ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 95 Hours of tutorials: 5 Expository Class: 35 Interactive Classroom: 15 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Special Public Law and Company Law
Areas: Procedural Law
Center Faculty of Law
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
En primer lugar, en relaci贸n con los objetivos relacionados con el conocimiento, prioritariamente se persigue que el alumno, empleando la terminolog铆a y vocabulario t茅cnico pertinente, sea capaz de manejar los conceptos te贸ricos m谩s importantes en relaci贸n con las instituciones del Derecho p煤blico general y el sistema de Justicia penal (acci贸n, jurisdicci贸n y proceso). Adem谩s se pretende incentivar al alumnado para una comprensi贸n completa de la actividad de los tribunales de justicia, especialmente en el orden jurisdiccional penal, y fomentar la adquisici贸n de una visi贸n global del proceso, de los problemas forenses y de las instituciones de Derecho p煤blico estudiadas.
En segundo lugar, dentro de los objetivos que se refieren al desarrollo de competencias, se persigue que el alumno:
- Maneje correctamente las herramientas de busca de informaci贸n jur铆dica, tradicionales (repertorios legislativos y jurisprudenciales, fuentes doctrinales, etc.) y modernas (bases de datos y buscadores especializados).
- Sea capaz de seleccionar y sistematizar la informaci贸n obtenida.
- Est茅 en condiciones de planificar y conducir el propio aprendizaje y la actualizaci贸n de conocimientos, en el seno de una materia cuyos contenidos y fuentes cambian a gran velocidad.
- Resuelva supuestos pr谩cticos de dificultad media.
- Emita informes t茅cnicos.
LECCI脫N 1. El Derecho procesal. 1. Concepto y caracter铆sticas del Derecho Procesal. 2. La eficacia de las normas procesales en el tiempo y en el espacio. 3. Las fuentes del Derecho Procesal. 4. La interpretaci贸n del Derecho Procesal. 5. Leyes procesales b谩sicas.
LECCI脫N 2. La mediaci贸n. 1. La mediaci贸n en asuntos civiles y mercantiles. 2. La mediaci贸n penal.
LECCI脫N 3. La jurisdicci贸n y el Poder Judicial. 1. Los conflictos jur铆dicos y sus modos de soluci贸n. 2. La potestad jurisdiccional. 3. Las funciones de la jurisdicci贸n. 4. La econom铆a de la Justicia.
LECCI脫N 4. El Poder Judicial. 1. El Poder Judicial: formaci贸n; Poder Judicial y Administraci贸n de Justicia; responsabilidad del Estado por el funcionamiento de la Justicia. 2. La independencia del Poder Judicial. 3. La organizaci贸n del Poder Judicial. 4. El Poder Judicial en el Estado de las autonom铆as. 5. El Poder Judicial y los otros poderes del Estado.
LECCI脫N 5. La exigencia constitucional del ejercicio de la jurisdicci贸n: la exclusividad. 1. El monopolio estatal de la jurisdicci贸n. 2. La atribuci贸n de la potestad jurisdiccional a juzgados y tribunales. 3. Las funciones exclusivas de los juzgados y tribunales.
LECCI脫N 6. Los l铆mites de la jurisdicci贸n espa帽ola. 1. El principio general establecido en la LOPJ. 2. Los criterios de atribuci贸n de la competencia jurisdiccional internacional: los fueros exclusivos. 3. La competencia jurisdiccional espa帽ola en el orden civil. 4. La competencia jurisdiccional espa帽ola en el orden penal. 5. La competencia jurisdiccional espa帽ola en el orden contencioso-administrativo. 6. La competencia jurisdiccional espa帽ola en el orden social.
LECCI脫N 7. Los 贸rganos jurisdiccionales: los 贸rganos judiciales y el Tribunal Constitucional. 1. Introducci贸n. Normativa aplicable. 2. Los 贸rganos judiciales: multiplicidad de 贸rganos judiciales; criterios para su creaci贸n; la divisi贸n de los tribunales en salas y secciones; 贸rganos colegiados y 贸rganos unipersonales. 3. El Tribunal Constitucional: composici贸n; competencias; car谩cter jurisdiccional del Tribunal Constitucional.
