ECTS credits
ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories
Student's work ECTS: 95
Hours of tutorials: 5
Expository Class: 35
Interactive Classroom: 15
Total: 150
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
Social, Basic and Methodological Psychology
Areas:
Behavioural Science Methodology
Center
Faculty of Law
Call:
First Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
Objetivo general:
-Proporcionar al alumno un conocimiento te贸rico y pr谩ctico de las principales metodolog铆as y t茅cnicas cuantitativas y cualitativas de an谩lisis aplicadas al fen贸meno delictivo.
Objetivos espec铆ficos:
Como resultado del aprendizaje se espera que el/la estudiante鈥�
-Conozca el m茅todo cient铆fico y las principales t茅cnicas de investigaci贸n cuantitativa y cualitativa como herramientas de an谩lisis en Criminolog铆a.
-Sea capaz de dise帽ar un plan de investigaci贸n, realizando una elecci贸n y aplicaci贸n de las t茅cnicas m谩s adecuadas seg煤n el caso concreto de investigaci贸n.
-Adquiera capacidad de an谩lisis (destreza en la utilizaci贸n de los datos) y s铆ntesis (extracci贸n de las caracter铆sticas m谩s relevantes de los mismos)
-Aprenda la aplicaci贸n pr谩ctica, an谩lisis cr铆tico de la idoneidad t茅cnica y limitaciones del estudio y obtenci贸n de conclusiones v谩lidas.
Bloque 1: T茅cnicas cuantitativas de investigaci贸n social en Criminolog铆a
--------------------------------------------------------------------------------
T1. Estimaci贸n de par谩metros. (2 horas)
Muestra y poblaci贸n. Estad铆sticos y par谩metros. Estimaci贸n de par谩metros. Estimaci贸n de la media aritm茅tica. Estimaci贸n de la varianza. Estimaci贸n de la proporci贸n. Selecci贸n de la muestra.
T2. Comprobaci贸n de hip贸tesis. (2 horas)
Concepto de comprobaci贸n de hip贸tesis. Hip贸tesis nula. Hip贸tesis alternativa. Nivel de significaci贸n. Nivel de confianza. Comprobaci贸n de hip贸tesis para la media aritm茅tica. Comprobaci贸n de hip贸tesis para la proporci贸n.
T3. Comparaciones entre medias. (4 horas)
Concepto de comparaci贸n de medias. Dos muestras independientes. Comprobaci贸n de la hip贸tesis de igualdad de varianzas. Varianzas iguales. Varianzas desiguales. Dos muestras relacionadas.
T4. Tablas de contingencia. (2 horas)
Concepto de tablas de contingencia. Comprobaci贸n de la hip贸tesis de independencia en las tablas de contingencia. Correcci贸n de Yates.
T5. Inferencia no param茅trica. (2 horas)
Objetivos de la inferencia no param茅trica. Prueba de Mann-Whitney para dos muestras independientes. Prueba de Wilcoxon para dos muestras relacionadas.
T6. Contraste de hip贸tesis en correlaci贸n y regresi贸n. (2 horas)
Comprobaci贸n de hip贸tesis para el coeficiente de correlaci贸n de Pearson. Comprobaci贸n de hip贸tesis para los coeficientes de regresi贸n.
Bloque 2: T茅cnicas cualitativas de investigaci贸n social en Criminolog铆a
------------------------------------------------------------------------------
T7. Bases Conceptuales de la Investigaci贸n Cualitativa.
Definiciones preliminares. Diferencias con la investigaci贸n de tipo cuantitativo. Objetivos y contextos de uso. Criterios de calidad en una investigaci贸n cualitativa. Sesgos a tener en cuenta. Panorama general de las principales t茅cnicas cualitativas.
T8. Fases de una Investigaci贸n Cualitativa
Preparatoria. Trabajo de Campo. Anal铆tica. Informativa. Estructura b谩sica de un informe de investigaci贸n cient铆fico basado en metodolog铆as cualitativas. Diferencias entre un proyecto de investigaci贸n y un informe de investigaci贸n.
T9. La Entrevista en Profundidad.
Or铆genes. Definici贸n. Tipos. Pertinencia. Preparaci贸n: selecci贸n de la muestra, elaboraci贸n del guion de t贸picos, etc. Realizaci贸n: rapport, formato de las preguntas y otros aspectos. Trabajo de campo. Transcripci贸n. Codificaci贸n y categorizaci贸n. An谩lisis de la informaci贸n. Informe final.
