ECTS credits ECTS credits: 18
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 448 Interactive Classroom: 2 Total: 450
Use languages Spanish, Galician
Type: Practicum Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology, Pedagogy and Didactics, Political Science and Sociology, Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Evolutionary Educational Psychology, Didactics and School Organisation, Theory and History of Education., Sociology, General Linguistics
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Conocer el centro y su relaci贸n con el entorno.
2. Profundizar en la organizaci贸n y gesti贸n del centro.
3. Abordar la vida del aula y el quehacer de los docentes.
4. Identificar el estilo de ense帽anza y su reflejo en la pr谩ctica.
5. Precisar las caracter铆sticas evolutivas de los ni帽os del grupo clase, correspondientes a la infancia temprana o primera infancia, y reconocer las excepciones a la norma evolutiva y los indicadores de riesgo que puedan presentarse.
6. Realizar una primera propuesta o propuestas de intervenci贸n educativa seg煤n las necesidades y pautas establecidas por el tutor del centro de pr谩cticas.
7. Reflexionar, a partir de los aprendizajes previos, sobre el contexto y el proceso de ense帽anza-aprendizaje.
BLOQUE 1. LA ORGANIZACI脫N Y GESTI脫N DEL CENTRO
La estructura organizativa del centro y sus mecanismos de funcionamiento (espacios, horarios y horarios de trabajo, 贸rganos de funcionamiento). La organizaci贸n y gesti贸n del centro en situaciones educativas excepcionales. Sus relaciones con el entorno f铆sico y sociocultural (medio f铆sico y sus recursos, las instituciones socioculturales y los recursos que ofrecen al centro, etc.). Documentaci贸n del centro (proyectos de centro, etapa y ciclo; reglamentos; documentos institucionales; planes espec铆ficos, etc.). Relaciones formales e informales (clima y cultura del centro, convivencia y conflictos en el centro, relaciones internas, relaciones con las familias, relaciones con la administraci贸n educativa, etc.). Calidad y escuelas de Educaci贸n Infantil.
BLOQUE 2. ORGANIZACI脫N Y GESTI脫N DEL AULA: ACTIVIDADES, TAREAS Y GRUPO-CLASE
Tareas y experiencias del profesorado de Educaci贸n Infantil y documentos de planificaci贸n docente en el aula (programas curriculares, proyectos, planes espec铆ficos, etc.). La organizaci贸n y gesti贸n del aula: espacio, tiempo y materiales (rincones/entornos de aprendizaje, materiales y recursos 鈥攖ipo, elaboraci贸n鈥︹, diferenciaci贸n del tiempo de clase, rutinas, actividades y tareas de aula en educaci贸n infantil). Procesos y din谩micas de ense帽anza-aprendizaje (rutinas, rincones de aprendizaje, trabajo por proyectos, trabajo en taller, etc.). Las relaciones dentro del aula (clima de aula, convivencia y conflicto, relaciones con las familias, etc.) La organizaci贸n y gesti贸n del aula en situaciones educativas excepcionales.
BLOQUE 3. CARACTER脥STICAS DE LOS NI脩OS Y NI脩AS DE EDUCACI脫N INFANTIL
El alumno de preescolar (caracter铆sticas psicoevolutivas, psicoafectivas, cognitivas, ling眉铆sticas, etc.). Estructura, funcionamiento y convivencia del grupo-clase. Necesidades del alumnado de educaci贸n infantil seg煤n sus caracter铆sticas evolutivas. El alumnado de Educaci贸n Infantil en situaciones educativas excepcionales (necesidades, dificultades, actuaciones, etc.).
BLOQUE 4. LAS TAREAS DEL MAESTRO Y MAESTRA DE EDUCACI脫N INFANTIL
Modelos did谩cticos y estilos de ense帽anza del profesorado de Educaci贸n Infantil y su reflejo en la pr谩ctica diaria. Conocimiento profesional y resoluci贸n de problemas pr谩cticos del profesorado de Educaci贸n Infantil. La/s funci贸n/es del maestro/a y la ense帽anza en la sociedad actual (desaf铆os de la educaci贸n infantil, nuevos escenarios educativos, sociedad digital, cambio social, etc.). El maestro/a de educaci贸n infantil y la docencia en situaciones educativas excepcionales.
Bibliograf铆a b谩sica
Edo, M., Blanch, S., & Anton, M. (2016). El juego en la primera Infancia. Octaedro. Recuperado de
Hern谩ndez, A., & De Barros, C. (2015). Fundamentos de Metodolog铆a Did谩ctica. OL脡LIBROS.COM.
Hoyuelos, A., & Riera, M. A. (2015). Complejidad y Relaciones en Educaci贸n Infantil. Octaedro.
Laguia, M. J., & Vidal, C. (2008). Rincones de actividad en la escuela infantil (0-6 a帽os). Gra贸.
Papalia, D. E., & Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano. Mc Graw-Hill.
Rodr铆guez, S., & Romero, L. (2015). La funci贸n tutorial en Educaci贸n Infantil y Primaria: desempe帽o profesional del profesorado. Revista Electr贸nica Interuniversitaria de Formaci贸n del Profesorado, 18(2), 43-55. DOI:
Sarceda-Gorgoso, M. C., & Camino, R. (2017). La construcci贸n de la identidad docente en Educaci贸n Infantil. Tendencias Pedag贸gicas, 30, 281-300.
Sarceda-Gorgoso, M. C., & Rodicio-Garc铆a, M.L. (2018). Escenarios formativos y competencias profesionales en la formaci贸n inicial del profesorado. Revista Complutense de Educaci贸n, 29(1), 147-164.
Zabalza, M. A., & Zabalza M. A. (2013). A mejor profesorado, mejor educaci贸n. El desaf铆o de una Educaci贸n Infantil de calidad. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educaci贸n Infantil, 2(1), 47-69.
Bibliograf铆a complementaria:
Ag眉era, I. (1998). Memorias de una maestra. Descl茅e de Brouwer.
Ant贸n, M. (2008). Planificar la etapa 0-6. Gra贸.
Cela, J. & Palou, J. (2005). Carta a los nuevos maestros. Paid贸s. [Fragmento disponible en: 鈥
D铆ez Navarro, C. (1999). Un diario de clase no del todo pedag贸gico. Ediciones de la Torre. Recuperado de
Imberm贸n, F. (Coord.) (2005). Vivencias de maestras y maestros. Compartir desde la pr谩ctica educativa. Gra贸.
Loughlin, C. E. & Suina, J. H. (1987). El ambiente de aprendizaje. Dise帽o y organizaci贸n. MEC-Morata. Recuperado de
Majem, T. & 脫dena, P. (2007). Descubrir jugando. Octaedro.
Perona, C. (2010). Preguntas y respuestas del profesorado de la ense帽anza p煤blica no universitaria. Wolters Kluwer.
Zavalloni, G. (2011). La pedagog铆a del caracol. Por una escuela lenta y no violenta. Gra贸.
Pel铆culas de tem谩tica educativa:
Hoy empieza todo (1999). Dir.: Bertrand Tavernier. Nac.: Francia.
Ser y tener (2002). Dir.: Nicolas Philibert. Nac.: Francia.
COMPETENCIAS B脕SICAS
B1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio.
B3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
B4 - Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
B5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonom铆a
COMPETENCIAS XERAIS
G1 - Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo de 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
G2 - Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G3 - Dise帽ar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de g茅nero, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
G4 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resoluci贸n pac铆fica de conflictos. Saber observar sistem谩ticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G5 - Reflexionar en grupo sobre la aceptaci贸n de normas y el respeto a los dem谩s.
Promover la autonom铆a y la singularidad de cada estudiante como factores de educaci贸n de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
G7 - Conocer las implicaciones educativas de las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n y, en particular de la televisi贸n en la primera infancia.
G8 - Conocer fundamentos de diet茅tica e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atenci贸n temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicol贸gicos, de aprendizaje y de construcci贸n de la personalidad en la primera infancia.
G9 - Conocer la organizaci贸n de las escuelas de educaci贸n infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la funci贸n docente ha de ir perfeccion谩ndose y adapt谩ndose a los cambios cient铆ficos, pedag贸gicos y sociales a lo largo de la vida.
G10 - Actuar como orientador de padres y madres en relaci贸n con la educaci贸n familiar en el per铆odo 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relaci贸n con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias
G11 - Reflexionar sobre las pr谩cticas de aula para innovar y mejora la labor docente. Adquirir h谩bitos y destrezas para el aprendizaje aut贸nomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
Los tres ejes principales en los que se desarrolla este Pr谩cticum I para el alumnado se refieren a la observaci贸n participante en torno a la vida del aula, el an谩lisis de las caracter铆sticas de un centro educativo en relaci贸n con su contexto y, por 煤ltimo, el aprendizaje y la reflexi贸n en todas sus dimensiones del quehacer profesional docente. Dadas las circunstancias educativas actuales y los retos a los que se enfrenta la docencia en la etapa de educaci贸n infantil, la intervenci贸n activa del alumnado cobra especial importancia para dar respuesta a las posibles necesidades que puedan surgir en las aulas y en los propios centros educativos.
