ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 72.5 Hours of tutorials: 5 Expository Class: 25 Interactive Classroom: 10 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Special Public Law and Company Law
Areas: Criminal Law
Center Faculty of Law
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Transmitir al alumno una visi贸n clara de los conceptos b谩sicos relativos a la Penolog铆a y Ciencia penitenciaria.
- Dar a conocer la aplicaci贸n por jueces, tribunales e instituciones penitenciarias de las normas. sobre ejecuci贸n de penas contenidas en el C贸digo penal, la Ley Org谩nica General Penitenciaria y su reglamento.
- Poner de relieve los problemas pr谩cticos y pol铆tico-criminales que plantea la ejecuci贸n de la prisi贸n, especialmente, as铆 como de otras penas y ofrecer v铆as de soluci贸n.
- Fomentar la utilizaci贸n por el alumno de materiales bibliogr谩ficos complementarios.
- Capacidad de an谩lisis y s铆ntesis, razonamiento cr铆tico y autoaprendizaje.
- Capacidad de lectura cr铆tica.
- Planificaci贸n cronol贸gica racional de las actividades.
- Utilizaci贸n rigurosa de la terminolog铆a penol贸gica y penitenciaria.
- Jerarquizaci贸n de conocimientos principales y secundarios.
- Presentaci贸n formal correcta de trabajos escritos, tendiendo al uso experto del ordenador.
- Perfeccionar la expresi贸n oral y escrita tanto en la presentaci贸n y exposici贸n de recensiones y trabajos como en la participaci贸n en seminarios y coloquios.
- Ampliar los conocimientos instrumentales de la asignatura, 煤tiles para el ejercicio de las profesiones relacionadas con la Criminolog铆a.
- Emplear monograf铆as, revistas cient铆ficas e internet como herramientas de informaci贸n que faciliten la resoluci贸n de dudas sobre la Penolog铆a y Ciencia penitenciaria.
- Dominio de t茅cnicas de debate sosegado, transigente y tolerante.
- Advertir el constante reflejo en la prensa diaria de noticias relacionadas con la Penolog铆a.
- Estimular la capacidad de trabajo en equipo.
笔贰狈翱尝翱骋脥础
LECCI脫N 1
I. Concepto de Penolog铆a.- II. La Penolog铆a como parte de la Criminolog铆a.- III. Penolog铆a y Derecho penal.- IV. Penolog铆a y Ciencia penitenciaria.
LECCI脫N 2
I. La clasificaci贸n de las penas en el C贸digo penal.- II. Diferencias con las medidas de seguridad. III. Medidas previstas en la Ley penal del menor.
CIENCIA PENITENCIARIA
LECCI脫N 3
I. Las penas privativas de libertad: evoluci贸n hist贸rica.- II. Las penas privativas de libertad en Espa帽a y su ejecuci贸n: A) Prisi贸n permanente revisable; B) Prisi贸n; C) Localizaci贸n permanente; D) Responsabilidad personal subsidiaria.
LECCI脫N 4
I. Intervenci贸n judicial en la ejecuci贸n de las penas privativas de libertad: el juez de vigilancia penitenciaria.- II. Crisis de la pena de prisi贸n.- III. Sustitutivos penales: A) Suspensi贸n; B) Sustituci贸n.
LECCI脫N 5
I. Sistemas penitenciarios: precedentes hist贸ricos.- II. Sistema filad茅lfico o celular: A) Historia; B) Caracter铆sticas esenciales; C) Juicio cr铆tico.- III. Sistema de Auburn: A) Historia; B) Caracter铆sticas; C) Juicio cr铆tico.
LECCI脫N 6
I. Sistemas progresivos: A) Caracter铆sticas esenciales; B) Modalidades: Maconochie, Crofton, Obermayer y Montesinos; C) Juicio cr铆tico.- II. Sistema reformatorio.
LECCI脫N 7
I. Relaci贸n jur铆dica penitenciaria: A) Nacimiento y sujetos; B) Contenido: derechos y deberes de los reclusos; C) Reclamaciones y quejas.- II. Observaci贸n de los reclusos: A) Expediente de personalidad; B) Clasificaci贸n de reclusos y establecimientos; C) Finalidad y criterios.
LECCI脫N 8
I. Medios de tratamiento.- II. Disciplina: Fundamento, faltas y sanciones.- III. Instrucci贸n y educaci贸n.- IV. Asistencia religiosa.- V. Trabajo: Fundamento, caracteres, sistemas, remuneraci贸n y seguridad social de los reclusos trabajadores.- VI. Asistencia m茅dica.
LECCI脫N 9
Preparaci贸n para la libertad: A) Permisos de salida; B) Libertad condicional; C) Rehabilitaci贸n del penado; D) Asistencia postcarcelaria.
LECCI脫N 10
I. Administraci贸n penitenciaria: A) Organizaci贸n; B) Gobierno de los establecimientos.- II. Funcionarios de prisiones.
OTRAS CLASES DE PENAS
LECCI脫N 11
I. Penas privativas de derechos.- II. Pena de multa.
ABEL SOUTO, M., Teor铆as de la pena y l铆mites al "ius puniendi" desde el Estado democr谩tico, Dilex, Madrid, 2006.
ABEL SOUTO, M., La pena de localizaci贸n permanente, Comares, Granada, 2008.
ABEL SOUTO, M., La suspensi贸n de la ejecuci贸n de la pena tras la Ley org谩nica 1/2015, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.
ABEL SOUTO, M., "Las medidas del nuevo Derecho penal juvenil", en Actualidad Penal, n潞 6, 2002, pp. 105-164.
ABEL SOUTO, M., "Internamientos penales de menores en la Ley org谩nica 5/2000 y su reglamento de 30 de julio de 2004", en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, LXVII, 2006, pp. 99-106.
BERDUGO G脫MEZ DE LA TORRE, I. - Z脷脩IGA RODR脥GUEZ, L. (coords.), Manual de Derecho penitenciario, Colex, Madrid, 2001.
BUENO AR脷S, F. (coord.), Ley general penitenciaria. Comentarios, jurisprudencia, concordancias, doctrina, Colex, Madrid, 2005.
CERVELL脫 DONDERIS, V., Derecho penitenciario, 5.陋 ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
COBO DEL ROSAL, M., y otros, I. Comentarios a la legislaci贸n penal. Ley Org谩nica General Penitenciaria. Tomo VI. Vols. I e II. Edersa, Madrid, 1986.
COBO DEL ROSAL, M. - VIVES ANT脫N, T.S., Derecho penal. Parte general, 5.陋 ed. correxida, aumentada e actualizada. Tirant lo Blanch, Valencia, 1999.
GARC脥A VALD脡S, C., Introducci贸n a la Penolog铆a, 2.陋 ed., Publicaci贸ns do Instituto de Criminolox铆a da Universidade Complutense de Madrid, Madrid, 1982.
GARC脥A VALD脡S, C., Comentarios a la legislaci贸n penitenciaria, Civitas, Madrid, 1982, reimpr. 1995.
GARRIDO GUZM脕N, L., Manual de Ciencia Penitenciaria, Edersa, Madrid, 1983.
G脫MEZ RIVERO, M. C. (coord.), Nociones fundamentales de Derecho penal. Parte general, Tecnos, Madrid, 2023.
GONZ脕LEZ CUSSAC, J. L. (dir.), Comentarios a la reforma del C贸digo penal de 2015. Tirant lo Blanch, Valencia, 2015.
GRACIA MART脥N, L. - BOLDOVA PASAMAR, M. A. - ALASTUEY DOB脫N, M. C., Lecciones de las consecuencias jur铆dicas del delito, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015.
GRUPO DE ESTUDIOS DE POL脥TICA CRIMINAL, Una propuesta alternativa al sistema de penas y su ejecuci贸n, y a las medidas cautelares personales, Gr谩ficas Luis Mahave, M谩laga, 2005.