LECCI脫N 8. El gobierno del Poder Judicial. 1. Introducci贸n. 2. El Consejo General del Poder Judicial: concepto; composici贸n, designaci贸n y estatuto de sus miembros; organizaci贸n y atribuciones. 3. Las Salas de Gobierno. 4. Los/Las Presidentes/as de los Tribunales y de las Audiencias. 5. Los/Las Presidentes/as de las Salas de Justicia y los/as jueces/zas. 6. Los/Las Decanos/as y las Juntas de jueces/zas y de magistrados/as. 7. La inspecci贸n de los tribunales.
LECCI脫N 9. Las garant铆as constitucionales de los/las jueces/zas y magistrados/as. 1. Concepto. 2. La independencia de los/las jueces/zas y magistrados/as. 2.1. Independencia respecto de las partes procesales y del objeto litigioso. 2.2. Independencia respecto de los superiores y de los 贸rganos de gobierno. 2.3. Independencia de los otros poderes del estado y de presiones sociales. 3. La inamovilidad. 4. La responsabilidad personal de jueces/zas y magistrados/as. 5. La sumisi贸n del/de la juez/a a la ley.
LECCI脫N 10. El estatuto de jueces/zas y magistrados/as. 1. Concepto y regulaci贸n. 2. Aplicaci贸n: la carrera judicial; adscripci贸n territorial, provisi贸n temporal, suplencias y sustituciones; los Jueces de Paz. 3. El ingreso en la carrera judicial: requisitos generales; las distintas modalidades de ingreso. 4. Incapacidades, incompatibilidades y prohibiciones. 5. Traslados, ascensos y formaci贸n. 6. Situaciones administrativas. 7. El asociacionismo judicial. 8. Selecci贸n y estatuto de los ciudadanos que integran el Tribunal del Jurado.
LECCI脫N 11. La oficina judicial, los Letrados de la Administraci贸n de Justicia y el personal al servicio de la Administraci贸n de Justicia. 1. La Oficina Judicial. 2. Los/Las Letrados/as de la Administraci贸n de Justicia: estatuto y funciones. 3. Los cuerpos de funcionarios/as al servicio de la Administraci贸n de Justicia que integran la oficina judicial. 4. Otros cuerpos e institutos al servicio de la Administraci贸n de Justicia. 5. La Polic铆a Judicial.
LECCI脫N 12. El Ministerio Fiscal.1. Concepto y naturaleza. 2. Funciones. 3. Principios de organizaci贸n. 4. Principios de actuaci贸n. 5. Organizaci贸n y estatuto de los miembros del Ministerio Fiscal.
LECCI脫N 13. Los/Las abogados/as y procuradores/as. 1. La postulaci贸n. 2. El sistema dual de la postulaci贸n: representaci贸n y defensa. Procurador/a y abogado/a. 3. Supuestos excepcionales de capacidad de postulaci贸n.4. La delegaci贸n de la postulaci贸n. 5. La garant铆a constitucional de la postulaci贸n. 6. La relaci贸n jur铆dica existente entre abogados/as y procuradores/as y las partes. 7. Los Colegios de Abogados/as, Procuradores/as y Graduados/as Sociales. 8. Los/Las Abogados/as del Estado. 9. Los/Las Graduados/as Sociales.
LECCI脫N 14. El derecho a la tutela judicial efectiva. 1. La acci贸n. Acci贸n y jurisdicci贸n. 2. De la acci贸n al derecho a la tutela judicial efectiva. 3. Contenido esencial. 4. El derecho a un proceso con todas las garant铆as y el derecho al juez legal. 5. La acci贸n popular. 6. La defensa de intereses colectivos o intereses difusos.
LECCI脫N 15. El derecho de asistencia jur铆dica gratuita. 1. Fundamento constitucional. 2. 脕mbito subjetivo. 3. Requisitos objetivos. 4. Contenido material del derecho. 5. El reconocimiento del derecho a la asistencia jur铆dica gratuita.6. El servicio de asistencia jur铆dica gratuita.
LECCI脫N 16. El proceso. 1. Concepto. 2. El fin del proceso. 3. La estructura b谩sica del proceso derivada de la constituci贸n. 4. El proceso como relaci贸n jur铆dica. 5. Clases de procesos.