Por tanto, el papel del alumnado en pr谩cticas ir谩 m谩s all谩 de la necesaria observaci贸n y reflexi贸n de la pr谩ctica docente, para intervenir, apoyar y colaborar en el desarrollo de la actividad diaria. Este Pr谩cticum busca una buena reflexi贸n sobre lo que significa ense帽ar y ser docente de educaci贸n infantil en el siglo XXI, abordando los principales retos que afronta esta etapa en la actualidad: revoluci贸n digital y tecnol贸gica, cambio clim谩tico, sostenibilidad, nuevos modelos de interacci贸n social, etc. Asimismo, se busca que el alumnado en pr谩cticas realice sus primeros dise帽os e intervenciones educativas en un contexto real, con necesidades y caracter铆sticas propias.
Por ello, es el momento del periodo de formaci贸n inicial que el alumnado experimenta como el m谩s decisivo en su aprendizaje, porque sienten que por fin toman contacto real con el entorno en el que desarrollar谩n su futura actividad profesional.
Dada la especial naturaleza de la materia, las actividades que se desarrollen en la Facultad estar谩n inicialmente encaminadas a preparar al alumnado para el periodo de estancia en los centros, y posteriormente a la reflexi贸n sobre las experiencias vividas (paralelamente al desarrollo de la estancia) y las tareas realizadas. La metodolog铆a de ense帽anza ser谩, por tanto, interactiva y participativa.
Como herramienta fundamental de seguimiento, contacto y trabajo, la asignatura dispone de un Aula Virtual en la que se colgar谩n los principales avisos, se ofrecer谩 toda la informaci贸n y documentaci贸n pertinente y se entregar谩n a los alumnos los trabajos solicitados.
En concreto, el desarrollo de la asignatura contempla 5 fases, no necesariamente consecutivas, pero todas ellas de asistencia obligatoria para los alumnos, en las que se realizar谩n actividades diversas y pertinentes en cada momento. En estas fases se contempla la realizaci贸n de informes por profesionales externos.
FASE DE ORGANIZACI脫N
Previamente a la incorporaci贸n del alumnado a los centros de pr谩cticas, la Coordinaci贸n General de Pr谩cticum los convocar谩 para concretar los plazos y el centro en el que cada estudiante realizar谩 la fase de estancia de la asignatura. Quien no asista a estas reuniones perder谩 su derecho a continuar en la materia.
Estas sesiones se realizar谩n en el sal贸n de actos preferentemente, en fechas que se comunicar谩n con suficiente antelaci贸n al alumnado.
Sesiones de organizaci贸n
- 1陋 sesi贸n organizativa (pre-pr谩cticum): Informaci贸n general sobre el desarrollo de la materia en el curso siguiente, entrega de documentaci贸n para solicitud de estad铆a de pr谩cticas en centro no ofertado por la coordinaci贸n general del Pr谩cticum de la Facultad (centros fuera de Lugo).
- 2陋 sesi贸n organizativa: Recogida de documentaci贸n del alumnado que realice una estancia en un centro no ofertado por la coordinaci贸n general del Pr谩cticum, proceso de elecci贸n de centro ofertados por la coordinaci贸n general de Pr谩cticum (centros en Lugo), resoluci贸n de dudas y casos individuales, etc.
- 3陋 sesi贸n organizativa: Explicaci贸n y entrega de documentaci贸n que el alumnado deber谩 llevar a los centros de pr谩cticas, presentaci贸n de las normas generales a tener en cuenta durante el periodo de estancia, resoluci贸n de dudas, etc.
FASE DE PREPARACI脫N
Consistir谩 en una serie de sesiones presenciales en la Facultad con los supervisores asignados antes de la incorporaci贸n de los alumnos a los centros de pr谩cticas. Las sesiones pueden ser individuales o grupales para el alumnado que comparta supervisor/a, quien convocar谩 a este alumnado para los d铆as, horas y clases que sea m谩s conveniente para ambas partes.
Asimismo, algunas de estas sesiones pueden ser conjuntas para que todo el alumnado reciba informaci贸n general sobre la materia o conferencias impartidas por profesionales externos a la Facultad.
FASE DE ESTAD脥A
Salvo en los casos en que oficialmente se haya concedido otra distribuci贸n horaria, la presencia de los alumnos en los centros de pr谩cticas no ser谩 inferior a 5 horas diarias durante 5 d铆as a la semana, lo que en su conjunto representa algo m谩s de 5 semanas consecutivas de formaci贸n preprofesional pr谩ctica en r茅gimen intensivo.
FASE DE SEGUIMIENTO
Durante el desarrollo de la fase de estancia, el profesorado supervisor no perder谩 el contacto con su alumnado tutelado y mantendr谩 la comunicaci贸n oportuna con el tutor o tutora del centro. Contactar谩, con el tutor de pr谩cticas al menos dos veces: una al comienzo de la fase de estad铆a y otra hacia el final. La forma de contacto ser谩 la acordada por ambas partes. En la medida de lo posible, los supervisores visitar谩n los centros colaboradores en el Pr谩cticum de Lugo.
En la fase de preparaci贸n, cada profesor/a supervisor/a dar谩 a conocer a su alumnado las indicaciones sobre el desarrollo de esta fase. En cualquier caso, en mitad de la fase de estad铆a se realizar谩 una sesi贸n de seguimiento con el alumnado tutelado (lunes y/o viernes, para facilitar la asistencia del alumnado que se encuentre fuera de Lugo). La fecha se decidir谩 entre el profesorado supervisor y sus estudiantes.
FASE DE REFLEXI脫N
La fecha, hora y aula de la sesi贸n (o sesiones) de la fase de reflexi贸n ser谩 fijada de com煤n acuerdo (en la fase de preparaci贸n) por cada supervisor con su grupo particular de alumnado supervisado.
*Cada supervisor debe encargarse de reservar con antelaci贸n el aula correspondiente siempre que desee realizar alguna sesi贸n de trabajo con el alumnado en la Facultad en las distintas fases indicadas, comunic谩ndose convenientemente al alumnado afectado.
FECHAS L脥MITE DE ENTREGA DEL INFORME:
La fecha l铆mite de entrega del Informe de Pr谩cticum se corresponde con la fecha oficial del examen que se puede consultar en la web de la materia.
笔鲍狈罢鲍础颁滨脱狈:
Siguiendo los criterios establecidos en la ficha de la asignatura Pr谩cticum I que se incluye en el plan de estudios de la titulaci贸n, los 10 puntos de calificaci贸n m谩xima se distribuir谩n de la siguiente forma (en todo caso, en la gu铆a docente de la asignatura se especificar谩n con m谩s detalle los criterios e instrumentos de evaluaci贸n):
- Participaci贸n e implicaci贸n del alumnado en sesiones presenciales en la Facultad (organizaci贸n, preparaci贸n, seguimiento y reflexi贸n): m谩ximo 10% (1 punto).
- Valoraci贸n del tutor o tutora en pr谩cticas: m谩ximo 40% (4 puntos)
- Evaluaci贸n del Informe Final de Pr谩cticum: m谩ximo 50% (5 puntos).
REQUISITOS PARA SUPERAR LA ASIGNATURA:
- Asistencia obligatoria y participaci贸n activa en todas las actividades.
- Evaluaci贸n positiva por parte del profesorado supervisor de la Facultad.
- Entrega en tempo y forma del Informe Final de Pr谩cticum o cualquier otro trabajo solicitado por parte del profesorado supervisor de la Facultad, y obtener una valoraci贸n positiva en dichos trabajos.
- Asistencia al centro de pr谩cticas de manera continuada, sin faltas, seg煤n lo establecido en el calendario de Pr谩cticum I.
- Participar activamente en todas las actividades propuestas por el tutor o tutora del centro de pr谩cticas.
- Evaluaci贸n positiva por parte de la tutora o tutor respecto de la labor desarrollada a lo largo de la fase de estad铆a en el centro de pr谩cticas.
EL INFORME FINAL DE PR脕CTICUM:
Todo el material escrito que el alumno elabore para esta asignatura quedar谩 reflejado/recogido en un Informe Final de Pr谩cticum, del que se ofrecer谩 la debida concreci贸n en la gu铆a docente de la asignatura.
OTRAS OBSERVACIONES RESPECTO DE LA EVALUACI脫N:
- La asistencia es fundamental para el 茅xito en esta materia. Por ello, todo el alumnado debe asistir y participar activamente en las actividades programadas. Si surge alguna circunstancia de fuerza mayor (enfermedad, fallecimiento familiar directo, citaci贸n judicial鈥) que impida la asistencia a alguna sesi贸n esta deber谩 ser justificada y hacerlo adecuadamente.
Se considerar谩n faltas justificadas aquellas que est茅n respaldadas por documentaci贸n apropiada, como certificados m茅dicos de servicios oficiales, notificaciones legales, o circunstancias excepcionales debidamente verificadas (por ejemplo, fallecimiento de familiares directos). Es responsabilidad del estudiante presentar dicha documentaci贸n en un plazo m谩ximo de 7 d铆as tras la ausencia.
El porcentaje de faltas justificadas no podr谩 ser superior al 20% de las horas totales de esta materia. Superar este porcentaje, supondr谩 un suspenso autom谩tico en esta materia.
- Los trabajos elaborados por el alumnado deber谩n ser in茅ditos, individuales y originales, y no contendr谩n plagio. Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas (plagio en el trabajo y uso indebido de la tecnolog铆a en la realizaci贸n de las pruebas) se estar谩 a lo dispuesto en la "Normativa para la evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y revisi贸n de calificaciones".
- La memoria de pr谩cticas deber谩 seguir expresamente los criterios establecidos para su elaboraci贸n en este programa y/o en la gu铆a docente de la asignatura, tanto en contenido como en forma.
- Se deben respetar las fechas de entrega, o informar con anticipaci贸n al supervisor de cualquier dificultad que impida la entrega a tiempo del trabajo.
- La fecha l铆mite para la entrega del Informe Final de Pr谩cticas ser谩 la que figure como fecha oficial del examen (tanto de primera como de segunda oportunidad). Sin embargo, puede ser entregado antes de esa fecha. El lugar/espacio de entrega ser谩 especificado por cada docente en la fase de preparaci贸n, no obstante, se habilitar谩 un espacio en el Aula Virtual de la asignatura para su entrega virtual, independientemente de las pautas de entrega que indique el profesor/a supervisor/a.
- La gu铆a docente de la asignatura especificar谩 detalladamente las opciones disponibles para los alumnos que no superen la asignatura en la primera oportunidad o en la primera convocatoria.
- El alumnado con evaluaci贸n negativa por parte del tutor o tutora del centro no tendr谩n oportunidad en el curso acad茅mico para la recuperaci贸n de la asignatura.
- El alumnado con una evaluaci贸n negativa en el informe podr谩 volver a presentarlo en una segunda oportunidad (junio/julio).
MATR脥CULAS DE HONOR:
Podr谩n optar a la menci贸n "Matr铆cula de Honor" el alumnado que obtenga la m谩xima puntuaci贸n global en la materia y sea propuesto por su supervisor/a. La adjudicaci贸n definitiva de Matr铆cula de Honor depender谩 de la decisi贸n acordada por el profesorado supervisor del Pr谩cticum. En caso de que el n煤mero de alumnos/as candidatos/as sea igual o inferior al n煤mero de matr铆culas disponibles, la concesi贸n de esta menci贸n recaer谩, sin m谩s tr谩mites, en las personas propuestas y comunicadas a la coordinaci贸n de la asignatura.
Si hubiera m谩s candidatos/as que Matr铆culas de Honor disponibles, la concesi贸n de esta distinci贸n recaer谩 en aquellos alumnos que obtengan una puntuaci贸n superior en la presentaci贸n y defensa oral del trabajo ante una comisi贸n designada espec铆ficamente al efecto. Las condiciones en las que se desarrollar谩 la defensa se explicar谩n en la gu铆a docente del Pr谩cticum I.
Horas presenciales en la Facultad (sesiones de organizaci贸n, preparaci贸n, seguimiento y reflexi贸n): 25 horas.
- 5 horas con la Coordinaci贸n General de Pr谩cticum
- 20 horas con Supervisi贸n (10 horas de actividades en grupo mediano y 10 horas de actividades en grupo peque帽o/individual).
Horas de estancia en el centro de pr谩cticas adjunto: 250 horas.
Horas de trabajo independiente del alumno: 175 horas.
Horas totales de dedicaci贸n a la materia: 450.
En la gu铆a docente de la asignatura aparecer谩 una distribuci贸n detallada de todas las horas seg煤n las actividades previstas y el tiempo destinado a cada una de ellas.
*NOTA ACLARATORIA: se informa al alumnado que el tiempo que se reconoce al profesorado supervisor por cada alumno/a supervisado/a es de 2 horas.
- Leer la gu铆a did谩ctica que el profesorado ofrecer谩 al inicio del semestre. Este documento detallar谩 numerosos aspectos relacionados con el desarrollo de la asignatura, en particular los relacionados con las actividades de aprendizaje y los instrumentos y criterios de evaluaci贸n.
- Visita y consulta del Aula Virtual de la asignatura, en la que se establecer谩n las noticias, informaci贸n, documentaci贸n y dem谩s cuestiones pertinentes a la asignatura.
- Utilizar la cuenta de correo electr贸nico institucional como medio de comunicaci贸n entre el docente supervisor, el docente tutor, las coordinaciones, etc.
- Participar activamente en todas las sesiones presenciales de la asignatura en la Facultad, as铆 como asistir con buena disposici贸n al centro de pr谩cticas todos los d铆as de la fase de estancia.
- Es importante recordar que no se pueden tomar fotograf铆as de los alumnos sin el permiso previo del centro. Adem谩s, est谩 estrictamente prohibido publicar informaci贸n en cualquier entorno infantil o escolar m谩s all谩 del Informe de Pr谩cticum (por ejemplo, en las redes sociales).
-Tal y como se indica en el plan de estudios de la titulaci贸n, ser谩 requisito indispensable para poder matricularse en la asignatura haber superado al menos 48 cr茅ditos del segundo curso del Grado en Educaci贸n Infantil.
- En esta materia no se contempla la dispensa/exenci贸n de docencia. Todas las actividades realizadas en la asignatura de Pr谩cticum son de asistencia obligatoria, por lo que esta asignatura no se ver谩 afectada por la 鈥淚nstrucci贸n n潞 1/2017 de la Secretar铆a General sobre la renuncia a la asistencia a clase en determinadas circunstancias鈥. Todo el alumnado matriculado deber谩 realizar 铆ntegramente todas las fases del Pr谩cticum.
- El alumnado de la asignatura que necesite alg煤n tipo de adaptaci贸n o apoyo espec铆fico por caracter铆sticas de NEAE (Necesidades Espec铆ficas de Apoyo Educativo) deber谩 solicitarlo al profesorado supervisor asignado, pero s贸lo se tendr谩n en cuenta aquellos casos que hayan sido valorados y comunicados por el SEPIU (Servicio de Participaci贸n e Integraci贸n Universitaria: ), servicio de la 奇趣腾讯分分彩 competente al efecto.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual.
- Responsabilidad medioambiental:
Si el supervisor o supervisora solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
- Evitar las tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, se emplear谩n grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
- No utilizar folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
- Cualquier trabajo escrito presentado por el alumnado para esta asignatura en el actual curso acad茅mico podr谩 ser recogido por su autor (en el despacho del profesor correspondiente, y en su horario de tutor铆as en cualquier momento) durante todo el mes de septiembre posterior al siguiente curso acad茅mico (es decir, el profesorado custodia el trabajo durante dos cursos acad茅micos completos). A partir del 1 de octubre siguiente, los documentos no recogidos ser谩n destruidos.
- Perspectiva de g茅nero:
En el desarrollo de las clases y en la realizaci贸n de las diferentes actividades se respetar谩n los criterios de igualdad de g茅nero. Se puede obtener informaci贸n al respecto en:
non sexista, publicado WEB 奇趣腾讯分分彩.pdf
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podr谩 emplear el tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabiliz谩ndose al alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
- Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre lo/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /es/politica-privacidad-proteccion-datos
- Este programa se especificar谩 en la Gu铆a Docente de la asignatura, que se pondr谩 a disposici贸n del alumnado con suficiente antelaci贸n.
Montserrat Souto Gomez
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- General Linguistics
- Phone
- 982824778
- montserrat.souto [at] usc.es
- Category
- Professor: Collaborator
Marta Maria Poncet Souto
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Sociology
- Phone
- 982821032
- martamaria.poncet [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Santiago Lopez Gomez
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 982821076
- santiago.lopez.gomez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Xesus Ferreiro Nu帽ez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 982821071
- xesus.ferreiro.nunez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
C茅sar Bugallo Carrera
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 982821060
- cesar.bugallo.carrera [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for Special Services and others
Olaya Santamaria Queiruga
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821020
- olaya.queiruga.santamaria [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Leticia Lopez Castro
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 982821052
- leticia.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
01.08.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Teaching staff offices |
06.16.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Teaching staff offices |