T10. La Observaci贸n como T茅cnica de Investigaci贸n en Criminolog铆a.
Cuestiones previas. Tipos de observaci贸n. Pertinencia y selecci贸n de la muestra a observar. Registro de observaciones: el diario de campo. An谩lisis de la informaci贸n. Evaluaci贸n de su fiabilidad.
T11. Otras t茅cnicas: Grupos de discusi贸n, Investigaci贸n documental, T茅cnicas biogr谩ficas.
Caracter铆sticas b谩sicas. Puntos fuertes y d茅biles. Aspectos para tener en cuenta respecto a sus contextos de uso, dise帽o, trabajo de campo, an谩lisis e interpretaci贸n.
Bloque 3: 脡tica, investigaci贸n y criminolog铆a
T12. 脡tica, Investigaci贸n y Criminolog铆a
C贸digo deontol贸gico del crimin贸logo en Espa帽a. Deberes en relaci贸n con la informaci贸n confidencial. Compromiso de confidencialidad y consentimiento informado. El Informe criminol贸gico. Otros aspectos.
Bibliograf铆a b谩sica
--------------------
-Arce, C. y Real, E. (2001). Introducci贸n al An谩lisis Estad铆stico con SPSS para Windows. Barcelona: PPU.
-Corbetta, P. (2007). Metodolog铆a y T茅cnicas de Investigaci贸n Social. Madrid: McGraw-Hill.
-Delgado, J. M. y Guti茅rrez, J. (1995). M茅todos y T茅cnicas Cualitativas de Investigaci贸n en Ciencias Sociales. Madrid: S铆ntesis.
-Giner, C. A. (2016): T茅cnicas de Investigaci贸n Cualitativas y Cuantitativas en Criminolog铆a. Murcia. Iuris Universal Ediciones.
-Pardo, A. y Ruiz, M. A. (2009, recurso electr贸nico de 2014). Gesti贸n de Datos con SPSS Statistics. Madrid: S铆ntesis.
-Pardo, A., Ruiz, M. A. y San Mart铆n, R. (2009). An谩lisis de Datos en Ciencias Sociales y de la Salud I. Madrid: S铆ntesis.
-Valles. M. (2009). T茅cnicas Cualitativas de Investigaci贸n Social. Madrid: S铆ntesis.
Bibliograf铆a complementaria
-------------------------------
-Anguera, M.T.; Arnau, J.; Ato, M.; Mart铆nez, M.R.; Pascual, J. y Vallejo, G. (1995). M茅todos de Investigaci贸n en Psicolog铆a. Madrid: S铆ntesis.
-Botella, J., Suero, M. y Xim茅nez, C. (2012). An谩lisis de Datos en Psicolog铆a I. Madrid: Pir谩mide.
-Callejo, J.; del Val, C.; Guti茅rrez, J. y Viedma, A. (2010). Introducci贸n a las T茅cnicas de Investigaci贸n Social. Madrid: Ram贸n Areces.
-Davies P.; Francis, P. y Jupp, V. (2011). Doing Criminological Research. Londres: Sage.
-Garc铆a, M.; Ib谩帽ez, J. y Alvira, F. (2005): El An谩lisis de la Realidad Social. M茅todos y T茅cnicas de Investigaci贸n. Madrid. Alianza.
-Gu脿rdia, J., Freixa, M., Per貌, M. y Turbany, J. (2008). An谩lisis de Datos en Psicolog铆a (2陋 ed.). Madrid: Delta Publicaciones Universitarias.
-Hern谩ndez, R.; Fern谩ndez, C. y Baptista, P. (2006). Metodolog铆a de la Investigaci贸n. Madrid: McGraw-Hill.
-Howell, D. C. (2013). Statistical Methods for Psychology (8陋 ed.). Nueva York: Cengage Learning.
-Murillo, F. J. y Mart铆nez-Garrido, C. (2012, recurso electr贸nico de 2013). An谩lisis de Datos Cuantitativos con SPSS en Investigaci贸n Socioeducativa. Madrid: UAM Ediciones.
-Pardo, A. y San Mart铆n, R. (1998). An谩lisis de Datos en Psicolog铆a II. Madrid: Pir谩mide.
-Pardo, A. y San Mart铆n, R. (2010). An谩lisis de Datos en Ciencias Sociales y de la Salud II. Madrid: S铆ntesis.
-P茅rez, F. J., Manzano, V. y Fazeli, H. (1999). An谩lisis de Datos en Psicolog铆a. Madrid: Pir谩mide.
-Pozo, F. (2013). Introduccion al Analisis de Datos Cuantitativos en Criminologia. Madrid: Tecnos.
-Rold谩n Barbero, H. (2009) Introducci贸n a la Investigaci贸n Criminol贸gica. Granada: Comares.
-Solanas, A., Salafranca, L., Fauguet, J. y N煤帽ez, I. (2005). Estad铆stica Descriptiva en Ciencias del Comportamiento. Madrid: Thomson.
-StatSoft, Inc. (2013). Electronic statistics textbook. Tulsa, OK: StatSoft. WEB: .
Competencias generales
----------------------------
CG1. Capacidad para colaborar con los dem谩s y relacionarse, tanto con profesionales de las diversas facetas de la actividad criminol贸gica, como dentro de equipos interdisciplinares y multiculturales (CG interpersonal).
CG2. Capacidad para reflexionar de manera cr铆tica y constructiva y para argumentar y expresarse organizada y razonadamente, tanto en la comunicaci贸n oral como en la escrita (CG instrumental).
CG3. Capacidad para identificar y explicar problemas sociales complejos en el 谩mbito de la Criminolog铆a y para aplicar las estrategias adecuadas para resolverlos, trabajando con una perspectiva sist茅mica que haga posible su consideraci贸n anal铆tica y sint茅tica (CG instrumental).
CG5. Capacidad para utilizar los conocimientos que conforman la Criminolog铆a como disciplina cient铆fica y para identificar y desarrollar un conjunto de estrategias de investigaci贸n de metodolog铆a cuantitativa y cualitativa, tanto en los 谩mbitos b谩sicos, como en los aplicados (CG instrumental).
CG6. Capacidad para reunir, interpretar y sintetizar datos e informaciones relevantes (en particular a trav茅s de la red inform谩tica), dentro de su 谩rea de estudio (CG instrumental).
CG7. Capacidad para transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado, utilizando un lenguaje (jur铆dico, m茅dico, psicol贸gico, sociol贸gico y t茅cnico) correcto (CG instrumental).
CG8. Capacidad de an谩lisis y de s铆ntesis, para adquirir una visi贸n global de los problemas y para aplicar los conocimientos a la pr谩ctica (CG instrumental).
CG9. Capacidad para tomar decisiones y de adaptaci贸n a nuevas situaciones (CG instrumental).
Competencias transversales
-------------------------------
CT1. Aprendizaje aut贸nomo.
CT2. Adaptaci贸n a nuevas situaciones.
CT3. Liderazgo.
CT4. Motivaci贸n por la calidad y la excelencia profesional.
CT5. Sensibilidad hacia temas de la realidad social, econ贸mica y ambiental
CT6. Esp铆ritu de superaci贸n.
Competencias espec铆ficas
-----------------------------
CE19. Capacidad para analizar, valorar y comunicar informaci贸n emp铆rica sobre el delito, el
delincuente, la v铆ctima y los medios de control social, a trav茅s del an谩lisis tanto de los
distintos medios de comunicaci贸n social, como de las estad铆sticas policiales y judiciales en las
que aparezca reflejada, as铆 como de las encuestas de victimizaci贸n.
CE22. Conocer el procedimiento de investigaci贸n cient铆fica, as铆 como sus fases o etapas y
aplicarlo al 谩mbito de la Criminolog铆a.
CE23. Conocer la terminolog铆a cient铆fica propia de la investigaci贸n.
CE24. Conocer las t茅cnicas de muestreo.
CE25. Conocer los procedimientos de recogida de informaci贸n.
CE26. Ser capaces de planificar una investigaci贸n.
CE27. Conocer los fundamentos del proceso de datos y familiarizarse con los m茅todos estad铆sticos univariados y bivariados.
CE28. Ser capaces de elaborar un informe de investigaci贸n.
Parte cuantitativa
-------------------
En las clases expositivas se explicar谩n los contenidos fundamentales del programa, empleando tanto m茅todos tradicionales como audiovisuales, as铆 como el aula virtual. Las clases expositivas se complementar谩n con las clases interactivas, en las que el/la alumno/a aprender谩 a aplicar las diferentes t茅cnicas adquiridas de forma te贸rica a datos y contextos reales.
Los/las estudiantes deber谩n entregar durante el curso acad茅mico dos trabajos escritos (uno por cada parte) de car谩cter emp铆rico y sobre alg煤n tema de inter茅s criminol贸gico. As actividades del trabajo incluyen:
a) Lecturas de materiales tanto b谩sicos como complementarios.
b) Elaboraci贸n de un informe de investigaci贸n que ser谩 revisado en grupos de seminario.
c) Horas de estudio individual para la adecuada adquisici贸n de competencias.
d) Rastreo y b煤squeda de informaci贸n en internet.
Parte cualitativa
------------------
La metodolog铆a docente estar谩 centrada en el aprendizaje desde la pr谩ctica con el fin de que el alumno desarrolle adecuadamente las destrezas, habilidades y competencias generales y espec铆ficas propias de esta parte de la materia, as铆 como para potenciar y prolongar los resultados de su aprendizaje.
Para ello se recurrir谩 a una serie de actividades basadas en la resoluci贸n de casos pr谩cticos, role-playing de una entrevista en profundidad en el 谩mbito criminol贸gico y elaboraci贸n de un proyecto de investigaci贸n basado en t茅cnicas cualitativas, pudi茅ndose complementar con exposiciones orales de temas del programa, debates y otros recursos docentes.
En este tipo de metodolog铆a de ense帽anza, est谩 comprobado que el grado de implicaci贸n e interacci贸n del alumno est谩 directamente relacionada con el resultado final de cada una de los trabajos anteriormente descritos; a m谩s interacci贸n con el profesor, mejor resultado final. En consecuencia, la asistencia a las clases tanto te贸ricas como interactivas es obligatoria. En el aula, el profesor comentar谩 aspectos de car谩cter general necesarios para la correcta realizaci贸n de cada una de las activiaddes, adem谩s de solventar cuantas dudas espec铆ficas vayan surgi茅ndole al alumno/grupo.
Las competencias no tienen por qu茅 ser innatas en el estudiante. El objetivo formativo es, pues, desarrollarlas a trav茅s de metodolog铆as y recursos adecuados en contextos lo m谩s parecidos a la realidad, puesto que la formaci贸n debe ponerse en relaci贸n con la complejidad que los alumnos se encontrar谩n en su futuro profesional. No obstante, si un estudiante tiene una competencia innata, la desarrollar谩 mejor que otro que no la tenga y, posiblemente, la calificaci贸n a obtener ser谩 tambi茅n mejor. En consecuencia, dado que los ritmos de adquisici贸n de las competencias pueden ser diferentes, tendr谩 una especial importancia el seguimiento y tutorizaci贸n individualizada de los estudiantes a trav茅s de la plataforma Microsoft Teams.
Parte cuantitativa
-------------------
Evaluaci贸n formativa.
La evaluaci贸n formativa comprender谩 en este curso los siguientes elementos:
- Por una parte, los ejercicios que se formulan dentro de cada tema o peque帽o grupo de temas tienen como finalidad proporcionar al/a la estudiante una idea precisa sobre el nivel de conocimientos que se pretende exigir y sobre su propia situaci贸n al respecto. Adem谩s, ayudan a aclarar conceptos y a corregir posibles errores en el aprendizaje.
- Por otra parte, se realizar谩n dos trabajos de curso. El trabajo cuantitrativo consistir谩 en dar respuesta a varios interrogantes sobre el an谩lisis de datos de un ejemplo y en la elaboraci贸n del informe. El proceso ser谩 similar al seguido en las sesiones interactivas de laboratorio. Se espera que los alumnos y alumnas sean capaces de llevar a cabo estas tareas de forma aut贸noma, en grupos reducidos, y que despu茅s presenten un informe individual del trabajo efectuado. La realizaci贸n y entrega de este informe tendr谩 lugar al t茅rmino de la primera parte de la materia. Ser谩 voluntario, aunque contribuir谩 a la nota final del modo que se especifica m谩s abajo. El trabajo de la parte cualitativa se especificar谩 a principios del per铆odo docente.
Evaluaci贸n final. Convocatoria ordinaria
El sistema de evaluaci贸n se basar谩 en la valoraci贸n de los siguientes criterios y elementos:
Evaluaci贸n final:
- El 70% da calificaci贸n se obtendr谩 tras la superaci贸n de un examen te贸rico-pr谩ctico sobre los contenidos del programa de la materia.
Evaluaci贸n formativa:
- Un 20% proceder谩 de la evaluaci贸n de los dos trabajos emp铆ricos mencionados anteriormente.
- El 10% restante se otorgar谩 en funci贸n de dos controles sorpresa realizados en clase (evaluaci贸n continua).
Todos los alumnos (incluidos aquellos que tengan exenci贸n de docencia) tendr谩n que presentarse al examen en la fecha oficial establecida por el Centro as铆 como entregar el trabajo emp铆rico mencionado anteriormente.
Para superar la materia es necesario que el/la alumno/a alcance por lo menos la calificaci贸n de Aprobado 5. Si el/la alumno/a obtiene una calificaci贸n global inferior a 5, deber谩 presentarse de nuevo al examen de la materia en alguna de las convocatorias posteriores a su disposici贸n. A tales efectos, conservar谩 la nota que obtuviese previamente en la evaluaci贸n formativa solo hasta el mes de julio, coincidiendo con la segunda oportunidad oficial del mismo curso acad茅mico.
El sistema de evaluaci贸n se acoger谩 a la normativa de permanencia de la 奇趣腾讯分分彩 (Art. 5, apartado 2), que especifica:
"La nota de una convocatoria en la que el alumno non se presenta o non supera los objetivos establecidos ser谩 de suspenso, salvo que el estudiante no realice ninguna actividad acad茅mica evaluable conforme a lo establecido en la programaci贸n o gu铆a docente, en cuyo caso constar谩 como no presentado/a."
Convocatoria extraordinaria
Los alumnos que se presenten a una convocatoria extraordinaria deber谩n contactar con el coordinador de la materia con al menos tres semanas de antelaci贸n a la fecha oficial del examen, con el fin de completar de forma adecuada el 30% de la nota correspondiente a la evaluaci贸n formativa. En caso contrario, el alumno ser谩 evaluado mediante un examen con un valor del 100% de la nota final en dicha convocatoria extraordinaria.
Aquellos alumnos que, por causa de fuerza mayor, no pudieran acceder a la evaluaci贸n formativa y as铆 lo indiquen en las tres primeras semanas del semestre de acuerdo con la normativa vigente, ser谩n evaluados en una prueba final alternativa de car谩cter te贸rico-pr谩ctico sobre todas las competencias de la asignatura.
Los criterios de evaluaci贸n ser谩n los mismos para alumnos presenciales y para aquellos con exenci贸n de docencia.
Parte cualitativa
------------------
La evaluaci贸n del aprendizaje alcanzado por el alumno en esta parte estar谩 basada en la Modalidad de Evaluaci贸n Continua, consistente en la entrega a trav茅s del Aula Virtual de la asignatura de una serie de Pruebas de Evaluaci贸n Continua (PECs) de car谩cter individual o grupal, que servir谩n para valorar las destrezas y habilidades adquiridas con cada una de ellas.
Las caracter铆sticas y plazos de entrega de cada una de estas PECs ser谩n mencionados en clase y aparecer谩n recogidos en una serie de documentos explicativos publicados con antelaci贸n suficiente en el Aula Virtual, donde adem谩s de una descripci贸n pormenorizada de la tarea a realizar, aparecer谩n reflejados otros aspectos relevantes tales como las competencias ejercitadas, tiempo estimado de dedicaci贸n por parte del alumno, bibliograf铆a necesaria, etc.
La calificaci贸n final de esta parte de la materia ser谩 el resultado de promediar las calificaciones obtenidas en las distintas PECs entregadas, pudiendo establecerse factores de ponderaci贸n en funci贸n de la importancia y la cantidad de esfuerzo que conlleve cada uno de ellos. La no presentaci贸n de un trabajo ser谩 calificado como un cero, por lo que es sumamente importante presentar todos ellos.
Como resultado de este proceso, cada alumno obtendr谩 una calificaci贸n final provisional que ser谩 publicada en el Aula Virtual con antelaci贸n suficiente a la fecha oficial del examen.
A la convocatoria oficial del examen (Modalidad de Evaluaci贸n Final) deber谩n presentarse todos aquellos alumnos que, por las circunstancias que sean, no hayan asistido a clase, tengan exenci贸n de docencia, o no hayan realizado las diferentes PECs. Tambi茅n podr谩n presentarse aquellos alumnos que deseen obtener una mejor calificaci贸n que la obtenida mediante el proceso de Evaluaci贸n Continua descrito anteriormente. Esta evaluaci贸n consistir谩 en una prueba con un formato cl谩sico de examen te贸rico-pr谩ctico, compuesto por cinco preguntas de desarrollo con las que se evaluar谩n todos los contenidos relacionados con esta parte de la materia que hayan sido publicados en el Aula Virtual, haciendo especial hincapi茅 en su adecuada adquisici贸n y comprensi贸n por parte del alumno.
Para superar el conjunto de la materia ser谩 necesario que el alumno alcance por lo menos la calificaci贸n de Aprobado (5). Si obtiene una calificaci贸n global inferior a 5, deber谩 presentarse de nuevo al examen de la materia en alguna de las convocatorias posteriores a su disposici贸n, siguiendo para ello el esquema tradicional de evaluaci贸n final que acabamos de describir. El alumno que obtenga por lo menos un aprobado en la 1陋 oportunidad de la convocatoria no podr谩 presentarse a subir nota en la 2陋 oportunidad.
De acuerdo con la Normativa de Permanencia de la 奇趣腾讯分分彩, la calificaci贸n de una convocatoria en la que el alumno no se presente o no supere los objetivos propuestos ser谩 de 鈥榮uspenso鈥�, salvo que no se realice ninguna actividad acad茅mica, en cuyo caso constar谩 como 鈥榥o presentado鈥�.
El tiempo de estudio y trabajo personal que deber谩 dedicarse a la materia es el siguiente:
Actividades formativas con su contenido en horas del alumno
---------------------------------------------------------------------
Trabajo presencial en el aula
--------------------------------
Docencia expositiva: 35 horas.
Docencia interactiva: 15 horas.
Tutor铆as en grupo reducido: 5 horas.
Total horas de trabajo presencial en el aula: 55 horas.
Trabajo personal del alumno
--------------------------------
Estudio individual o en grupo: 65 horas.
Resoluci贸n de casos pr谩cticos u otros trabajos: 20 horas.
Lectura de materiales bibliogr谩ficos: 10 horas.
Total horas trabajo personal del alumno: 95 horas.
Para garantizar el 茅xito en esta materia, se recomienda:
-Tener aprobada la materia 鈥淚nvestigaci贸n cient铆fica en criminolog铆a鈥� impartida en este mismo grado.
-La asistencia continua a las clases tanto expositivas como interactivas. Procurar que no existan intermitencias en la asistencia.
-La participaci贸n en la din谩mica de las clases.
-Revisar los conceptos vistos en las clases precedentes.
Los horarios de tutor铆as de los profesores de la materia son los siguientes:
-Eulogio Real Deus (horario de tutor铆as: Lunes, Martes y Jueves, de 16:00h a 18:00h.)
-Eduardo Pic贸n Prado (horario de tutor铆as: Martes y Mi茅rcoles, de 10:00h a 13:00h.)
Los/Las estudiantes podr谩n realizar a mayores cualquier consulta que deseen acerca de la materia durante el horario habitual de tutor铆as. El horario de tutor铆as propio de cada profesor de la materia para el primer semestre se comunicar谩 a principios de curso, estar谩 permanentemente expuesto en sus respectivos despachos:
Eulogio Real: despacho 67 (m贸dulo A de la Facultad de Psicolog铆a, planta 2. E-mail: joseeulogio.real [at] usc.es (joseeulogio[dot]real[at]usc[dot]es))
--------------
Eduardo Pic贸n: Despacho 12. M贸dulo B de Psicolog铆a (junto a la fotocopiadora). E-mail: eduardo.picon [at] usc.es (eduardo[dot]picon[at]usc[dot]es)
----------------
Jose Eulogio Real Deus
Coordinador/a- Department
- Social, Basic and Methodological Psychology
- Area
- Behavioural Science Methodology
- Phone
- 881813913
- joseeulogio.real [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Eduardo Picon Prado
- Department
- Social, Basic and Methodological Psychology
- Area
- Behavioural Science Methodology
- Phone
- 881813739
- eduardo.picon [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
13:00-14:30 | Grupo clases expositivas | Spanish | Classroom 10 |
Tuesday | |||
13:00-14:30 | Grupo clases expositivas | Spanish | Classroom 10 |
Wednesday | |||
13:00-14:00 | Grupo clases expositivas | Spanish | Classroom 10 |
01.20.2025 10:00-12:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 1 |
06.18.2025 12:00-14:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 4 |