LECCI脫N 17. Los actos procesales. 1. Concepto. 2. Clases de actos procesales. 3. Actos del 贸rgano judicial: actos del/de la juez/a; actos del/de la Letrado/a de la Administraci贸n de Justicia; actos de los/las funcionarios/as de los cuerpos de gesti贸n procesal, de tramitaci贸n procesal y de auxilio judicial. 4. Los actos de parte. 5. Caracter铆sticas de los actos procesales. 6. Lugar de realizaci贸n de los actos procesales. 7. Tiempo de los actos procesales. 8. La forma de los actos procesales. 9. La nulidad de los actos procesales.
LECCI脫N 18. Actos de comunicaci贸n y de auxilio judicial.1. Las comunicaciones procesales en general. 2. Pr谩ctica de las comunicaciones. 3. Tipos de comunicaciones. 4. Nulidad y subsanaci贸n de los actos de comunicaci贸n. 5. El auxilio judicial. 6. La cooperaci贸n con los 贸rganos jurisdiccionales.
Bibliograf铆a b谩sica
La bibliograf铆a est谩 comprendida por un manual actualizado de la materia, un ejemplar igualmente actualizado de la Constituci贸n espa帽ola de 1978 y de la Ley Org谩nica del Poder Judicial, con sus normas complementarias. Para todos los textos legales de necesario manejo, se recomienda la adquisici贸n de aquellas ediciones m谩s recientes que vengan acompa帽adas de un amplio cat谩logo de disposiciones complementarias.
Para acceder a los textos legales m谩s relevantes, debidamente actualizados, puede emplear: .
Entra dentro del 谩mbito de responsabilidad del alumnado proveerse desde el inicio del curso de, por lo menos, uno de los manuales de la materia. N贸tese que todos los recomendados, est谩n disponibles en la biblioteca de la Universidad.
Entre los manuales que se recomiendan, por su sistem谩tica y actualizaci贸n, se encuentra, en primer lugar, el de los profesores Cortes Dom铆nguez y Moreno Catena, 鈥淚ntroducci贸n al Derecho Procesal鈥, Tirant lo Blanch (煤ltima edici贸n); y, en segundo lugar, el de los profesores Montero Aroca, G贸mez Colomer, Mont贸n Redondo, Barona Vilar, 鈥淒erecho Jurisdiccional. Parte General鈥, Tirant lo Blanch (煤ltima edici贸n).
Bibliograf铆a complementaria
Otros manuales que pueden ser convenientes son los de los profesores:
- ASENCIO MELLADO, "Introducci贸n al Derecho procesal", Tirant lo Blanch, Valencia, (煤ltima edici贸n).
- GIMENO SENDRA, "Introducci贸n al Derecho Procesal", ediciones jur铆dicas Castillo de Luna, Madrid, (煤ltima edici贸n).
Adem谩s da bibliograf铆a que se vaya destacando a medida que surjan los debates en la clase:
* ALONSO SALGADO, Cristina, "Dereito procesual penal: o Ministerio Fiscal", Esenciais, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2023, /omp/index.php/spic/catalog/book/1661.
* ALONSO SALGADO, Cristina, "Proceso por aceptaci贸n de decreto", Unidades Did谩cticas, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2023 /濒颈产谤辞蝉/别蝉/肠补迟别驳辞谤颈补蝉/1165-辫谤辞肠别蝉辞-辫辞谤-补肠别辫迟补肠颈辞苍-诲别鈥.
Competencias b谩sicas:
CG1 - CG Interpersonal: capacidad para colaborar con los dem谩s y relacionarse, tanto con profesionales de las diversas facetas de la
actividad criminol贸gica, como dentro de equipos interdisciplinares y multiculturales.
CG2 - CG Instrumental: capacidad para reflexionar de manera cr铆tica y constructiva y para argumentar y expresarse organizada y
razonadamente
CG5 - CG Instrumental: capacidad para utilizar los conocimientos que conforman la Criminolog铆a como disciplina cient铆fica y para
identificar y desarrollar un conjunto de estrategias de investigaci贸n de metodolog铆a cuantitativa y cualitativa, tanto en los 谩mbitos
b谩sicos, como en los aplicados
CG6 - CG Instrumental: capacidad para reunir, interpretar y sintetizar datos e informaciones (en particular a trav茅s de la red
inform谩tica), dentro de su 谩rea de estudio
CG7 - CG Instrumental: capacidad para transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado
como no especializado, utilizando un lenguaje (jur铆dico, m茅dico, psicol贸gico, sociol贸gico y t茅cnico) correcto
CG8 - CG Instrumental: capacidad de an谩lisis y de s铆ntesis, para adquirir una visi贸n global de los problemas y para aplicar los
conocimientos a la pr谩ctica
CG9 - CG Instrumental: capacidad para tomar decisiones y de adaptaci贸n a nuevas situaciones
CG10 - CG Interpersonal: reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad
Competencias espec铆ficas:
CE1 - Capacidad para identificar y comprender cuestiones relativas a los derechos fundamentales de quienes son objeto de un procedimiento penal, as铆 como, en general, de quienes se ven afectados por las respuestas ante el delito y la desviaci贸n.
