ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Journalism
Center Faculty of Communication Science
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Estudio y an谩lisis de las caracter铆sticas del lenguaje multimedia. Escritura para multimedia. Creatividad, interactividad e instantaneidad. Sistemas informativos y sistemas narrativos en la simulaci贸n.
- An谩lisis de la opci贸n y la acci贸n del usuario: las condiciones tecnol贸gicas y culturales. Las nuevas modalidades expresivas. T茅cnicas de desarrollo y concepci贸n de proyectos.
- Estudio de la narrativa hipertextual, narrativa multimedia y narrativas m贸viles.
- Modelos y formatos de narrativas multimedia.
- Estudio de la convergencia multimedia en los medios de comunicaci贸n. Gesti贸n de proyectos comunicativos multimedia. Periodista m贸vil.
CONTENIDOS TE脫RICOS
TEMA 1. El ciberperiodismo: panorama actual y perspectivas
1.1 Convergencia en los medios de comunicaci贸n
1.2 Caracter铆sticas del lenguaje ciberperiod铆stico
1.3 El impacto de las herramientas tecnol贸gicas
TEMA 2. La dimensi贸n multimedia
2.1 El lenguaje multimedia. Escribir para multimedia
2.2 Elementos definitorios del producto informativo multimedia
2.3 La arquitectura de la informaci贸n y los sistemas de navegaci贸n
2.4 Herramientas para la creaci贸n de contenidos multimedia
TEMA 3. La narrativa digital: de la mano de la narrativa hipertextual y la narrativa multimedia
3.1 El valor de la interactividad
3.2 Origen y evoluci贸n de la narrativa hipertextual y multimedia
3.3 Tendencias actuales: modelos y formatos de narrativas multimedia
3.4 La construcci贸n de los mensajes en clave multimedia e interactiva: la reportaje multimedia
TEMA 4. El desaf铆o de las narrativas m贸viles
4.1 Introducci贸n al periodismo m贸vil
4.2 Adaptaci贸n de contenidos a nuevos soportes digitales
4.3 Redes sociales y uso del v铆deo m贸vil
TEMA 5. Creaci贸n de contenidos m贸viles multimedia y gesti贸n multiplataforma
5.1 Modelos informativos para el periodismo m贸vil
5.2 MojoKit: dispositivos y equipo para el periodismo m贸vil
5.3 Consejos para la edici贸n y la grabaci贸n desde el m贸vil
TEMA 6. Condiciones tecnol贸gicas y culturales actuales
6.1 Nuevas competencias tecnol贸gicas para los periodistas
6.2 La verificaci贸n de hechos y el fact checking
6.3 Debates en torno a los retos y desaf铆os del impacto tecnol贸gico en el periodismo actual
CONTENIDOS PR脕CTICOS
Se llevar谩n a cabo en las sesiones de laboratorio, que tendr谩n lugar principalmente en el aula de inform谩tica de la facultad. Los estudiantes realizar谩n una pr谩ctica grupal (4/5 personas) que consistir谩 en la realizaci贸n de un reportaje multimedia de tem谩tica libre.
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
Bernal, A. (2015). Herramientas digitales para periodistas. Editorial UOC.
Burum, I., & Quinn, S. (2015). MOJO: The Mobile Journalism Handbook: How to Make Broadcast Videos with an iPhone or iPad. Focal Press.
Canavilhas, J., & Satuf, I. (2015). Jornalismo para Dispositivos M贸veis: Produ莽茫o, Distribui莽茫o e Consumo. Labcom.
Castells, M. (2010). Comunicaci贸n y Poder. Alianza.
Cebri谩n, M., & Flores, J. M. (2012). Periodismo en la telefon铆a m贸vil. Editorial Fragua.
Craig, R. (2005). Online Journalism. Thomson.
L贸pez, X., & Pereira, X. (2010). Convergencia digital: reconfiguraci贸n de los medios de comunicaci贸n en Espa帽a. 奇趣腾讯分分彩.
Salaverr铆a, R. (2005). Redacci贸n period铆stica en Internet. Eunsa.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA
Aguado, J. M. (2020). Mediaciones ubicuas. Ecosistema m贸vil, gesti贸n de identidad y nuevo espacio p煤blico. Gedisa.
