ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 72.5 Hours of tutorials: 5 Expository Class: 25 Interactive Classroom: 10 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology, Special Public Law and Company Law
Areas: PsicoloxÃa Organizacional e XurÃdico-Forense, Criminal Law
Center Faculty of Law
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Tomar conocimiento de los conceptos básicos y fundamentales de la victimologÃa, de la evolución histórica de la disciplina y de sus relaciones epistemológicas con otras disciplinas.
2. Propiciar una visión integradora de la victimologÃa a nivel teórico y práctico.
3. Tener conocimiento de los procesos de interacción entre la vÃctima y el delincuente.
4. Saber reconocer distintos perfiles de vÃctimas.
5. Saber elaborar programas de prevención en función del contexto.
6. Conocer las medidas de protección orientadas a evitar la llamada victimización secundaria, en particular las referentes a las vÃctimas-testigo.
7. Advertir los factores y grupos de riesgo y los mecanismos de prevención de la victimización.
8. Comprender la trascendencia del comportamiento de la vÃctima en las categorÃas delictivas de la tipicidad (imputación objetiva, agente provocador), antijuricidad (legÃtima defensa) y culpabilidad.
Tema 1. La victimologÃa: cuestiones conceptuales y metodológicas
Tema 2. TipologÃas victimales. Prevención victimal
Tema 3. La vÃctima y el sistema de justicia penal (I)
Tema 4. La vÃctima y el sistema de justicia penal (II): Estatuto de la vÃctima del delito. Introducción: estatuto jurÃdico de las vÃctimas en España. Definición de vÃctima y disposiciones generales. Participación en el proceso penal. Protección. Apoyo y asistencia. Información.
Tema 5. Los sistemas de asistencia y reparación pública de las vÃctimas
Tema 6. Efectos del delito en las vÃctimas. Atención y acompañamiento a vÃctimas con enfoque de Justicia Terapéutica.
Tema 7. Tipos de victimización y vÃctimas vulnerables en distintos contextos: violencia de género y doméstica, violencia sexual, violencia laboral y escolar.
Arce, R. y Fariña, F. (2014). Estudio de la vÃctima y victimización. Evaluación psicológico-forense de la credibilidad y daño psÃquico mediante el Sistema de Evaluación Global. En P. Rivas, P. y G. L. Barrios, G.L. (Dirs.), Violencia de género: Perspectiva multidisciplinar y práctica forense (pp. 418-443). Pamplona: Thomson Aranzadi.
Arce, R., Fariña, F., Novo, M., y Seijo, D. (2019). Prueba pericial psicológica en vÃctimas de violencia de género con enfoque de Justicia Terapéutica. En E. Pillado (Dir), Hacia un proceso penal más reparador y socializador: avances desde la Justicia Terapéutica, pp. 225-249. Madrid: Dyckinson. ISBN: 978-84-1324-281-
Baca, E., Echeburúa, E., y Tamarit, J. M. (Coords.) (2006). Manual de VictimologÃa. Valencia: Tirant lo Blanch.
Beristain, A. (2005). Protagonismo de las vÃctimas de hoy y mañana: evolución penal en el campo jurÃdico penal, prisional y ético. Valencia: Tirant lo Blanch.
Camplá, X., Novo, M., y Arce, R. (2017). Police forces and rape myths: a systematic review. En C. Bringas y M. Novo (Eds.), PsicologÃa jurÃdica: Conocimiento y práctica (pp. 273-289). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Cea, B., Camplá, X., Vilariño, M., y Novo, M. (2020).Victimización primaria y secundaria en la violencia sexual contra mujeres adultas en sentencias penales. En A. M. MartÃn, F. Fariña y R. Arce (Eds), PsicologÃa JurÃdica y Forense: Investigación para la práctica profesional (pp. 171-196). Santiago de Compostela: Serie de Publicaciones de la Sociedad Española de PsicologÃa JurÃdica y Forense.
Cea, B., Novo, M., y Fariña, F. (2024). La percepción del derecho a la información en la vÃctima de violencia de género durante el proceso judicial. En D. Seijo, D. Pineda, y F. Fariña (Eds.) Nuevas aportaciones basadas en evidencia cientÃfica a la práctica de la psicologÃa jurÃdica y forense, (pp. 9-35). Editorial Universidad Miguel Hernández.
Fariña, F., Seijo, D., Vázquez, M. J., Novo, M., y Arce, R. (2021). Consenso de expertos sobre las medidas de protección a hijos e hijas vÃctimas de violencia de género. Bordón. Revista de PedagogÃa, 73(2), 63-78.
Ferreiro, X. (2005). La vÃctima en el proceso penal. Madrid: La Ley.
Gancedo, Y., Sanmarco, J., Selaya, A., González-DapÃa, A., & Novo, M. (2021). Assessing the Effects of Myths about Sexual Aggression on the Verisimilitude of a Victim-Complainant of Sexual Assault. Acción Psicológica, 18(1), 221–248.
Herrera, M. (1996). La hora de la vÃctima. Compendio de VictimologÃa. Madrid: Edersa.
Landrove, G. (1998). La moderna victimologÃa. Valencia: Tirant lo Blanch.
Morillas, L., Patró, R. M., y Aguilar, M. M. (2014). VictimologÃa: un estudio sobre la vÃctima y los procesos de victimización. Madrid: Dykinson.
Novo, M., Fariña, F. y Vázquez, M.J. (2020). Justicia terapéutica en procesos penales con personas menores de edad como vÃctimas y testigos. En F. Fariña, M.S. Oyhamburu y D. Wexler (Eds.), Justicia terapéutica en Iberoamérica (189-208). Barcelona: Wolters Kluwer
Vilariño, M., Gancedo, Y., Marcos, V., y Novo, M. (2024). Mujer y prisión. Un abordaje con perspectiva de género desde el paradigma de Justicia Terapéutica. En F. Vázquez-Portomeñe (Eds), Violencia contra la mujer. Manual de apoyo para el Grado en criminologÃa (pp. 515-536). Tirant lo Blanch.
A través del Campus Virtual se pondrá a disposición del alumnado otros materiales bibliográficos que permitirán profundizar en temas concretos.
Competencias Generales (CG)
CG1. Capacidad para identificar y explicar problemas sociales complejos en el ámbito de la criminologÃa y para aplicar las estrategias adecuadas para resolverlos, trabajando con una perspectiva sistémica que haga posible su consideración analÃtica y sintética.
CG2. Adquisición de una conciencia crÃtica en el análisis del ordenamiento jurÃdico, situándose en una perspectiva plenamente respetuosa con los principios del respeto y la promoción de los derechos humanos, de igualdad y de la accesibilidad universal.
CG3. Capacidad para reunir, interpretar y sintetizar datos e informaciones relevantes (en particular a través de la red informática), dentro de su área de estudio.
CG4. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, utilizando un lenguaje (jurÃdico, médico, psicológico, sociológico y técnico) correcto.
CG5. Capacidad para colaborar con los demás y relacionarse, tanto con profesionales de las diversas facetas de la actividad criminológica, como dentro de equipos interdisciplinares y multiculturales.
Competencias EspecÃficas (CE)
CE1. Capacidad para identificar y comprender cuestiones relativas a los derechos fundamentales de quienes son objeto de un procedimiento penal, asà como, en general, de quienes se ven afectados por las respuestas ante el delito y la desviación.
CE2. Capacidad para valorar los fundamentos metodológicos y cientÃficos de las diversas teorÃas relevantes sobre el delito, el delincuente, la victimización y las respuestas ante el delito y la desviación.
CE6. Capacidad para explicar problemas sociales complejos en términos de teorÃa Criminológica, asà como para aclarar las representaciones del delito, del delincuente, de la victimización, de las respuestas ante el delito y de la desviación a partir de las teorÃas y de los conceptos criminológicos.
CE13. Conocimiento de las técnicas de investigación policial más apropiadas desde el punto de vista de la seguridad ciudadana y los derechos fundamentales, tanto en relación con la prevención del delito, como con su persecución.
CE17. Propiciar una reflexión polÃtico-criminal sobre los factores y las causas responsables de la aparición de los fenómenos criminales y formular, diseñar y gestionar proyectos y estrategias innovadoras sobre modelos de intervención social y de prevención estructural e individual.
CE19. Capacidad para analizar, valorar y comunicar información empÃrica sobre el delito, el delincuente, la vÃctima y los medios de control social, a través del análisis tanto de los distintos medios de comunicación social, como de las estadÃsticas policiales y judiciales en las que aparezca reflejada, asà como de las encuestas de victimización.
El aprendizaje de la materia se llevará a cabo por medio de la comprensión y asimilación de sus conceptos básicos, tal y como aparecen desgranados en el programa. Para ello, se optará por una explicación ágil y participativa. Las clases prácticas revisten una especial importancia. En ellas se pondrán numerosos casos y ejemplos, que facilitarán el desarrollo de la capacidad argumentativa y de crÃtica de los alumnos y les permitirán evaluar, por sà mismos, el grado de comprensión del contenido que van alcanzando. Se emplearán medios audiovisuales y se recomendarán lecturas especializadas.
Un 70% de la calificación se corresponderá con el resultado de una prueba objetiva (tipo test o con pregunta de desarrollo) en la que se ponderarán los conocimientos del alumnado sobre el contenido del programa de la asignatura. Para superar el examen y poder añadir las restantes calificaciones se deberá obtener, como mÃnimo, una nota de 3,5 (sobre 7 puntos). En las pruebas tipo test, el responsable docente podrá introducir un Ãndice de corrección de la puntuación final relacionado con el número de respuestas falsas. En todo caso, para poder presentarse al examen de la parte teórica, se deberá asistir, al menos, al 80% de las clases teóricas en las que el responsable docente decida controlar la asistencia.
• Las actividades prácticas, que se realizarán a lo largo del curso en las clases interactivas, supondrán un 30% de la nota final. Para calificarlas, se tendrán en cuenta los siguientes criterios: a) asistencia del alumno y participación activa en clase (5%); b) pruebas orales y/o escritas basadas en la exposición de trabajos en clase, individuales o en grupo (25%).
En el caso de no superar la asignatura en la convocatoria de mayo-junio (1ª oportunidad), en la convocatoria de julio (2ª oportunidad) se repetirá únicamente la prueba objetiva, conservándose la puntuación obtenida en las actividades realizadas a lo largo del curso.
A efectos de la normativa de permanencia en la ÆæÈ¤ÌÚѶ·Ö·Ö²Ê se entiende que la única actividad evaluable es el examen.
El alumnado que, en virtud de acuerdo adoptado por la Junta de la Facultad de Derecho, obtenga la exención de docencia para esta asignatura, tendrá que llevar a cabo, además de la prueba final escrita, un trabajo de investigación empÃrico sobre un tema de interés victimológico. Este será tutorizado de forma virtual y sustituirá su presencia fÃsica y participación en las clases interactivas. Este trabajo representará un 30% de la calificación, correspondiendo el 70% restante al examen. Es necesario aprobar el examen para poder sumar la puntuación obtenida en el trabajo de exención de docencia.
Las fechas y horas de la revisión de los exámenes se fijarán y desarrollarán de acuerdo con la normativa interna de la ÆæÈ¤ÌÚѶ·Ö·Ö²Ê.
Docencia expositiva: 25 horas (100% de presencialidad)
Docencia interactiva: 10 horas (100% de presencialidad)
Actividades individuales y/o grupales de estudio y trabajo (guiadas y no guiadas): 70 horas (50% de presencialidad)
TutorÃas en grupo reducido: 5 horas (100% de presencialidad)
Asistencia a conferencias: 2.5 horas (100 de presencialidad)
Se recomienda al alumnado que desde el comienzo se haga con los materiales de la disciplina.
Es altamente recomendable la asistencia regular a las clases para aclarar conceptos, intervenir en las discusiones prácticas, consultar dudas y tomar notas sobre las ideas que se han captado e interiorizado
El alumnado ha de intentar que el tiempo dedicado al estudio sea lo más continuo y estandarizado posible, realizando un seguimiento al menos semanal de lo explicado en las clases. Se sugiere que, además, realicen las tareas indicadas.
Mercedes Novo Pérez
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- PsicoloxÃa Organizacional e XurÃdico-Forense
- Phone
- 881813932
- mercedes.novo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Maria Castro Corredoira
Coordinador/a- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Criminal Law
- maria.castro.corredoira [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:30-18:00 | Grupo clases expositivas | Spanish, Galician | Classroom 17 |
Thursday | |||
16:30-18:00 | Grupo clases expositivas | Galician, Spanish | Classroom 17 |
05.28.2025 18:00-20:00 | Grupo clases expositivas | Assembly Hall |
09.04.2025 16:00-18:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 5 |