JUANATEY DORADO, C., Manual de Derecho penitenciario,Iustel, Madrid, 2016.
LANDROVE D脥AZ, G., Las consecuencias jur铆dicas del delito, 6.陋 ed. revisada e posta ao d铆a en colaboraci贸n con FERN脕NDEZ RODR脥GUEZ, M.D., Tecnos, Madrid, 2005.
MATA Y MART脥N, R. M., Fundamentos del sistema penitenciario, Tecnos, Madrid, 2016.
MIR PUIG, C., Derecho penitenciario, 5.陋 ed., Atelier, Barcelona, 2022.
MIR PUIG, S., Derecho penal. Parte general, 10.陋 ed., Reppertor, Barcelona, 2015.
MORILLAS CUEVA, L., Teor铆a de las consecuencias jur铆dicas del delito, Tecnos, Madrid, 1991.
MU脩OZ CONDE, F. - GARC脥A AR脕N, M., Derecho penal. Parte general, 11.陋 ed., revisada y puesta al d铆a, Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
ORTS BERENGUER, E. - GONZ脕LEZ CUSSAC, J.L., Compendio de Derecho penal. Parte general, 10.陋 ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2023.
QUINTERO OLIVARES, G. (dir.), Comentarios al C贸digo penal, 5.陋 ed., Aranzadi, Cizur Menor, 2008.
QUINTERO OLIVARES, G. (dir.), Comentario a la reforma penal de 2015, Aranzadi, Cizur Menor, 2015.
TAMARIT SUMALLA, J.M. y otros, Curso de Derecho penitenciario, Tirant lo Blanch, Valencia, 2.陋 ed., 2005.
VICENTE MART脥NEZ, R. DE (dir.), Derecho penitenciario, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015.
VIVES ANT脫N, T. S. (coord.), Comentarios al C贸digo penal de 1995, Tirant lo Blanch, Valencia, 1996.
-Capacidad para colaborar con los dem谩s y relacionarse, tanto con profesionales de las diversas facetas de la
actividad criminol贸gica, como dentro de equipos interdisciplinares y multiculturales.
-Capacidad para reflexionar de manera cr铆tica y constructiva y para argumentar y expresarse organizada y razonadamente.
-Adquisici贸n de una conciencia cr铆tica en el an谩lisis del ordenamiento jur铆dico, situ谩ndose en una perspectiva plenamente respetuosa con los principios del respeto y la promoci贸n de los derechos humanos, de igualdad y de la accesibilidad universal
-Capacidad para reunir, interpretar y sintetizar datos e informaciones (en particular a trav茅s de la red inform谩tica), dentro de su 谩rea de estudio
-Capacidad para transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado, utilizando un lenguaje (jur铆dico, m茅dico, psicol贸gico, sociol贸gico y t茅cnico) correcto
-Capacidad para identificar y comprender cuestiones relativas a los derechos fundamentales de quienes son objeto de un procedimiento penal, as铆 como, en general, de quienes se ven afectados por las respuestas ante el delito y la desviaci贸n
-Capacidad para valorar los fundamentos metodol贸gicos y cient铆ficos de las diversas teor铆as relevantes sobre el delito, el delincuente, la victimizaci贸n y las respuestas ante el delito y la desviaci贸n
-Comprensi贸n b谩sica de la organizaci贸n, estructura y funcionamiento del sistema de ejecuci贸n penitenciaria y de las medidas alternativas, as铆 como de los m茅todos y estrategias necesarios para la consecuci贸n de la reinserci贸n social de los penados y la reducci贸n de los efectos perniciosos de la prisi贸n
-Competencia para proporcionarle al juez conocimientos cient铆ficos sobre los sucesos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores crimin贸genos existentes y el tipo de respuesta aplicable, todo ello de la mano de un correcto empleo de los conceptos y las teor铆as criminol贸gicas, as铆 como para efectuar tareas de asesoramiento en relaci贸n con la interpretaci贸n de los informes forenses
En las clases te贸ricas se har谩 especial referencia a la aplicaci贸n que en la pr谩ctica tienen las nociones te贸ricas.
La asistencia a clase es, en principio, obligatoria. Los alumnos que, por motivos justificados, no puedan asistir, deber谩n comunic谩rselo al profesor.
Los alumnos deber谩n elaborar una recensi贸n cr铆tica, para cuya elaboraci贸n y exposici贸n habr谩 tutor铆as conjuntas obligatorias. Tambi茅n se organizar谩n un caf茅 coloquio sobre un tema de actualidad relacionado con la materia y un Videof贸rum sobre la ejecuci贸n de la prisi贸n.
Se elaborar谩n trabajos en grupo sobre ep铆grafes de las lecciones 7 a 10 del programa. Cada grupo expondr谩 en clase durante un m谩ximo de 20 minutos su trabajo, explicar谩 los aspectos b谩sicos del tema elegido y responder谩 a las preguntas de los compa帽eros. Ser谩 obligatorio citar al menos 5 obras de la bibliograf铆a general. Se facilitar谩 a los otros alumnos un gui贸n en el que conste el t铆tulo del trabajo, los integrantes del grupo, un esquema de los puntos a tratar y la bibliograf铆a consultada. Se valorar谩 la capacidad de s铆ntesis, claridad expositiva, propiedad terminol贸gica, participaci贸n activa de todos los miembros del grupo, estructura de la exposici贸n, adecuaci贸n al tiempo, uso cr铆tico de la bibliograf铆a y creatividad. Se penalizar谩 el plagio y la excesiva dependencia de una sola fuente. Tambi茅n se valorar谩 la asistencia e intervenci贸n en los debates del resto del alumnado.
Asimismo, se presentar谩 una memoria final escrita en la que se comenten las exposiciones de cada grupo, se reflexione sobre el proceso de elaboraci贸n de los trabajos y su relevancia para la asignatura y en la formaci贸n como crimin贸logo.
Criterios de evaluaci贸n: el examen consistir谩 en una prueba final escrita, con presencia f铆sica, de preguntas a desarrollar sobre la materia impartida durante el curso, en la que se ponderar谩n los conocimientos del alumno sobre el contenido del programa y representar谩 un 70% de la nota final, la recensi贸n un 10%, el caf茅-coloquio junto con el videof贸rum un 5% y el trabajo en grupo y la memoria final un 15%.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
A efectos de la normativa de permanencia en la 奇趣腾讯分分彩 se entiende que la 煤nica actividad evaluable es el examen.
El r茅gimen para el alumnado con exenci贸n de docencia consistir谩 en la realizaci贸n de un trabajo acad茅mico, sobre un tema que ser谩 encargado por el profesor, que sustituir谩 las actividades que exigen la presencia f铆sica en el aula y representar谩 un 30 % de la nota final.
-Docencia expositiva: 25 horas (presencialidad 100%)
-Docencia interactiva: 10 horas (presencialidad 100%)
-Tutor铆as en grupo reducido: 5 horas (presencialidad 100%)
-Actividades individuales o grupales de estudio y trabajo (guiadas y no guiadas): 70 horas (presencialidad 50%)
-Preparaci贸n y realizaci贸n de presentaciones, debates y similares: 2,5 horas (presencialidad 100%)
Se recomienda, para la asimilaci贸n de la materia, un estudio diario de la asignatura, el uso de las tutor铆as y los materiales did谩cticos complementarios. Asimismo, conviene no dejar para las 煤ltimas semanas la realizaci贸n de los trabajos asignados.
Miguel Abel Souto
Coordinador/a- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Criminal Law
- Phone
- 881814687
- miguel.abel [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
15:00-16:30 | Grupo clases expositivas | Spanish | Classroom 17 |
Thursday | |||
15:00-16:30 | Grupo clases expositivas | Spanish | Classroom 17 |
01.23.2025 16:00-18:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 4 |
01.23.2025 16:00-18:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 5 |
06.13.2025 16:00-18:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 5 |