Albaladejo, T. (2015). Accesibilidad y recepci贸n en el discurso digital. La galaxia de discursos desde el an谩lisis interdiscursivo, 4(15).
Aliaga, R. S. (2015). Los labs como f贸rmula de innovaci贸n en los medios. El profesional de la informaci贸n, 24(4), 397-404.
Amador, J. C. (2015). Aprendizaje transmedia en la era de la convergencia cultural interactiva. Educaci贸n y ciudad, (25), 11-24.
Astro Gil, M. A. (2002). Dise帽o y desarrollo multimedia: Sistemas, imagen, sonido y v铆deo. Ra-Ma.
Begines, C. T. (2015). Novelas en Twitter: el fen贸meno de la narrativa en 140 caracteres. Esp茅culo: Revista de Estudios Literarios, (54), 208-220.
Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Plaza & Janes.
Centeno, A. M. G. E. (2015). La promesa del hipertexto narrativo en 鈥淐ontinuidad de los parques鈥 de Julio Cort谩zar. Esp茅culo: Revista de Estudios Literarios, (54), 40-46.
Counts, E. L. (2004). Multimedia design and production for students and teachers. Pearson/Allyn and Bacon.
Davies, T., & Gangadharan, S. P. (2009). Online Deliberation: Design, Research, and Practice. CSLI.
D铆az Noci, J. (2001). La escritura digital. Hipertexto y construcci贸n del discurso informativo en el periodismo electr贸nico. Universidad del Pa铆s Vasco.
D铆az Noci, J., & Salaverr铆a, R. (Eds.). (2003). Manual de Redacci贸n Ciberperiod铆stica. Ariel.
Flores Vivar, J. M., & Esteve Ram铆rez, F. (Eds.). (2009). Periodismo Web 2.0. Fragua.
Garc铆a Galindo, J. A., Vasallo, M. I., & Vera Balanza, M. T. (Eds.). (2009). Construir la Sociedad de la Comunicaci贸n. Tecnos.
Garrand, T. (2008). Escribir para multimedia y la web: una gu铆a pr谩ctica para el desarrollo de contenido en los medios interactivos. Escuela de Cine y V铆deo.
Guallar, J. (2015). Prensa digital en 2013-2014. Anuario ThinkEPI, 9, 153-160.
Handler Miller, C. (2008). Digital storytelling. A creator鈥檚 guide to interactive entertainment. Focal Press.
Moreno, P. (2016). Comunicaci贸n, ciberperiodismo y nuevos formatos multimedia interactivos. Universidad de Sevilla.
Newman, N., & Fletcher, R. (2016). Reuters Institute Digital News Report. Reuters.
Salaverr铆a, R. (2016). Ciberperiodismo en Iberoam茅rica. Fundaci贸n Telef贸nica & Editorial Ariel.
Stewart, P. (2017). The Live-Streaming Handbook: How to create live video for social media on your phone and desktop. Routledge.
CON.2 - Conocer los principios del periodismo y de la comunicaci贸n para desarrollarse de forma profesional y 茅tica.
CON.5 - Distinguir las diferentes formas de gestionar la complejidad en el contexto comunicativo.
CON.6 - Identificar los referentes que le permitir谩n la construcci贸n de un pensamiento cr铆tico aplicado al periodismo.
HAB.3 - Manejar los medios, las tecnolog铆as, las herramientas y las plataformas actuales para el desarrollo de la
actividad period铆stica.
HAB.5 - Transmitir informaci贸n eficiente a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
HAB.6 - Aplicar t茅cnicas para la gesti贸n de la inteligencia emocional en el ejercicio del periodismo.
COM.3 - Dise帽ar y desarrollar proyectos period铆sticos en distintos medios, soportes y contexto.
COM.5 - Elegir y aplicar con criterio conocimientos y habilidades que alimenten el desarrollo de las capacidades
creativas, la iniciativa y el esp铆ritu emprendedor.
