) y 3) (informes escritos y otras
producciones, presentaciones orales y participaci贸n en el aula). La evaluaci贸n recaer谩 exclusivamente sobre el examen que
se puntuar谩 sobre un m谩ximo de 7 puntos, situ谩ndose el aprobado en 5 puntos.
- Alumnado con exenci贸n de docencia: deber谩 ponerse en contacto con la profesora en las dos primeras semanas de clase para concretar un plan alternativo de evaluaci贸n.
- Alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad (per铆odo com煤n): En este caso se respetar谩n las puntuaciones obtenidas -durante el per铆odo com煤n- en los apartados 1) y 3) de la evaluaci贸n. En ning煤n caso se admitir谩n trabajos a mayores de los realizados en el per铆odo com煤n.
- Alumnado de 2陋 o posteriores convocatorias: este alumnado deber谩, al menos, superar las condiciones indicadas en el apartado 2) de las presentes aclaraciones sobre la evaluaci贸n. Si el alumno tiene puntuaci贸n/ s en los apartados 1) y 3) de convocatorias anteriores se le mantendr谩 actualizada dicha puntuaci贸n.
- Alumnado con diversidad funcional: El alumnado que presente alg煤n tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento diario normal de la materia, sea esa dificultad permanente o temporal, deber谩 justificar su situaci贸n a trav茅s de un documento expedido por 茅l servicio acreditado por la 奇趣腾讯分分彩 a estos efectos e informar de su caso a la docente de esta materia dentro de las dos primeras semanas del semestre afectado, a fin de que se pueda acordar a la mayor brevedad un plan de trabajo adaptado para poder atender cada situaci贸n particular.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n el recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
En virtud de la participaci贸n de esta materia en el proyecto CompetenteS impulsado por la Comisi贸n de Normalizaci贸n Ling眉铆stica de la Facultad (con el perfil de gallego), y con la intenci贸n de que el profesorado pueda por lo tanto evaluar el dominio por parte del alumnado de la competencia T2 de la 奇趣腾讯分分彩 (鈥渃onocimiento instrumental de la lengua gallega鈥, tanto a nivel oral como escrito), las y los estudiantes normalmente presentar谩n en gallego tanto sus exposiciones orales como los trabajos
escritos de la materia. Paralelamente les ser谩n valoradas en el apartado 鈥減articipaci贸n e implicaci贸n鈥 sus intervenciones en gallego.
La materia tiene un total de 4,5 cr茅ditos que se distribuyen entre las clases expositivas, las interactivas, las tutor铆as y la evaluaci贸n.
Estimaci贸n de horas para el trabajo del alumnado:
Actividades presenciales..........Horas..........Trabajo personal del estudiante..........Horas
Clases expositivas...................18..............Estudio...............................................40
Clases interactivas..................18..............Elaboraci贸n trabajos.............................30
罢耻迟辞谤铆补蝉...................................2
Total horas.............................38..............Total horas.........................................70
Se recomienda que el alumnado disponga de ordenador personal y conexi贸n a la red. Si esto no es posible, se pueden utilizar las infraestructuras que ofrece el centro (aula de inform谩tica, usuarios, conexi贸n WIFI).
Es importante que el alumnado se implique activamente desde el principio en la din谩mica de la materia, realizando un abordaje comprensivo y significativo para lograr superarla con 茅xito.
La 奇趣腾讯分分彩 es una Universidad presencial, por lo que es obligatoria la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase.
El alumnado con Necesidades Educativas Especiales deber谩 ser evaluado por el servicio correspondiente (SEPIU) con objeto de poder conocer con mayor fundamento su problem谩tica y garantizar la igualdad de trato.
En caso de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
Maria Helena Agrafojo Nieto
Coordinador/a- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 982821059
- mariahelena.agrafojo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Monday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Music Classroom |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Music Classroom |
01.08.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 25 |
06.24.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 21 |