CE3 - Comprensi贸n b谩sica de la organizaci贸n, estructura y funcionamiento del sistema de ejecuci贸n penitenciaria y de las medidas alternativas, as铆 como de los m茅todos y estrategias necesarios para la consecuci贸n de la reinserci贸n social de los penados y la reducci贸n de los efectos perniciosos de la prisi贸n.
CE4 - Competencia para proporcionarle al juez conocimientos cient铆ficos sobre los sucesos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores crimin贸genos existentes y el tipo de respuesta aplicable, todo ello de la mano de un correcto empleo de los conceptos y las teor铆as criminol贸gicas, as铆 como para efectuar tareas de asesoramiento en relaci贸n con la interpretaci贸n de los informes forenses.
CE11 - Adquirir los conocimientos necesarios para solicitar, interpretar y abordar con rigor cient铆fico los diversos tipos de informes o pericias m茅dico-legales.
La planificaci贸n docente de la asignatura persigue un adecuado equilibrio entre el conocimiento de sus fundamentos te贸ricos y la iniciaci贸n en su aplicaci贸n pr谩ctica, de modo que el alumnado pueda adquirir una perspectiva completa de la materia.
Clases EXPOSITIVAS: Su objeto no es el de referir 铆ntegramente el contenido del programa, lo que s贸lo ser铆a posible de forma muy esquem谩tica y, consiguientemente, de utilidad dudosa. Por ello, con independencia de que se expliquen o no todos sus ep铆grafes, se exige el conocimiento de todas las lecciones para aprobar la asignatura. Sin embargo, en ellas se procura destacar los temas o cuestiones m谩s relevantes, objeto de reforma o de actualidad pol茅mica, que son precisamente aqu茅llas que m谩s frecuentemente se preguntan en los ex谩menes. La adecuada preparaci贸n de la asignatura aconseja la asistencia a las clases, de modo que las explicaciones de la docente puedan servir de gu铆a para el estudio del programa por un manual y para la comprensi贸n adecuada de la materia. La asistencia con regularidad a las actividades lectivas programadas, salvo casos excepcionales debidamente autorizados, es un derecho, pero tambi茅n un deber del alumnado (art. 33 de los Estatutos de la 奇趣腾讯分分彩). Se tendr谩 en cuenta la asistencia a clase y la activa participaci贸n a la hora de la calificaci贸n final.
Clases INTERACTIVAS: tienen como finalidad plantear los problemas forenses que suscitan las instituciones estudiadas en las clases expositivas, adem谩s de contribuir a completar el programa, para que el alumnado obtenga una visi贸n global de la asignatura. As铆 las cosas, el r茅gimen de las pr谩cticas se basar谩 en la realizaci贸n de ejercicios de aplicaci贸n del Derecho positivo a supuestos de hecho y otros trabajos de contenido pr谩ctico. Ser谩n propuestas por la profesora con antelaci贸n suficiente, y deber谩n ser realizadas por el alumnado, en su caso, fuera del horario lectivo. Ser谩n entregadas por los asistentes a cada sesi贸n y resueltas en clase. Igualmente, a las tareas programadas en las sesiones interactivas les corresponder谩 un porcentaje de la calificaci贸n final.
En las sesiones interactivas, la presencialidad es obligatoria.
TUTOR脥AS: Las consultas o tutor铆as tienen como finalidad orientar al alumnado en el aprendizaje de la asignatura y resolver las dudas que se les susciten en relaci贸n con su estudio. Se atender谩n por parte de la docente encargada de la asignatura en el horario que se indique.
La prueba final de evaluaci贸n consistir谩 en un examen escrito. Para superar el examen y tener la condici贸n de aprobado/a, se exige un conocimiento general de todo el contenido del programa, que abarque cada una de sus partes. El examen consistir谩 en dar respuesta a una serie de preguntas de extensi贸n variable.
Valoraci贸n de las diversas actividades docentes:
Examen final: 7 puntos.
Realizaci贸n de los casos y tareas propuestos en las sesiones interactivas y participaci贸n activa: 3 puntos (a sumar tan s贸lo en el caso de superar el examen final).
El/La docente encargado/a de la materia publicar谩 las listas con las calificaciones, con indicaci贸n de la fecha y horario en la que el alumnado podr谩 ejercitar su derecho de revisi贸n, para percibir su nivel de conocimientos y de carencias.
La concesi贸n a la alumna o al alumno de la exenci贸n de docencia supondr谩 la sustituci贸n de las actividades acad茅micas que exigen la presencia f铆sica en el aula (particularmente, las desarrolladas en el transcurso de las sesiones interactivas) por otras tareas an谩logas que la/el docente estime oportunas (comentario de sentencias, resoluci贸n de casos pr谩cticos, lectura de trabajos doctrinales, etc.).
La informaci贸n sobre tales actividades, as铆 como su entrega, se establecer谩 por los canales telem谩ticos que la/el docente y la/el alumna/o establezcan previamente, de manera que en ning煤n caso sea obligatoria a su entrega presencial.
A estas tareas se les otorgar谩 una calificaci贸n m谩xima de tres puntos, siendo el valor del examen (al igual que acontece con el alumnado no exento) de siete puntos.
A efectos de la normativa de permanencia, s贸lo se considera actividad evaluable el examen final.
Total de horas de trabajo presencial en el aula: 65 hrs.
Total de horas de trabajo personal de la/del alumna/o: 85 hrs.
La adecuada preparaci贸n de la materia aconseja la asistencia y participaci贸n activa del alumnado en las actividades acad茅micas presenciales. En este sentido, la lectura del material legislativo y de los ep铆grafes y fuentes bibliogr谩ficas recomendadas, unido a los materiales e indicaciones suministrados por la docente y a las notas que, como complemento, el alumnado pueda tomar, permitir谩 a las/ los discentes, no s贸lo conocer los contenidos de la asignatura, sino, lo que es m谩s importante, asimilarlos en profundidad, estableciendo conexiones entre las diferentes partes que integran el programa.
En este sentido, es preciso recordar que, entra dentro del 谩mbito de responsabilidad del alumnado proveerse desde el inicio del curso de, al menos, uno de los manuales recomendados de la materia. Asimismo, tambi茅n es responsabilidad del alumnado hacer un seguimiento de las diversas comunicaciones que la docente pueda efectuar por las diversas v铆as que ofrece la instituci贸n (campus virtual, Teams, correo electr贸nico).
Es tambi茅n recomendable para el estudio de la materia la asistencia y participaci贸n en las clases interactivas. Y ello porque 茅stas tienen como finalidad formular los problemas m谩s relevantes que suscitan las instituciones estudiadas en las clases te贸ricas, as铆 como completar el programa de la materia.
La experiencia acumulada durante un buen n煤mero de a帽os demuestra que aquellos alumnos que asisten de manera habitual a las exposiciones de la clase obtienen mejores resultados. El alumnado no deber铆a encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la materia si, junto con el dicho anteriormente, obtiene desde el primer d铆a de clase los materiales de la disciplina, trata de introducirse y comprender la terminolog铆a procesal (aunque esto le suponga un esfuerzo adicional al principio), es capaz de dedicar un tiempo de cada d铆a lectivo al estudio de la materia sin omitir ninguna lecci贸n del programa, y de preguntar habitualmente en las tutor铆as las cuestiones que no entienda o en las que tenga dudas, evitando intentar aprender de memoria cuestiones que previamente no fueran comprendidas de manera correcta. Adem谩s, es muy 煤til prestar atenci贸n a las noticias e interpretarlas con las ense帽anzas del curso.
Bernardino Varela Gomez
Coordinador/a- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- Phone
- 881814641
- bernardino.varela [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria De Los Angeles Catalina Benavente
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- angeles.catalina [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo clases expositivas | Spanish | Classroom 17 |
05.19.2025 10:00-12:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 4 |
05.19.2025 10:00-12:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 5 |
06.20.2025 10:00-12:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 5 |