COM.6 - Aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas de una forma profesional y 茅tica en el 谩mbito de la
Comunicaci贸n, teniendo como referente los principios y valores democr谩ticos y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
La metodolog铆a docente combinar谩 diferentes t茅cnicas:
- Clases magistrales: sesiones expositivas impartidas por la docente.
- Presentaciones en el aula: exposiciones basadas en el estudio de un caso, problema o situaci贸n contextualizada.
- Estudios de casos: an谩lisis y exposiciones de medios, productos, estrategias o proyectos de referencia en el contexto de la materia, como las clases expositivas (sesiones magistrales te贸ricas), an谩lisis y debate de casos pr谩cticos, clases interactivas (pr谩cticas de laboratorio) y tutor铆as (individuales o grupales).
- Debates: discusiones organizadas sobre un tema o pregunta.
- Pr谩cticas en el aula de inform谩tica: sesiones interactivas y grupales en un entorno equipado con ordenadores.
- Gamificaci贸n en el aula: empleo de elementos propios del juego en el proceso de ense帽anza-aprendizaje. Las sesiones pr谩cticas se desarrollar谩n en el aula de inform谩tica y los materiales t茅cnicos que se utilizar谩n ser谩n el ordenador, las c谩maras fotogr谩ficas y los m贸viles. El software necesario para la realizaci贸n del ejercicio final ser谩 gratuito y de libre acceso. El alumnado trabajar谩 en grupos de entre cuatro, cinco o seis personas.
La metodolog铆a de ense帽anza contempla el uso del Campus Virtual y el establecimiento de canales de comunicaci贸n directa con el alumnado.
Pruebas de conocimientos: 50%
Pr谩cticas experimentales: 50%
En la valoraci贸n global de la materia se tendr谩n en cuenta los ejercicios realizados en las pr谩cticas de laboratorio y el examen te贸rico final.
Los instrumentos de evaluaci贸n de contenidos ser谩n, en l铆neas generales, dos: las pr谩cticas realizadas durante las clases interactivas y de laboratorio, que supondr谩n el 50 % de la calificaci贸n, y la prueba final (examen), que tendr谩 un peso del 50 % de la nota.
El sistema de evaluaci贸n contempla que es imprescindible tener aprobada la parte te贸rica y la parte pr谩ctica para superar la materia.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas se aplicar谩 lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de las calificaciones.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la 奇趣腾讯分分彩 para los estudiantes de Grado y M谩ster (art. 5.2), la mera asistencia, as铆 como la participaci贸n en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, ser谩n objeto de evaluaci贸n y, por consiguiente, la nota final del/de la estudiante que los cubra en ning煤n caso ser谩 de "No Presentado/a".
En esta materia no se puede eximir la asistencia a las clases expositivas ni interactivas porque la explicaci贸n de la teor铆a est谩 directamente vinculada con los ejercicios pr谩cticos programados. Incluso es posible que, en alg煤n caso, en las clases expositivas sea necesario explicar las caracter铆sticas y el funcionamiento de los ejercicios pr谩cticos.
Segunda oportunidad:
En este caso se evaluar谩 de la misma manera que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teor铆a o pr谩ctica de la materia), se le guardar谩 la nota para la segunda oportunidad. En ning煤n caso se conservar谩 ninguna calificaci贸n para otro curso acad茅mico.
Docencia te贸rica: 24 horas
Docencia interactiva: 24 horas
Tutorizaci贸n en grupo reducido: 3 horas
Pruebas de evaluaci贸n: 3 horas
Trabajo personal del alumnado: 96 horas
Se recomienda el trabajo continuo a lo largo de todo el curso. No solo se trata de adquirir conocimientos, sino que tambi茅n son importantes las actitudes y habilidades que solo se obtendr谩n con un seguimiento continuo.
De igual manera, es recomendable que los estudiantes interioricen los conceptos te贸ricos para poder aplicarlos en las sesiones de laboratorio.
Finalmente, se sugiere el seguimiento de la actualidad en los medios de comunicaci贸n, dominar las redes sociales y hacer uso de las horas de tutor铆as.
Alba Silva Rodriguez
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- alba.silva [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
Wednesday | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
Thursday | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
01.10.2025 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |
01.10.2025 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |
06.11.2025 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |